Está en la página 1de 93

HIDRANDINA S.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Elaborado por:

Mayo 2011
INDICE

1. ANTECEDENTES GENERALES 4
1.1. ANTECEDENTES..................................................................................................4
1.2. OBJETIVO ...........................................................................................................4
1.3. CONTENIDO DE UN PLAN DE MANEJO ..................................................................4
1.4. PARTICIPACIÓN DE LA EMPRESA ........................................................................5
2. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL 8
2.1. NORMAS GENERALES ..........................................................................................8
2.2. NORMAS DEL SECTOR ELÉCTRICO .....................................................................16
2.3. MARCO INSTITUCIONAL....................................................................................18
3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 20
3.1. OBJETIVO .........................................................................................................20
3.2. DIAGNÓSTICO DE LA OBRA................................................................................20
3.3. CARACERISTICA DE LA LÍNEA DE TRASMISIÓN ..................................................21
3.4. DESCRIPCIÓN DE LA RUTA DE LA L.T .................................................................21
3.5. CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPAMIENTO ...........................................................23
3.6. ASPECTOS DEL DISEÑO ELÉCTRICO...................................................................27
3.7. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN ...................................29
3.8. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE OPERACION..........................................29
3.9. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ABANDONO ..........................................30
3.10. CRONOGRAMA DE OBRA ...................................................................................30
3.11. PRESUPUESTO DE LA OBRA...............................................................................30
3.12. SERVIDUMBRE..................................................................................................31
4. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 32
4.1. GENERALIDADES ..............................................................................................32
4.2. ÁREA DE INFLUENCIA........................................................................................32
4.3. UBICACIÓN DEL PROYECTO...............................................................................33
4.4. VÍAS DE ACCESO................................................................................................33
4.5. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO ................................................................33
4.6. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE BIOLÓGICO.........................................................36
4.7. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE SOCIO-ECONÓMICO ............................................39
5. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 43
5.1. MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS...................................................43
5.2. DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ......................................................45
5.3. VALORIZACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.............................................47
5.4. CONCLUSIÓN DE LA MATRIZ DE CALIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ....47
6. PROGRAMA DE MONITOREO 48
6.1. GENERALIDADES ..............................................................................................48
6.2. OBJETIVOS........................................................................................................48
6.3. MONITOREO DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ......................................48
6.4. MONITOREO DURANTE LA ETAPA DE FUNCIONAMIENTO ..................................49
6.5. UBICACIÓN DE PUNTOS DE MONITOREO ...........................................................50
6.6. INFORMES DE MONITOREO...............................................................................51
7. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS 52
7.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................52
7.2. OBJETIVO .........................................................................................................52
7.3. MECANISMO .....................................................................................................52

2|
8. COSTOS Y CRONOGRAMA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 56
9. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACION Y COMPENSACION 57
9.1. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN .................................................57
9.2. PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL ......................................................62
9.3. PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL...........................................................62
9.4. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ................................................63
10. PLAN DE CONTINGENCIA 66
10.1. GENERALIDADES ..............................................................................................66
10.2. OBJETIVOS........................................................................................................66
10.3. IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE CONTINGENCIAS ..................................66
10.4. NIVELES DE EMERGENCIA .................................................................................67
10.5. PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACION AL PERSONAL ...........................................67
10.6. PROCEDIMIENTOS DE NOTIFICACIÓN DE CONTINGENCIAS A EXTERNOS ...........67
10.7. LISTA DE EQUIPOS A SER UTILIZADOS FRENTE A EMERGENCIAS .......................68
10.8. TIPOS DE CONTINGENCIAS................................................................................68
10.9. RESPUESTA PARA ACCIDENTES.........................................................................69
10.10. RESPUESTA PARA CONTINGENCIAS NATURALES.............................................71
10.11. ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO DE RESPUESTA ..................................................72
10.12. PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN DE EMERGENCIAS.................................73
10.13. INFORMES DE LA CONTINGENCIAS..................................................................75
11. PLAN DE ABANDONO 76
11.1. GENERALIDADES ..............................................................................................76
11.2. OBJETIVO .........................................................................................................76
11.3. PLAN DE ABANDONO FASE DE CONSTRUCCIÓN..................................................76
11.4. PLAN DE ABANDONO FASE DE OPERACIÓN........................................................77
11.5. CRITERIOS ADOPTADOS ...................................................................................78
11.6. PROCEDIMIENTO GENERAL PROPUESTO ..........................................................78
11.7. COSTO DEL PLAN DE ABANDONO ......................................................................79
12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 80
13. ANEXOS 81
13.1. PANEL FOTOGRÁFICO .......................................................................................81
13.2. RESOLUCIÓN DIRECTORAL 081-2010-MEM/AAE DE AUTORIZACIÓN DE LA
EMPRESA CURBA Y ASOCIADOS PARA ELABORAR ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL.85
13.3. CRONOGRAMA DE OBRA....................................................................................86
13.4. PRESUPUESTO DE OBRA ...................................................................................87
13.5. CRONOGRAMA DEL PLAN DE MANEJO ...............................................................88
13.6. CONSTANCIAS DE HABILIDAD DE LOS PROFESIONALES EJECUTORES DEL
PRESENTE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.....................................................................89
13.7. PLANOS ESPECIALIZADOS.................................................................................90

3|
1. ANTECEDENTES GENERALES

1.1. ANTECEDENTES

Hidrandina SA. realizó el concurso por invitación Nº03-014-2009 con el objetivo de


seleccionar a una empresa con la debida experiencia que efectuara la obra “Suministro,
transporte, montaje, pruebas y puesta en servicio de la REHABILITACION DE UN
TRAMO DE LA LINEA DE TRANSMISION 66 KV LA PAMPA – PALLASCA TRAMO E92 –
E 100” otorgando la Buena Pro al Consorcio Pallasca formado por las empresas Constructora
Pegaso SAC, Consorcio Máster SAC y Constructora Uranio EIRL. Se firmó el respectivo
contrato bajo el código Contrato Nº GOH/L-185-2009/C/HDNA.

La finalidad del presente estudio es presentar los criterios de ingeniería al determinar la


rehabilitación de la línea 66/22.9 kV La Pampa – Pallasca, en el sector del poblado de Tauca,
en el tramo comprendido entre las estructuras existentes E092 y E100.

Este nuevo trazo se debe a que se requiere modificar el tramo en la parte comprendida entre
las estructuras indicadas debido a que el ensanchamiento de la carretera Tauca – Cabana ha
ocasionado que alguna de estas estructuras hayan visto comprometidas tanto su cimentación
como la de las retenidas adyacentes y es necesario dotar a éstas – y a la línea en su conjunto
de la confiabilidad necesaria.

1.2. OBJETIVO

Este Plan de Manejo Ambiental (PMA) tiene por objetivo establecer las medidas de
prevención, mitigación y acciones necesarias para afrontar diversas medidas de riesgo
posibles de ocurrir durante las etapas de construcción y operación del proyecto, identificando,
los impactos ambientales potenciales ocasionados por la obra rehabilitación del tramo E92 –
E100 de la L.T. 66 kV La Pampa – Pallasca en el sector del poblado de Tauca. Además se
darán los lineamientos básicos para la Gestión, el Manejo y el Monitoreo Ambiental así como
para su Plan de Contingencia y de abandono con el propósito de evitar, prevenir y/o disminuir
cualquier impacto ambiental indeseado, tomando en consideración que para el proyecto inicial
de la Línea de Transmisión 66 KV S.E. La Pampa – S.E. Pallasca ya se cuenta con un
estudio de impacto ambiental aprobado por Resolución Directoral Nº 391-2009-MEM-AAAE
de fecha 21 de octubre del 2009; por lo que en este documento se darán solo los
lineamientos básicos para el tramo de la línea de transmisión a rehabilitar.

1.3. CONTENIDO DE UN PLAN DE MANEJO

El contenido del PMA se ha estructurado en capítulos. Los que se resumen en:

Capítulo 1. Introducción.- Contiene la descripción de los aspectos generales del PMA, los
objetivos del estudio y el contenido del documento. Incluye la justificación o razones por las
cuales es necesario ejecutar la variante.

4|
Capítulo 2. Marco Legal.- Se presenta la descripción del marco legal aplicable al Proyecto
de la variante. El desarrollo de este capítulo analiza y describe el marco legal general, las
normas de protección ambiental, los límites y estándares permisibles y las normas de
fiscalización y control aplicables a la variante.

Capítulo 3. Descripción del Proyecto.- Contiene una descripción general de la variante de


la línea de transmisión, incluye la ingeniería del proyecto. Este documento ha sido elaborado
en base a la información proporcionada por Hidrandina.

Capítulo 4. Descripción del área de Influencia del proyecto.- Se presentan los estudios del
medio físico, biológico, socioeconómico y arqueológico realizado en el área de influencia de la
variante. La información contenida en este capítulo fue tomada de la Línea Base Ambiental y
Social del EIA.

Capítulo 5. Identificación de los Impactos Ambientales.- En este capítulo se identifica y


analiza los aspectos e impactos ambientales que se generarán por la ejecución de la variante,
en sus etapas de construcción y operación. Así también contiene la valorización económica
de los impactos a ocasionarse.

Capítulo 6. Programa de Monitoreo.- permitirá evaluar periódicamente la dinámica de las


variables ambientales, con la finalidad de determinar los cambios que se puedan generar
durante la operación de la línea de transmisión.

Capitulo 7. Medidas de Prevención, Mitigación y Compensación de los impactos


ambientales negativos en todas sus fases del proyecto.- Contiene las medidas y
lineamientos a fin de atenuar, reducir o eliminar los impactos a producirse en las fases del
proyecto.

Capítulo 8. Plan de Relaciones Comunitarias (PRC).- Este plan contiene una descripción
de los principales programas del PRC para el plan de manejo a tener en cuenta por
Hidrandina durante la ejecución de la variante, en el marco de su Política de Responsabilidad
Social Empresarial.

Capitulo 9. Costos proyectados del Plan de Manejo y Cronograma de Ejecución.- Como


todo plan lleva consigo una serie de actividades estas deben ser proyectados a través de un
cronograma, así como dar los costos necesarios para su aplicación.

Capítulo 10. Plan de Contingencias.- contiene la estrategia de respuesta para cada tipo de
accidentes y/o emergencias potenciales que podrían ocurrir en la etapa de construcción y
operación. Se presenta las responsabilidades y la organización del equipo de respuesta, los
procedimientos de comunicación y la estrategia del plan de contingencias.

Capítulo 11. Plan de Abandono.- En este capítulo se describen los procedimientos y


acciones a seguir una vez finalizada la ejecución de la variante en sus etapas de construcción
y operación.

1.4. PARTICIPACIÓN DE LA EMPRESA


La empresa CURBA y Asociados S.A.C., desarrolla Estudios de Consultoría Ambiental,
registrada y autorizada mediante R.M. Nº081-2010-MEM/AAE para elaborar estudios
ambientales dentro de los sectores dependientes del Ministerio de Energía y Minas.

5|
Cuadro 1.2: Profesionales Responsables del Plan de Manejo Ambiental para la
obra de Rehabilitación del tramo E92 – E100 de la LT 66 kV. La Pampa –
Pallasca.

N° PROFESIONALES ESPECIALIDAD CIP FIRMA

José Víctor Bobadilla Ingeniero


1 35287
Huamán Industrial

Ingeniero
2 Jorge Vergara Linares Mecánico 36959
Electricista

Aníbal Quintín Cáceres Ingeniero


3 9865
Narrea Geólogo

4 Dora Banda Coronel Bióloga CBP:3865

6|
En cumplimiento del Artículo 50 del Reglamento de la Ley del SEIA (D.S.Nº 019-2009-
MINAM) a continuación suscriben el presente Plan de Manejo Ambiental el titular del proyecto
así como los profesionales encargados del presente estudio liderados por el Ingeniero
Industrial y MSc. en Ingeniería Ambiental José Víctor Bobadilla Huamán el cual participo
como jefe de estudio y los demás profesionales participantes de acuerdo a los cuadros
respectivos.

Cuadro 1.1: Firmas del representante de Hidrandina y Responsable Técnico del PMA

Representante Nombre y DNI Firma

Ing° Manuel Felandro


Titular del Proyecto
Barrientos
Empresa Hidrandina
DNI: 06142338

Ing° José Bobadilla


Huamán
Responsable Técnico
Curba y Asociados SAC CIP: 35287

DNI: 16721834

7|
2. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
El marco legal en el que se circunscribe el Plan de Manejo Ambiental para la obra de
Rehabilitación del tramo E92 – E100 de la LT 66 kV La Pampa – Pallasca en el sector
poblado de Tauca está conformado por las normas y/o dispositivos legales vigentes en
nuestro país, que tienen relación directa con la conservación y preservación del ambiente y la
ejecución del Proyecto.

2.1. NORMAS GENERALES


NORMA JERARQUICA NACIONAL

 Constitución Política del Perú (1993): Es la norma legal de mayor trascendencia jurídica
del país, la que resalta como uno de los derechos fundamentales de la persona humana, el
derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. Del
mismo modo, en su Título III del Régimen Económico, Capítulo II del Ambiente y de los
Recursos Naturales (Artículos 66º al 69º) prescribe que “los recursos naturales renovables
y no renovables, son considerados como patrimonio de la Nación, el Estado promueve su
uso sostenible, la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales
protegidas.” El artículo 20 considera uno de los derechos fundamentales de la persona, el
derecho de gozar de un ambiente equilibrado y adecuado.

NORMAS RELACIONADAS CON LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y EL


DESARROLLO SOSTENIBLE

 Ley General del Ambiente (LEY Nº 28611): Publicada en Octubre del 2005 que sustituye
al Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Esta ley pretende ser la norma
ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú. Establece,
entre otros temas, que el diseño del marco tributario nacional considere los objetivos de la
Política Nacional Ambiental, promoviendo particularmente, conductas ambientalmente
responsables, modalidades de producción y consumo responsable de bienes y servicios, la
conservación, aprovechamiento sostenible y recuperación de los recursos naturales, así
como el desarrollo y uso de tecnologías apropiadas y de prácticas de producción limpia en
general.

 Ley Consejo Nacional del Ambiente - Ley Nº 26410: El Consejo Nacional del Ambiente
(ex-CONAM) hoy MINISTERIO DEL AMBIENTE, es el organismo rector de la política
nacional ambiental, cuya finalidad es planificar, promover, coordinar, controlar y velar por el
ambiente y patrimonio natural de la Nación. Su misión institucional es promover el desarrollo
sostenible, propiciando un equilibrio entre el desarrollo socio económico, la utilización de
los recursos naturales y la protección del ambiente.

 Decreto Legislativo que Aprueba la Ley de Creación, Organización y Funciones del


Ministerio del Ambiente-D.L. Nº 1013: Dispositivo legal que establece el ámbito de
competencia sectorial y regula la estructura orgánica y las funciones del ministerio del
ambiente; cuya función general es diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política
nacional y sectorial ambiental, asumiendo la rectoría con respecto a ella. La presente ley
crea el Ministerio del Ambiente, establece su ámbito de competencia sectorial y regula su
estructura orgánica y sus funciones. El objeto del Ministerio del Ambiente es la
conservación del ambiente, de modo tal que se propicie y asegure el uso sostenible,
responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que los sustenta, que

8|
permita contribuir al desarrollo integral social, económico y cultural de la persona humana,
en permanente armonía con su entorno, y así asegurar a las presentes y futuras
generaciones el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo
de la vida.

 Código Penal (D.L. Nº 635): Establece la conservación al medio ambiente como bien
jurídico de carácter socioeconómico. La Ley sanciona los delitos contra Recursos
Naturales y el Medio Ambiente del Estado. En su Título XIII, claramente reglamenta, que el
que infringiendo las normas sobre protección del medio ambiente, lo contamina vertiendo
residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquiera otra naturaleza, está cometiendo
Delito contra la Ecología.

 Ley Marco del Crecimiento de la Inversión Privada (D.L. Nº 757): Señala que “el Estado
Peruano estimula el equilibrio racional entre el desarrollo socio – económico, la
conservación del ambiente y el uso sostenido de los recursos naturales, garantizando la
debida seguridad jurídica a los inversionistas mediante el establecimiento de normas
claras de protección del medio ambiente. Artículo 50°: Establece que las “autoridades
competentes relacionadas con el medio ambiente y los recursos son los Ministerios de
cada sector”. Y en su Artículo 51°: Establece que cada autoridad determinará las
actividades con riesgo ambiental, que pueden extender los niveles tolerables de
contaminación o daño ambiental.

 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley Nº 28245): Tiene por
objetivo asegurar el eficaz cumplimiento de los objetivos ambientales de las entidades
públicas, y fortalecer los mecanismos de transectorialidad en la gestión ambiental, rol que
le corresponde al Consejo Nacional del Ambiente – CONAM (ahora Ministerio del
Ambiente) y a las autoridades nacionales, regionales y locales. Establece los instrumentos
de la gestión y planificación ambiental. El ejercicio de las entidades ambientales a cargo de
las entidades públicas se organiza bajo el Sistema Nacional de Gestión Ambiental y la
dirección de su ente rector, el Ministerio del Ambiente.

 Ley de Recursos Hídricos. Ley N°29338: La presente Ley regula el uso y gestión de los
recursos hídricos. Comprende el agua superficial, subterránea, continental y los bienes
asociados a esta. Se extiende al agua marítima y atmosférica en lo que resulte aplicable, y
tiene por finalidad regular el uso y gestión integrada del agua, la actuación del Estado y los
particulares en dicha gestión, así como en los bienes asociados a esta.

 Ley de Áreas Naturales Protegidas (ANP). Ley Nº26834: Esta ley norma los aspectos
relacionados con la gestión de las áreas naturales protegidas y su conservación en
conformidad con el artículo 68 de la constitución política del Perú. Las Áreas Naturales
Protegidas constituyen patrimonio de la Nación, su condición natural debe ser mantenida a
perpetuidad pudiendo permitirse el uso regulado del área y el aprovechamiento de
recursos, o determinarse la restricción de los usos directos.

 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Ley Nº


26821): Norma el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, en
tanto constituyen patrimonio de la Nación, estableciendo sus condiciones y las
modalidades de otorgamiento a particulares en cumplimiento del mandato contenido en loa
Artículos 66° y 67° del Capitulo II del Título III de la Constitución Política del Perú y en
concordancia con lo establecido en la Ley del Medio Ambiente y los convenios
internacionales ratificados por el Perú.

 Ley Forestal y de Fauna Silvestre - Ley Nº 27308: Tiene por objeto normar, regular y
supervisar el uso sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna
silvestre del país; en armonía con el interés social, económico y ambiental de la Nación
(Art.1°).

9|
 D.S. Nº034-2004-AG (22/10/04): Considera la categorización de las especies amenazadas
de fauna silvestre en el país, además estipula la prohibición de la caza, tenencia,
transporte o exportación con fines comerciales de topo espécimen, producto y/o
subproducto de las especies de fauna silvestre, ha excepción de los provenientes de los
zoocriaderos o áreas de manejo de fauna silvestre, debidamente autorizadas por el
INRENA, y en veda indefinida en todo el territorio nacional.

 Categorización de las especies amenazadas de Flora Silvestre R.M. Nº 043-2006-AG


(06/07/06): En ella se propone el listado de especies amenazadas, que consta de 777
especies, distribuidas en las categorías de peligro crítico, en peligro, vulnerable y casi
amenazado, prohibiéndose su extracción, colecta, tenencia, transporte y exportación de
todos los especímenes, productos y subproductos, exceptuándose los procedentes de
planes de manejo in situ y ex situ aprobados por el INRENA o los de uso y subsistencia de
comunidades nativas y campesinas.

 Ley 27961 – Modificatoria del Artículo 531 del Código Procesal Civil: Establece los
plazos de caducidad del derecho de expropiación. Este por cuanto no existan los recursos
para realizar el pago de indemnización y el financiamiento de las obras (es por ello que el
presupuesto debe de incluir todos los costos).

 El Código Procesal Civil – D. Leg Nº295 (14/11/1984).

Normas Interna – Libro V de Reales. Titulo VI. Servidumbres Art. 1035º al Art. 1054º
establecen tres tipos de Servidumbre.

Servidumbre legal y convencional: en donde la servidumbre puede ser establecida


mediante Ley o por el propietario del predio (Art. 1035).

Extensión y condición de la servidumbre: se hacen por el título de su constitución o en


su defecto por las disposiciones de este código (Art. 1043).

Servidumbre legal de paso: se establece en beneficio de los predios que no tengan


salida a los caminos públicos (Art. 1051).

NORMAS RELACIONADAS CON LOS ESTUDIOS AMBIENTALES

 Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades - Ley 26786: El Art.
1°, modifica el Artículo 51° de la “Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada”;
señala que el Consejo Nacional del Ambiente deberá ser comunicado por las autoridades
sectoriales competentes sobre las actividades a desarrollarse en su sector, que por su
riesgo ambiental, pudieran exceder los niveles o estándares tolerables de contaminación o
deterioro del ambiente, las que obligatoriamente deberán presentar estudios de impacto
ambiental previos a su ejecución. Asimismo, establece que la Autoridad Sectorial
Competente propondrá al CONAM los requisitos para la elaboración de los Estudios de
Impacto Ambiental y los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), así como,
también el trámite para la aprobación y la supervisión correspondiente a dichos estudios.

Finalmente, las actividades y límites máximos permisibles del impacto ambiental


acumulado; así como, las propuestas señaladas en el párrafo anterior, serán aprobados
por el Consejo de Ministros mediante Decreto Supremo, con opinión favorable del órgano
rector de la política nacional ambiental.

 Ley del Sistema Nacional de Estudios de Impacto Ambiental - Ley Nº 27446 (23/04/01):
Esta norma busca ordenar la gestión ambiental estableciendo un sistema único,
coordinado y uniforme de identificación, prevención, supervisión, corrección y control
anticipada de los impactos ambientales negativos de los proyectos de inversión (Art. 1º).

10 |
 Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM - Aprueban el Reglamento de la Ley Nº 27446,
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental: El reglamento tiene por
objeto lograr la efectiva identificación, prevención, supervisión, control y corrección
anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas
expresadas por medio de proyectos de inversión, así como de políticas, planes y
programas públicos a través del SEIA.

 Establecen casos en que la Aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental y


Programa de Adecuación de Manejo Ambiental requerirán la opinión técnica del
INRENA – (Decreto Supremo Nº 056 – 97 – PCM) y Modificatoria (D.S. Nº 061 – 97-
PCM) DEL 04/12/1997: Artículo 1o.- Agregase como segundo párrafo del Artículo 1o del
Decreto Supremo No 056-97-PCM, el siguiente: "Para este efecto, la Autoridad Sectorial
Competente remitirá al Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) copia de dichos
documentos para que en el plazo de 20 días útiles de recepcionada por ésta, emita su
opinión técnica. Si el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) no se
pronunciara dentro del plazo señalado, se entenderá que no tiene observaciones al EIA o
PAMA."

NORMAS RELACIONADAS CON LOS LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES EN LOS


ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (D.S. N° 074-


2001-PCM): Publicado el 24 de diciembre del 2001, con el consenso de los sectores
empresariales pesqueros, mineros e industriales, incluyendo a las organizaciones no
gubernamentales especializadas en medio ambiente, así como las instituciones públicas
vinculadas a la calidad del aire, lográndose así el equilibrio entre los objetivos de
protección de la salud como el de tener reglas claras para la inversión privada en el
mediano y largo plazo.

La presente norma establece los estándares nacionales de calidad ambiental del aire y los
lineamientos de estrategia para alcanzarlos progresivamente.

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire

FORMA DEL ESTÁNDAR


METODO DE
CONTAMINANTE PERIODO VALOR
FORMATO ANÁLISIS
(ug/Nm3)
Anual 80 Media aritmética anual Fluorescencia UV
Dióxido de azufre
24 horas 365 NE más de 10 veces/año (método automático)

Anual 50 NE 3 veces/año Separación inercial/


PM – 10 filtración (Gravimetría)
24 horas 150 NE 3 veces/año
8 horas 10000 Promedio móvil, Infrarrojo no dispersivo
Monóxido de carbono (NDIR) (Método
1 hora 30000 NE más de 1 vez/año automático)
Promedio aritmético
Anual 100 Quimiluminiscencia
Dióxido de nitrógeno anual
(Método automático)
24 horas 200 NE más de 24 veces/año
Fotometría UV (Método
8 horas 120 NE más de 24 veces/año
Ozono automático)
Anual 0.5 Media aritmética anual Método para PM10
Plomo (Espectrofotometría de
Mensual 1.5 NE más de 4 veces/año
absorción atómica)

11 |
 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para ruido (D.S. 085-
2003-PCM): Establece estándares primarios de calidad ambiental (ECA) para ruido, en el
ambiente que no deben excederse para proteger a la salud humana. Estos Estándares de
Calidad Ambiental consideran como parámetro el Nivel de Presión Sonora Continuo
Equivalente con ponderación A (LAeqT) y toman en cuenta las zonas de aplicación y
horarios.

Estándares Nacionales de calidad ambiental para Ruido

Valores Expresados en LAeqT


ZONAS DE APLICACIÓN
Horario Diurno Horario Nocturno
Zonas de Protección Ambiental 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70

 Aprueban Estándares de Calidad Ambiental para el aire (D.S. N° 003-2008-MINAM).

Publicado el 22 de agosto del 2008, modificando el estándar de calidad ambiental para el aire
de Dióxido de Azufre aprobado por D.S. N° 074-2001-PCM, el nuevo estándar está vigente a
partir del 1° de enero de 2009.

Nuevo Estándar Calidad Ambiental del Aire/Dióxido de Azufre

FORMA DEL ESTÁNDAR


CONTAMINANTE PERIODO MÉTODO DE ANÁLISIS
VALOR FORMATO
Dióxido de azufre Fluorescencia UV
24 horas 80 Media aritmética
(μg/Nm3) (método automático)

 Proyecto de decreto Supremo: Aprobación de límites Máximos Permisibles de


Emisiones gaseosas y partículas para el sub sector Electricidad.

Limites Máximos Permisibles Propuestos para Emisiones

CONCENTRACIÓN *
PARÁMETRO
(mg/Nm3)
SO2 700
NOx (*) 550
MAT. PARTICULADO (PTS) 100

* Según: Anexo 2 - LMP para emisiones de motores estacionarios para combustibles líquidos.

 LMP para los Campos Electromagnéticos Establecidos por la Comisión Internacional


para la Protección contra la radiación no ionizante (ICNIRP, International Comission
for non Ionizing Radiation Protection).- La guía de ICNIRP establece los siguientes
valores de referencia para la exposición a campos eléctricos y magnéticos de 60 Hz:

Limites Máximos Permisibles para Campos Magnéticos

Exposición del Público en Exposición


Guía ICNIRP
General Ocupacional
Campo eléctrico 4,2 KV/m 8,3 kV/m

12 |
Campo magnético 83 µT 420 µT

NORMAS RELACIONADAS CON LOS DELITOS ECOLÓGICOS Y CONTRA EL


PATRIMONIO CULTURAL

 Código Penal - Decreto Legislativo Nº 635 (08/04/91): El nuevo Código Penal, considera
al medio ambiente como un bien jurídico autónomo, de carácter socioeconómico, en el
sentido de que abarca todas las condiciones necesarias para el desarrollo de la
persona en sus aspectos biológicos, psíquicos, sociales y económicos.

En el Título XIII - Delitos Contra la Ecología, establece los delitos contra los Recursos
Naturales y el Medio Ambiente, los cuales se pueden dividir en:

- Delitos de contaminación, daño o destrucción de recursos naturales.

- Delitos de explotación irracional de los recursos naturales.

En el Título VIII – Delitos contra el Patrimonio Cultural, Artículo 226°, Atentados contra
yacimientos arqueológicos, establece: el que depreda o el que, sin autorización, explora,
excava o remueve yacimientos arqueológicos prehispánicos, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años y con ciento veinte a
trescientos sesenta y cinco días-multa.

NORMAS RELACIONADAS CON LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA E INFORMACION


PUBLICA.

 D.S. Nº002-2009-MINAM. (17/01/2009) Reglamento sobre transparencia, acceso a la


Información Pública Ambiental y Participación y Consulta ciudadana en asuntos
ambientales: Establece las disposiciones sobre acceso a la información pública con
contenido ambiental, para facilitar el acceso ciudadano a la misma. Asimismo, tiene por
finalidad regular los mecanismos y procesos de participación y consulta ciudadana en los
temas de contenido ambiental.

 Resolución Ministerial Nº223-2010-MEM/DM.- Aprueban Lineamientos para la


Participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas: Tiene por objeto establecer los
lineamientos necesarios para el desarrollo de los procedimientos de consulta y
mecanismos de participación ciudadana que son aplicables en la elaboración de estudios
ambientales. Asimismo tiene por objeto el promover una mayor participación de la
población involucrada, así como de autoridades regionales, locales, entidades
representativas, a fin de intercambiar opiniones y dar sugerencias sobre los aspectos
ambientales y sociales relacionados a las actividades eléctricas a desarrollarse.

 Ley Nº 27806. Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública: La presente


Ley tiene por finalidad promover la transparencia de los actos del Estado y regular el
derecho fundamental del acceso a la información consagrado en el numeral 5 del Artículo
2° de la Constitución Política del Perú. Toda persona tiene derecho a solicitar y recibir
información de cualquier entidad de la Administración Pública. En ningún caso se exige
expresión de causa para el ejercicio de este derecho. (Art 7º).

Las entidades de la Administración Pública tienen la obligación de proveer la información


requerida si se refiere a la contenida en documentos escritos, fotografías, grabaciones,
soporte magnético o digital, o en cualquier otro formato, siempre que haya sido creada u
obtenida por ella o que se encuentre en su posesión o bajo su control. Asimismo, para los
efectos de esta Ley, se considera como información pública cualquier tipo de
documentación financiada por el presupuesto público que sirva de base a una decisión
de naturaleza administrativa, así como las actas de reuniones oficiales.

13 |
 Ley Nº 27444. Ley del Procedimiento Administrativo General: La presente Ley tiene
por finalidad establecer el régimen jurídico aplicable para que la actuación de la
Administración Pública sirva a la protección del interés general, garantizando los
derechos e intereses de los administrados y con sujeción al ordenamiento constitucional y
jurídico en general. Los procedimientos especiales creados y regulados como tales por
ley expresa, atendiendo a la singularidad de la materia, se rigen supletoriamente por la
presente Ley en aquellos aspectos no previstos y en los que no son tratados
expresamente de modo distinto.

NORMAS RELACIONADAS CON LA PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación. Ley Nº 28296. (21/07/2004) y su


reglamento D.S. 011-2006-ED (01/06/2006): La presente Ley tiene por finalidad
establecer las políticas nacionales de defensa, protección, promoción y propiedad y
régimen legal y el destino de los bienes que constituye el patrimonio de la Nación.

 Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación - Ley N° 24047 (03/01/85)


(modificada por Leyes Nº 24193 y Nº 25644): Señala que éste se encuentra constituido
por los bienes culturales que son testimonio de la creación humana, material o inmaterial,
expresamente declarados como tales por su importancia artística, científica, histórica o
técnica (Art. 1°).

 Modifican los artículos 4° y 5° de la Ley N° 24047 - Ley N° 24193 (19/06/85): Precisa


que son bienes de propiedad del Estado los inmuebles culturales pre-hispánicos de
carácter arqueológico, descubiertos o por descubrir. Son imprescriptibles e inalienables.
Los terrenos en que se encuentren dichos inmuebles culturales y que fuesen de
propiedad privada, conservan esta condición sin perjuicio del derecho de expropiación del
Estado.

 Reglamento de Investigaciones Arqueológicas – R.S. N°004-2000-ED (25/01/00):


Establece en su artículo 5°, que la investigación arqueológica en el país, es de interés
social y científico; que corresponde al Estado su regulación y promoción a través del
Instituto Nacional de Cultura. Precisa, además, que es objeto de la investigación
arqueológica el estudio de los restos materiales y de su contexto cultural y ambiental de
las sociedades que existieron en el territorio nacional, así como su protección,
conservación y difusión. Asimismo, en dicha norma se establecen los requisitos y
procedimientos que han de llevarse acabo para la expedición del Certificado de
Inexistencia de Restos Arqueológicos, con la ejecución de proyectos de evaluación
arqueológica originados por afectación de obras públicas, privadas o causas naturales.

 Texto Único de Procedimientos del INC – D.S. Nº016-2000-ED (11/07/00): Norma que
establece entre otros procedimientos, los requisitos para la expedición del Certificado de
Inexistencia de Restos Arqueológicos – CIRA, para explotación energética (Líneas de
distribución, pequeños sistemas eléctricos) y para fines de impacto ambiental y/o
aprovechamiento de recursos.

 Modifican el D.S. Nº 004-2009-ED, mediante el cual se establecen plazos para la


elaboración, aprobación de los informes finales de los proyectos de evaluación
arqueológica y de la certificación de inexistencia de restos arqueológicos (DS Nº009-2009-
ED).

NORMAS RELACIONADAS CON EL SANEAMIENTO Y GESTIÓN DE RESIDUOS

 Ley General de Salud – Ley N°26842 (20/07/97): Ley que tiene por objetivo primordial la
preservación de la salud, cuya condición es indispensable para el desarrollo humano y
medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo. En referencia a la
protección del ambiente para la salud, establece (Artículo 103°) que la protección del
ambiente es responsabilidad del Estado y de las personas naturales y jurídicas, los que

14 |
tienen la obligación de mantenerlo dentro de los estándares que para preservar la salud
de las personas, establece la Autoridad de Salud competente.

 Ley General de Residuos Sólidos – Ley N°27314 (21/04/00): Establece derechos,


obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para
asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente
adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos
ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana. Prescribe en
su Artículo 31°, que el manejo de residuos sólidos, entre los que se encuentran los
residuos de las actividades de construcción, es parte integrante de la Evaluación de
Impacto Ambiental (EIA) y de los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA),
con observancia de las disposiciones reglamentarias de la presente Ley y, en particular
de los aspectos de prevención y control de riesgos sanitarios y ambientales y, criterios, y
características de operaciones y manejo, con sujeción a los principios de prevención de
impactos negativos y protección de la salud.

 Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos – D.S. Nº057-2004-PCM: El


presente dispositivo reglamenta la Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos, a fin
de asegurar que la gestión y el manejo de los residuos sólidos sean apropiados para
prevenir riesgos sanitarios, proteger y promover la calidad ambiental, la salud y el
bienestar de la persona humana.

 D.L. Nº1056, Modifica a Ley Nº27314, Ley General de Residuos Sólidos. 28/06/2008:
Mediante el decreto legislativo se modifican los arts. 4 al 12, 16, 19, 27 al 39, 44, 48 al 50.
La ley se modifica para dar competencias y funciones al Ministerio del Ambiente y a
Autoridades Sectoriales y Municipales, así como a los diferentes Ministerios a actuar en
el tema de residuos sólidos. Así también, menciona las funciones de las Empresas
Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos EPS – RS.

NORMAS RELACIONADAS CON LA AFECTACIÓN DE BIENES

 Ley General de Expropiaciones – Ley N° 27117 (20/05/99): Este dispositivo legal


precisa que la expropiación consiste en la transferencia forzosa del derecho de propiedad
privada, autorizada únicamente por ley expresa del Congreso a favor del Estado, a
iniciativa del Poder Ejecutivo, Regiones o Gobiernos Locales y previo pago en efectivo de
la indemnización justipreciada que incluya compensación por el eventual perjuicio.
Asimismo, precisa en su Artículo 4°, que la citada ley que se expida para cada caso,
deberá señalarse la razón de necesidad pública o seguridad nacional que justifica la
expropiación y, así como el uso o destino que se dará al bien o bienes a expropiarse.

Con referencia al trato de directo de las partes; precisa en su Artículo 9°, que dicho
procedimiento procede sólo cuando, de acuerdo al informe registral correspondiente no
existan duplicidades regístrales o proceso judicial; en que se discuta la propiedad del
inmueble. En referencia a la indemnización justipreciada, el Artículo 15° precisa,
que ésta comprende el valor de la tasación debidamente actualizado del bien que se
expropia y la compensación que el sujeto activo de la expropiación debe abonar en caso
de acreditarse daños y perjuicios para el sujeto pasivo originados inmediata, directa y
exclusivamente por la naturaleza forzosa de la transferencia. El Artículo 16° establece
que el valor del bien se determina mediante tasación comercial actualizada realizada por
el Concejo Nacional de Tasaciones.

NORMAS RELACIONADAS CON LOS GOBIERNOS LOCALES

 Ley Orgánica de Municipalidades - Ley Nº 2797 (26/05/03): Los gobiernos locales son
entidades básicas de la organización territorial del Estado y canales inmediatos de
participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con
autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo
elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la organización. En su

15 |
Artículo 73º se menciona entre otras funciones, la de la Protección y Conservación del
Ambiente.

 Ley Nº 27867. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales: Los Gobiernos Regionales


emanan de la voluntad popular. Son personas jurídicas de derecho público, con
autonomía política, económica y administrativa en asuntos de su competencia,
constituyendo, para su administración económica y financiera, un Pliego Presupuestal.
Los gobiernos regionales tienen jurisdicción en el ámbito de sus respectivas
circunscripciones territoriales, conforme a Ley y tienen por finalidad esencial fomentar el
desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el
empleo y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de
sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales
de desarrollo.

 Reglamento de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente


– Decreto Supremo N° 007-85-VC (29/02/85): Norma que reglamenta las funciones,
atribuciones y competencia de los Gobiernos Locales en referencia a las
responsabilidades de promoción, orientación y control del desarrollo local; corresponde a
las Municipalidades planificar el desarrollo integral de sus circunscripciones, formulando,
aprobando, ejecutando y supervisando los Planes de Desarrollo Local.

2.2. NORMAS DEL SECTOR ELÉCTRICO

 Ley de Concesiones Eléctricas (D.L. Ley Nº 25844), 19 de noviembre del 1992:


Mediante esta Ley se establecen las normas que regulan las actividades relacionadas con
la generación, transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica.
Asimismo, dicho dispositivo regula los derechos de servidumbre que tiene los
Concesionarios y la afectación que ello pueda causar sobre los predios privados. Dicha
norma señala en su artículo 9°, que el Estado es quien vela por la conservación del medio
ambiente y el patrimonio cultural de la Nación; así como, promueve el uso racional de los
recursos naturales en el desarrollo de las actividades relacionadas con la generación,
transmisión y distribución de energía eléctrica.

En cuanto a las servidumbres establece (Artículo 110º) que para las ocupaciones de
bienes públicos y privados, dichas servidumbres, se constituirán únicamente con arreglo a
las disposiciones de la Ley de Concesiones Eléctricas. Asimismo, faculta al Ministerio de
Energía y Minas (Artículo 111º), imponer con carácter forzoso el establecimiento de las
servidumbres que señala esta Ley, así como modificar las establecidas. Para tal efecto, el
Ministerio deberá oír al titular del predio sirviente, siguiendo el procedimiento administrativo
que establezca el Reglamento.

 Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas (D.S.Nº 009-93-EM), 25.02.93:


Dispositivo legal expedido con la finalidad de mejorar la aplicación de la Ley de
Concesiones Eléctricas. Es así, que en su Título IX – Uso de Bienes Públicos y Terceros,
señala (Artículo 218º) que los Concesionarios en general haciendo uso del derecho que le
confiere el Artículo 109º de la Ley de Concesiones Eléctricas que afecten propiedades del
Estado o de terceros, deberán reparar los daños causados y/o indemnizarlos
económicamente a los afectados. Para tal efecto, los concesionarios convendrán con los
afectados el modo de poder subsanar los daños.

En caso de no llegar a un acuerdo, se resolverá por procedimiento arbitral. Asimismo,


dispone que la Servidumbre que se establezca (Art. 219º) en mérito a lo dispuesto en el
inciso a) del Art. 110º de la Ley de Concesiones Eléctricas, comprenderán también las de
caminos de acceso y edificaciones tanto para su construcción como su operación. Los

16 |
requisitos (Art. 222º) deberán adjuntarse a la Solicitud ante el Ministerio de Energía y
Minas, para la imposición de una o más servidumbres.

 Modifican Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas – D.S. N° 038-2001-EM


(18/07/01): Introduce modificaciones a Ley de Concesiones Eléctricas, para brindar
mayor transparencia a los requisitos, procedimientos, derechos y obligaciones a que
se encuentran sujetos los diversos agentes que participan en la actividad del sector
eléctrico. Asimismo, establece los requisitos para la solicitud de establecimiento de
servidumbre efectuada por los concesionarios, modificando el Artículo 222°, de la citada
Ley; de acuerdo a los siguientes requisitos:
- Naturaleza y tipo de servidumbre.
- Duración y Justificación técnica y económica.
- Relación de predios a ser gravados, señalando nombre y domicilio de cada
propietario, si fuese conocido. En casos de predios de propiedad pública, adjuntar
declaración jurada de haber agotado todos los medios para establecer la identidad y el
domicilio del propietario.
- Descripción de la situación y uso actual de los predios y aires por gravar.
- Memoria Descriptiva, coordenadas UTM y planos de la servidumbre solicitada, y copia
de los planos del área por ser gravada por cada uno de los predios con cuyos
propietarios no exista acuerdo sobre el monto de compensación e indemnización.
- Copia del acuerdo (formalizado con la firma de partes ante Notario Público o Juez de
Paz) entre el concesionario y el propietario.
- Otros que el concesionario juzgue necesarios.

 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas. R.M.


Nº161-2007-MEM/DM: Este procedimiento es de aplicación a todos los que realicen
actividades dentro del subsector electricidad. El presente Reglamento es de aplicación a
todas las personas que participan en el desarrollo de las actividades eléctricas; estando
comprendidas las etapas de construcción, operación y mantenimiento de las instalaciones
eléctricas de generación, transmisión y distribución, incluyendo las conexiones para el
suministro y comercialización de la energía eléctrica.

 Código Nacional de Electricidad Suministro 2001–R.M. N° 366-2001-EM/VME


(06/08/01): Establece las normas en salvaguarda a las personas (de la concesionaria, o de
los contratistas en general, o terceros o ambas), y las instalaciones durante la construcción,
operación o mantenimiento de las líneas eléctricas tanto de suministro eléctrico como de
comunicaciones, y sus equipos asociados sin afectar a las propiedades públicas y
privadas, ni al medio ambiente.

 Guía de Estudios de Impacto Ambiental para las Actividades Eléctricas: Guía


preparada por la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y
Minas, con la finalidad de establecer los lineamientos básicos aceptables en el desarrollo
de los EIA en el sector eléctrico.

 Procedimiento de Supervisión Ambiental de las Empresas Eléctricas (Procedimiento


Nº245-2007-OS/CD): Este procedimiento es de aplicación para las empresas eléctricas
que cuenten con concesión o autorización para desarrollar actividades de generación,
transmisión y/o distribución de electricidad.

 Modifican Diversos Artículos del D.S. Nº 009–93 – EM, Reglamento de la Ley de


Concesiones Eléctricas (D.S Nº 006 – 98 – EM), 18 de Febrero de 1998.

 Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas (D.S Nº 029 – 94 –


EM), 08 de junio de 1994: Es una norma complementaria donde se precisa de manera

17 |
específica la adecuación de las actividades eléctricas a los lineamientos de la política
ambiental del Estado. Por otro lado, en el Artículo 13º del Reglamento de “Protección
Ambiental”, referido a las actividades eléctricas, establece que para la obtención de una
concesión definitiva de una obra, el solicitante presentará a la Dirección General de
Electricidad del Ministerio de Energía y Minas un Estudio de Impacto Ambiental, el mismo
que debe ser elaborado por una empresa inscrita y autorizada por la Dirección General
Ambiental.

 Aprueban Niveles Máximos Permisibles Para Efluentes Líquidos, producto de las


actividades de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica –
Resolución Directoral Nº 008-97-EM/DGAA (17/03/97): Norma legal que aprueba los
niveles máximos permisibles para efluentes líquidos producto de las actividades de
generación, transmisión y distribución eléctrica, el cual toma en consideración los
siguientes parámetros: pH, aceites y grasas (mg/l) y sólidos suspendidos (mg/l), cuyos
valores medidos cualquier momento, y sus valores promedios anuales, no deberán
exceder los límites establecidos en el citado dispositivo. El fin de esta Ley es regular la
contaminación de los cuerpos de agua por efectos de algunas actividades constructivas y
de operación de los proyectos eléctricos.

 Resolución Ministerial Nº 580-98-EM/VMM (27/11/98): Modifica las normas referidas al


Registro de Entidades Autorizadas para realizar Estudios de Impacto Ambiental en el
sector de Energía y Minas, precisa los plazos de vigencia de las autorizaciones por dos
años renovables; precisa nuevas normas respecto a la calificación de los Consultores;
establece sanciones a las empresas que presenten los EIAs con deficiencias o con
información fraudulenta.

 Reglamento de Supervisión de Actividades Enérgicas (Resolución de Consejo


Directivo de OSINERGMIN Nº 013-2004-OS/CD), 20/01/2004.

2.3. MARCO INSTITUCIONAL


Ministerio del Ambiente – MINAM: El Ministerio del Ambiente es creado mediante D.L. 1013,
el cual establece su ámbito de competencia sectorial, y regula su estructura orgánica y sus
funciones. El Ministerio del Ambiente es el organismo del poder ejecutivo rector de la política
ambiental, que desarrolla, supervisa, dirige y ejecuta la política nacional del ambiente.
Asimismo cumple la función de promover la conservación de los recursos naturales, la
diversidad biológica y las áreas naturales protegidas. La actividad del ministerio de ambiente,
comprende las acciones técnico-normativas de alcance nacional en materia de regulación
ambiental; entendiéndose como tal el establecimiento de la política, la normativa específica, la
fiscalización, el control y la potestad sancionadora por el incumplimiento de las normas
ambientales en el ámbito de su competencia, la misma que pude ser ejercida a través de sus
organismos públicos correspondientes.

Ministerio de Energía y Minas – MINEM: Órgano administrativo dependiente del Poder


Ejecutivo, central y rector del Sector Energía y Minas, regulado por la Ley Orgánica del
Sector Energía y Minas – Decreto Ley N° 25960 (18.12.92); es el ente encargado de formular
y evaluar, en armonía con la política general y los planes del país, las políticas de alcance
nacional en materia de electricidad, hidrocarburos y minería. Tiene por objetivo el promover
el desarrollo integral de las actividades minero- energéticas, normando y fiscalizando su
cumplimiento; cautelando el uso racional de los recursos naturales en armonía con el medio
ambiente. Regula el otorgamiento y aprovechamiento de recursos mineros y de hidrocarburos;
y todo lo relacionado a la generación y aprovechamiento de energía en el país.

Ministerio de Cultura: Creado por Ley Nº 29565. Es el organismo rector en materia de


cultura y ejerce competencia, exclusiva y excluyente respecto de otros niveles de gestión en

18 |
todo el territorio nacional. Las áreas programáticas de acción sobre las cuales el Ministerio de
Cultura ejerce sus competencias, funciones y atribuciones para el logro de los objetivos y
metas del Estado son las siguientes: a) Patrimonio cultural de la Nación, material e inmaterial;
b) Creación cultural contemporánea y artes vivas; c) Gestión cultural e industrias culturales; y
d) Pluralidad étnica y cultural de la Nación.

Instituto Nacional de Desarrollo – INADE: El D.L. Nº 599 del 1 de Mayo de 1990, establece
que el INADE tiene por finalidad, conducir, coordinar y evaluar los Proyectos de
Desarrollo; así mismo, su función es prestar asistencia técnica especializada en el campo
del diseño, ingeniería y desarrollo de obras hidráulicas; así como, en el desarrollo social y
generación de empleo.

Ministerio de Salud – MINSA: Su normativa básica institucional es la Ley Orgánica del


Ministerio de Salud, Decreto Legislativo Nº 584 y su Reglamento de Organización y Funciones
DS Nº 002-92-SA. Entre sus principales órganos de línea, se encuentra la Dirección General
de Salud Ambiental. El Ministerio de Salud regula el Sistema Nacional de Salud, y tiene entre
sus responsabilidades la de promover, preservar y mejorar la salud y la vida de la población.

Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA: Es el órgano técnico normativo de nivel


nacional, encargado de normar, supervisar, controlar, evaluar y concertar con los
gobiernos regionales y locales y demás componentes del Sistema Nacional de Salud; así
como con otros sectores, los aspectos de protección del ambiente, saneamiento básico,
higiene alimentaria, control de la zoonosis y salud ocupacional. Entre su estructura orgánica
se encuentra la Dirección Ejecutiva de Ecología y Medio Ambiente, cuyas funciones son la de
coordinar con los Gobiernos Locales y Regionales planes, programas y proyectos de control
de la contaminación ambiental y otros aspectos que dañen a la salud.

Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI: El Instituto Nacional de Defensa Civil es el


Organismo Central del Sistema Nacional de Defensa Civil, (SINADECI), cuya finalidad es la
de proteger a la población previniendo daños, proporcionando ayuda oportuna y asegurando
su rehabilitación en caso de desastres o calamidades de toda índole, cualquiera que sea su
origen. A este respecto, considerando la naturaleza de la obra, el Concesionario coordinará
con INDECI las medidas de contingencias que se deberán adoptar en caso de la
ocurrencia de accidentes y/o desastres naturales severos que pudieran afectar las
instalaciones del Proyecto en estudio.

Presidencia del Consejo de Ministros – PCM: Organismo técnico, normativo y


administrativo de apoyo al Presidente del Consejo de Ministros, establecido por Decreto
Supremo Nº 041-94-PCM, del 3 de junio de 1994. Sus funciones básicamente son de
coordinación y armonización entre los distintos sectores, especialmente en lo que se refiere al
establecimiento de prioridades y seguimiento de políticas y programas integrales e
intersectoriales.

19 |
3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
3.1. OBJETIVO
El proyecto “REHABILITACION LINEA DE TRANSMISION 66/22.9 KV LA PAMPA –
PALLASCA SECTOR TAUCA” tiene por objetivo definir el diseño, suministro, transporte,
montaje, pruebas y puesta en servicio del nuevo tramo de la línea comprendido entre las
estructuras E-092 y E-100 a fin de solucionar deficiencias puntuales presentes en algunas de
las estructuras originadas por el ensanchamiento de la carretera.

La finalidad del Proyecto es presentar los criterios de ingeniería al determinar la rehabilitación


de la línea 66/22.9 kV La Pampa – Pallasca, en el sector del poblado de Tauca, en el tramo
comprendido entre las estructuras existentes E092 y E100. Este nuevo trazo se debe a que
se requiere modificar el tramo en la parte comprendida entre las estructuras indicadas debido
a que el ensanchamiento de la carretera Tauca – Cabana a ocasionado que alguna de estas
estructuras hayan visto comprometidas tanto su cimentación como la de las retenidas
adyacentes y es necesario dotar a éstas – y a la línea en su conjunto - de la confiabilidad
necesaria.

3.2. DIAGNÓSTICO DE LA OBRA

La Línea de Transmisión L-6683 en 66/22.9 kV, se inicia en la SET La Pampa y termina en la


SET Pallasca de propiedad de Hidrandina SA. Esta línea fue construida y puesta en servicio
el año 1995, y a la fecha, la infraestructura electromecánica tiene 12 años de operación
continua. Transporta la energía eléctrica a la subestación Pallasca, que abastece cargas
importantes de las compañías mineras Comarca, Mina Huaura y diversas localidades
comprendidas en la zona. El estado situacional de la Rehabilitación de la Línea de
Transmisión 66 kV La Pampa - Pallasca, en el tramo E092 – E100, se describe a
continuación:

 En el tramo comprendido entre las estructuras E092 y E100, las estructuras de madera
también soportan al AMT 22.9 kV Pallasca – Llapo AMT PALL 094, en sistema trifásico
en disposición horizontal, protegidos por doble cable de guarda.

 Los conductores para el nivel de 66 kV son de AAAC 120 mm² y se encuentran en


regular estado. En algunos puntos de sujeción en las grapas de suspensión, se observa
que el conductor se encuentra fatigado.

 En la línea se utilizan aisladores antineblina de Φ254mm y 432mm de línea de fuga. En


cadenas de suspensión se usan 06 aisladores y en cadenas de anclaje 07.

 Dispone de un sistema de protección de las descargas atmosféricas mediante el cable de


guarda de acero galvanizado de 50 mm², HS, de 9.52 mm Ø, 7 hilos.

 En el terna en 22.9 kV se emplean conductores del tipo AAAC de 35 mm² con aisladores
tipo suspensión 52-3. En cadenas de suspensión se usan 02 aisladores y en cadenas de
anclaje 02.

 La primera estructura E091, armado anclaje angular, está en aceptables condiciones de


conservación.

20 |
 En el tramo de las estructuras E093 y E100, las estructuras de madera se encuentran
con problemas en su cimentación y soportes de retenidas, como consecuencia de
ampliación transversal de la carretera adyacente y erosión por las intensas lluvias de
enero a abril de todos los años.

Se tiene el propósito de efectuar la rehabilitación del tramo de línea comprendida entre la


E092 y E100 equivalente a 2.3 km de línea en 66/22.9 kV, efectuando una variante en el trazo
de línea de este tramo equivalente a 2,871.00 mt, lo cual permitirá dar continuidad y calidad
del servicio al eliminar los problemas de cimentación en las estructuras existentes.

3.3. CARACERISTICA DE LA LÍNEA DE TRASMISIÓN

A continuación se detalla las principales características de las instalaciones proyectadas:

 Tensión : 66/22.9 kV

 Frecuencia : 60 Hz

 No. de Fases : 03, Trifásico.

 No de Ternas : 02, Una terna 66 kV y otra 22.9 Kv.

 Disposición : Horizontal.

 Longitud : 2.80 km.

 Conductor Activo : AAAC – 120 mm² (66 kV).

 Conductor Activo : AAAC – 35 mm² (22.9 kV).

 Cable Guarda : AºGº 50mm² doble cable.

 Estructuras : Postes de pino de 60 pies.

 Aisladores : Aislador suspensión estándar ANSI 52-3. 6 aisladores


para cadena de suspensión, 7 aisladores para cadenas
de anclaje.

 Número de estructuras: 05 nuevas más 02 existentes reconfiguradas.

 Puesta a tierra: Conductor de tipo copperweld de 35 mm2 de sección para


bajadas y para pozas varillas de copperweld de 5/8” x 2.40
metros.

3.4. DESCRIPCIÓN DE LA RUTA DE LA L.T

1. Descripción de la Ruta Seleccionada

El tramo de enlace de línea de transmisión de 66/22.9 kV se inicia en las cercanías de la


estructura existente E092, con la instalación de una estructura E01 en trío, anclaje angular,
armado AA, a 38 metros de esa estructura y a 82.35 m de la estructura anterior E091. Esta
estructura será exclusivamente en 66 kV y se conectará a la red en la estructura existente

21 |
E091, trió en anclaje. Corresponde al vértice inicial V-1. En el lado de 22.9 kV existe a 100
metros de la estructura E01, una estructura existente, formación en trío, anclaje angular,
desde donde se se iniciará el nuevo tramo de la variante para este nivel de tensión.
Corresponde al vértice V-1A. La siguiente estructura (E02) es una formación en trío, anclaje
angular, armado HRx con bayoneta para ganar altura en el cable de guarda. En esta
estructura se tendrá ambas ternas (66 y 22.9 kV) en formación horizontal. La formación en
trío se debe a que la distancia entre ambas estructuras es de alrededor de 893 metros.
Corresponde al vértice V-2. con un ángulo inferior a 9º. La tercera estructura (E03), es un
armado biposte, anclaje angular, armado HA, que corresponde al vértice V-3, y hace que gire
la línea un ángulo de 13° hacia la derecha para encontrarse con la siguiente estructura (E04),
formación trío, anclaje angular, armado AA formando el vértice V-4 al girar la línea hacia la
izquierda un ángulo de 25º. La estructura siguiente (E05) es otra formación en trío, anclaje
angular, armado HR, que recepciona el vano de más de 700 metros de la estructura anterior,
formando el vértice V-5 y girando a la derecha con dirección a la estructura existente E100
que es un armado actual de suspensión y será modificado a anclaje angular, armado HRx
formando el vértice V-6 al girar la línea un ángulo de 7º y retomará el trazo original hacia la
estructura E101 y demás.

2. Características de la Ruta Seleccionada

El trazo de ruta seleccionado presenta la siguiente característica:

 Longitud total : 2.80 km

 Número de vértices : 06 (incluyendo 02 existentes)

 Número de estructuras : 07 (incluyendo 02 existentes)

 Armados de alineamiento : 01

 Armados de anclaje/ángulo : 06

 Armados terminales : 00

 Altitud máxima : 3 215 m.s.n.m. (Est. Nº E2)

 Punto de salida : E091

 Punto de llegada : E100

La variante de la línea de transmisión presenta una topografía accidentada principalmente por


la forma geográfica que presenta las laderas del cerro. Las coordenadas del proyecto de
Rehabilitación de la Línea de Transmisión 66 kV SET La Pampa – SET Pallasca, en el tramo
E092 – E100:

SISTEMA WGS 48
COORDENADAS UTM
VERTICE
ESTE NORTE
E6 0827679 9066166
E5 0827650 9065944
E4 0827640 9065194
E3 0827463 9064834
E2 0827374 9064414

22 |
E1 0827227 9063526
E91 0827200 9063450
E92 0827211 9063560

3.5. CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPAMIENTO

3.5.1. Requerimientos de Transmisión

Se ha previsto que la LT proyectada deberá tener las siguientes características técnicas:

 Nivel de Tensión : 66 kV 22.9 kV

 Máxima tensión de operación : 72.5 kV 25 kv

 Número de circuitos : 1 (Una Terna) 1

 Frecuencia : 60 Hz 60 Hz

3.5.2. Conductor de Fase 66 kV

 Tipo AAAC

 Material Aluminio

 Sección Nominal 120 mm2

 Número hilos 19

 Diámetro hilos Al 2.85 mm

 Diámetro exterior 14.3 mm

 Masa Unitaria 335 kg/km

 Carga de rotura 3 453 daN

 Coeficiente Térmico de dilatación Al 0,000023 1/ºC

 Módulo de elasticidad Al 4 814 daN/mm2

 Resistencia Eléctrica a 20 ºC 0.75 Ω/kM

 Capacidad de corriente 340 A

3.5.3. Conductor de Fase 22.9 kV

 Tipo AAAC

 Material Aluminio

23 |
 Sección Nominal 35 mm2

 Número hilos 7

 Diámetro hilos Al 2.52 mm

 Diámetro exterior 7.6 mm

 Masa Unitaria 96 kg/km

 Carga de rotura 994.5 daN

 Coeficiente Térmico de dilatación Al 0,000023 1/ºC

 Módulo de elasticidad Al 4 814 daN/mm2

 Resistencia Eléctrica a 20 ºC 0.952 Ω/kM

 Capacidad de corriente 160 A

3.5.4. Cable de Guarda

Presenta las siguientes características:

 Tipo Acero Galvanizado

 Sección Nominal 50 mm2

 Diámetro exterior 7.94 mm

 Diámetro hilos 2.77

 Número de hilos 7

 Masa Unitaria 306 kg/km

 Carga de rotura 2669 daN

 Coeficiente Térmico de dilatación 0,000016 1/ºC

 Módulo de elasticidad 11 772 daN/mm2

3.5.5. Estructuras

Se utilizarán postes de madera importada de las siguientes características:

 Especie Pino

 Altura 60 pies

 Clase 2

 Grupo D

24 |
 Circunferencia mínima en la cabeza: 635 mm

 Circunferencia mínima a 6 ft base: 1143 mm

 Empotramiento: 2.44 m

 Carga de rotura: 1650 daN

 Tensión de la fibra PSI: 7800

 Método de tratamiento: Vacío - presión

Configuración: Se utilizaran postes de madera tratada importada (pino) en estructuras tipo


biposte y triposte (trío), con retenidas en caso de anclajes, configuración doble nivel de
tensión (doble terna), distribución horizontal de cada terna, con doble cable de guarda.

Tipos de Estructuras: De acuerdo al caso, se ha previsto los siguientes tipos de estructuras


de acuerdo al perfil topográfico correspondiente:
TIPO UTILIZACION ANGULO ALTURA DESCRIPCION
POSTE (m)
AA60 Anclaje Angular 0° - 45° 18.00 Trio
HR60 Anclaje Angular 0° - 45° 18.00 Trio con crucetas
HA60 Anclaje Angular 0° - 30° 18.00 Biposte

Los armados que incluyan una “X” final indican que se adicionará una bayoneta para el cable
de guarda y de esa forma ganar altura.

3.5.6. Aisladores

Para el tramo en 66 kV se utilizará aisladores del tipo antiniebla (antifog) de material de


porcelana, de las siguientes características técnicas:

 Material : Porcelana

 Tipo : Antiniebla

 Clase ANSI : 52-3

 Acoplamiento : Bola casquillo IEC, 16 mm.

 Espaciamiento : 146 mm.

 Distancia de fuga mínima : 432 mm.

 Diámetro : 254 mm.

 Carga electromecánica mínima de rotura : 11120 daN.

 Sostenimiento a frecuencia industrial

- En seco : 100 kV

- Bajo lluvia : 60 kV

 Sostenimiento bajo onda

25 |
 Impulso positivo : 150 kV

 Impulso negativo : 160 kV

 Tensión de perforación : 130 kV

 Peso aproximado : 6.9 kg

Para el tramo en 22.9 kV se utilizará aisladores del tipo Standard de material de porcelana, de
las siguientes características técnicas:

 Material : Porcelana

 Tipo : Standard

 Clase ANSI : 52-3

 Acoplamiento : Bola casquillo IEC, 16 mm.

 Espaciamiento : 146 mm.

 Distancia de fuga mínima : 292 mm.

 Diámetro : 254 mm.

 Carga electromecánica mínima de rotura : 7000 daN.

 Sostenimiento a frecuencia industrial

- En seco : 80/78 kV

- Bajo lluvia : 50/45 kV

 Sostenimiento bajo onda

 Impulso positivo : 125 kV

 Impulso negativo : 130 kV

 Tensión de perforación : 110 kV

 Peso aproximado : 5.3 kg

3.5.7. Puestas a Tierra

Las puestas a tierra estarán conformadas por los siguientes elementos:

 Electrodo de acero recubierto de cobre, tipo copperweld de 5/8” diámetro por 2400 mm
de longitud.

 Conductor de acero recubierto de cobre tipo copperweld, de 35 mm² de sección, para las
bajadas de postes de pino.

 Accesorios de conexión y fijación

26 |
 Los criterios para el dimensionamiento de las puestas a tierra en las estructuras de
madera son los siguientes:

 Seguridad de las personas

 Operación del sistema

 Descargas atmosféricas

 Facilidad para el recorrido a tierra de las corrientes de fuga.

El tipo de puesta a tierra ser empleado por estructura es:

 Tipo A1-2 : Una varilla de copperweld por cada uno de los dos postes de la estructura.

 Tipo A1-3 : Una varilla de copperweld por cada uno de los tres postes de la estructura.

3.6. ASPECTOS DEL DISEÑO ELÉCTRICO

Al tratarse de una variante de una línea existente y en operación, los parámetros eléctricos de
la línea se encuentran ya pre definidos. Por lo tanto, sólo se verificarán el diseño de
aislamiento, el cumplimiento de las distancias de seguridad y lo referente al diseño de las
puestas a tierras.

3.6.1. Aislamiento

El aislamiento del tramo nuevo de línea presentará las mismas características mecánicas y
eléctricas de las líneas existentes. El aislamiento de las líneas estará constituido por cadenas
de aisladores de porcelana clase ANSI 52-3 tipo disco, con ensamble bola – casquillo,
conforme lo indicado en el punto anterior:

 66 kV : Suspensión, clase ANSI 52-3, antiniebla

 22.9 kV : Suspensión, clase ANSI 52-3, standard

3.6.2. Distancias Mínimas de Seguridad al Terreno

Tomando como referencia el Nuevo Código Nacional de Electricidad - Suministro (CNE -


Tablas 232-1, 232-1a y 233-1), se considera las siguientes distancias de seguridad vertical al
terreno y entre conductores que se cruzan, corregidas por tensión y por altura (Reglas
232.C.1.a y 233.C.2.a):

DESCRIPCION LINEA 22.9 KV


A áreas no transitadas por vehículos 5.0 m
Al cruce de carreteras 7.0 m
A aéreas con circulación de maquinaria agrícola 6.0 m
Distancia mínima sobre conductores de líneas
eléctricas:
* Menor o igual a 23 kV 1.5 m
* Mayor o igual a 50 kV 2.5 m

27 |
Estas distancias de seguridad verticales se aplican para la Hipótesis de Temperatura Máxima
del Conductor para la terna inferior

3.6.3. Distancias de Seguridad entre Conductores

 La distancia de seguridad horizontal en la estructura y a medio vano se pueden asumir


que se mantienen iguales, tomando en cuenta el paralelismo de las fases del la misma
terna.

 La distancia vertical entre las fases en la estructura y a medio vano no necesariamente


son iguales, debido a que los conductores son diferentes y las tensiones de tendido
también son diferentes. Por esta razón en primer lugar se ha determinado la distancia
vertical mínima requerida en las estructuras según las recomendaciones del CNE
Suministro 2001 y luego se ha realizado la verificación del cumplimiento de las distancias
verticales a medio vano conforme a las recomendaciones del Código.

 El cálculo de la distancia vertical mínima necesaria en las estructuras, según CNE es de


1.83m por lo que se recomienda un valor de 2.5m.

 Se ha calculado y verificado el cumplimiento de las distancias mínimas de seguridad


horizontales y verticales para cada vano.

Para la medición de las resistividades eléctricas del terreno se ha empleado el método


“Wenner”. Este método consiste en la disposición de cuatros electrodos en línea recta y
equidistantes simétricamente respecto al punto en el que se desea medir la resistividad del
terreno.

3.6.4. Sistema de Puesta a Tierra

Para el diseño del sistema de puesta a tierra de las estructuras se consideraron las siguientes
premisas:

 Reducir la resistencia a tierra de la estructura para proteger a las personas contra


tensiones de toque o paso peligrosas que puedan establecerse por corrientes de
dispersión o durante fallas a tierra de la línea.

 Proporcionar un camino fácil y seguro para las corrientes que resulten de descargas
atmosféricas o por maniobra y evitar de esta forma que se produzca el fenómeno Back
Flashover.

Los valores de resistencia de puesta a tierra de las estructuras en función del valor de la
resistencia del terreno de acuerdo al cálculo efectuado, tendrán los siguientes valores:

Tipo de Zona Resistencia de Puesta a Tierra (Ohm)


Tránsito frecuente 15
Tránsito no frecuente 25

Dichos valores podrán ser mayores cuando la resistividad del terreno sea muy alta y donde
materialmente sea imposible una reducción del valor de resistencia de puesta a tierra.

28 |
En base a lo expuesto, los sistemas de puesta a tierra estarán constituidos por electrodos
verticales y pequeños contrapesos horizontales, cuya utilización permite la reducción de la
resistencia de puesta a tierra a valores aceptables en suelos de muy alta resistividad.

3.7. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN

 Desbroce de La Vegetación: Esta Actividad se fundamenta en la limpieza de malezas y


árboles donde se ubicarán las estructuras propias de Línea de Transmisión. Se subraya
que la limpieza involucra la franja de servidumbre.

 Transporte del Equipo Electromecánico y Materiales: Esta Actividad se basa en el


traslado de los materiales que formaran parte del Pequeño Sistemas Eléctrico (cables,
maderas, postes, accesorios y ferretería en general) y equipos eléctricos
(transformadores, paneles de control, etc.) a sus lugares de instalación.

 Excavaciones: Consiste en remover la tierra para obtener hoyos cuya finalidad es la


ubicación de los postes, varilla de retenida y pozo de las puestas de tierra, así como
para la construcción de la Subestación de Transformación. Luego de instalada la
estructura el hoyo es rellenado con el mismo material excavado. El material excedente
es esparcido alrededor de la estructura, pasando gradualmente a conformar nuevamente
el suelo.

 Instalación de postes, retenida y puesta a tierra: En esta actividad se instalaran las


estructuras propias de la Líneas de transmisión (postes, retenidas y puestas a tierra).
Existen una serie de norman de seguridad para llevar acabo dichas acciones. Además
el Ministerio de Energía y Minas, a través de la Dirección General de Electricidad
(DGE/MEM) otorga una serie de normas que debe cumplir cada uno de los elementos a
instalar.

 Tendido de conductores eléctricos: Actividad que consiste en extender el cable


conductor se realiza manualmente, pasando inicialmente un cable guía y empleando una
serie de maniobras para esquivar los obstáculos que se presente en el terreno, luego se
hace pasar el cable conductor. Tendido el conductor se procede a flechar, dándole así el
nivel de tensión previamente fijado durante la fase de diseño.

 Generación de residuos sólidos comunes y de construcción: Es una actividad


complementaria e inherente de cualquier trabajo y se origina durante toda la etapa de
construcción.

 Construcción de losas: Es la actividad de construcción de las bases de concreto sobre


las cuales se Instalarán los transformadores de las subestaciones.

 Montaje de equipos eléctricos: Actividad, donde se realiza la unión de los accesorios


eléctricos que forman parte de una línea eléctrica primaria, secundaria y/o sub-
estaciones eléctricas.

3.8. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE OPERACION

 Distribución de energía eléctrica: Es la actividad por la cual se procede a brindar


energía eléctrica a los diversos usuarios que se encuentran como beneficiados del
proyecto.

29 |
 Mantenimiento de redes, equipos y sistemas eléctricos: Es la actividad permanente
que se realizara a las redes de distribución, equipos y demás sistemas eléctricos que
forman parte del proyecto, a fin de garantizar su normal funcionamiento, monitoreando
de manera oportuna, los parámetros ambientales correspondientes a calidad de aire,
electromagnetismos y ruidos.

3.9. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ABANDONO

Concierne al desmantelamiento de todas las estructuras con la posterior revegetación en


áreas donde hubo sembríos o zonas forestales, tratando de volver a las condiciones iniciales
el área total intervenida por el proyecto.

3.10.CRONOGRAMA DE OBRA

Se ha previsto dos etapas para el cronograma de ejecución del proyecto, el primero se refiere
al suministro de materiales y el segundo corresponde a la ejecución (construcción) de la obra
del proyecto, la cual está prevista para 120 días. Se adjunta el cronograma de obra, dentro
del anexo.

3.11.PRESUPUESTO DE LA OBRA
La cantidad presupuestada para la rehabilitación de la Línea de Transmisión 66 kV SET
La Pampa – SET Pallasca, en el tramo E092 – E100 es de: S/. 706,919.57 (Setecientos y
seis mil novecientos diecinueve con 57/100 nuevos soles). Dentro de los anexos se presenta
ha detalle el presupuesto.

TOTAL
SECCION DESCRIPCION
CONTRACTUAL
I SUMINISTRO DE MATERIALES
1.0 ESTRUCTURAS 86,250.00
2.0 FERRETERIA DE POSTES Y CRUCETAS 4,300.80
3.0 AISLADORES Y ACCESORIOS 39,774.00
4.0 CONDUCTOR DE ALEACION DE ALUMINIO Y ACCESORIOS 143,277.60
5.0 RETENIDAS Y ACCESORIOS 12,154.50
6.0 PUESTAS A TIERRA Y ACCESORIOS 5,499.00
7.0 CABLE DE GUARDA 7,386.05
TOTAL SUMINISTRO DE MATERIALES 298,641.95
II MONTAJE ELECTROMECANICO
1.1 MONTAJE DE POSTES Y CRUCETAS DE MADERA 4,619.86
1.2 MONTAJE DE CADENA DE AISLADORES 2,132.15
1.3 MONTAJE DE CONDUCTOR ACTIVO 32,367.92
1.4 MONTAJE DE ACCESORIOS DEL CONDUCTOR ACTIVO 1,187.67

30 |
TOTAL
SECCION DESCRIPCION
CONTRACTUAL
1.5 MONTAJE DE RETENIDAS 5,743.87
1.6 MONTAJE DE PUESTA A TIERRA 3,816.08
1.7 EXCAVACIONES PARA POSTES DE MADERA 45,733.72
1.8 MONTAJE DE CABLE DE GUARDA 11,002.63
TOTAL MONTAJE ELECTROMECÁNICO REDES 106,603.90
III DESMONTAJE ELECTROMECANICO
1.1 DESMONTAJE DE AISLADORES 3,735.32
1.2 DESMONTAJE DE CONDUCTORES 31,336.80
1.3 DESMONTAJE DE POSTES Y CRUCETAS DE MADERA 4,946.24
1.4 TRANSPORTE 2,366.37
DESMONTAJE ELECTROMECANICO 42,384.73
Resumen General
1.0 Suministro de Materiales 298,641.95
2.0 Montaje Electromecánico 106,603.90
3.0 Desmontaje Electromecánico 42,384.73
8.00% 4.0 Transporte 23,891.36
14.0% 5.0 Gastos Generales Directos 66,013.07
1.99% Gastos Generales Indirectos 9,362.86
10.00% Utilidades 47,152.19
TOTAL GENERAL S/. 594,050.06
IGV 112,869.51
TOTAL GENERAL INCLUIDO IMPUESTOS S/. 706,919.57

3.12.SERVIDUMBRE

Se tiene presente la Norma DGE 025-P-1/1988 aprobada con R.D. 111-88-DGE/ONT que aun
está vigente y que es refrendada por la regla 219.B.4 “Anchos mínimos de la faja de
servidumbre” del CNE Suministro 2001, el mismo que considera para líneas de transmisión de
60 kV un ancho de 16 m (8 m a ambos lados del eje de la línea).

31 |
4. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO
4.1. GENERALIDADES

Para el levantamiento de información de la línea base ambiental, se ha considerado como


área de influencia directa sobre los componentes físicos–biológicos naturales del entorno, al
área inmediata circundante a los sistemas eléctricos de transmisión. Las actividades
principales realizadas con el fin de recabar información necesaria para evaluar la actual
situación ambiental del área de estudio, se obtuvo mediante la visita de campo al lugar mismo
en donde se desarrollara el proyecto, al igual que la revisión bibliográfica de documentos
descriptivos o estudios de zonificación que se hayan realizado, con la finalidad de
complementar lo obtenido en la visita a campo. Es necesario mencionar que al ser este
proyecto, un complemento de la obra Línea de Trasmisión 66 KV S.E. La Pampa – S.E.
Pallasca cuyo Estudio de Impacto Ambiental ya cuenta con aprobación, mediante R.D.Nº 391-
2009-MEM-AAAE, la descripción del área de influencia del proyecto se presenta a nivel de
generalidades, toda vez que existe ya una descripción detallada de la zona en mención.

4.2. ÁREA DE INFLUENCIA

Área de Influencia Directa (AID).- se entiende como área de influencia directa a la zona
sobre la cual, el proyecto afecte directamente los diferentes recursos naturales, ambiente y
áreas comunales; en donde se realice todas las actividades involucradas en la ejecución y
funcionamiento de la obra: instalación de sistemas eléctricos de transmisión, así como de las
operaciones de mantenimiento que sobre ellas se efectuarán, al igual que las áreas de
almacén de equipos y materiales, los cuales van a afectar de forma momentánea la zona.
Para tal caso, se ha considerado en atención al Código Nacional de Electricidad, como área
de Influencia Directa un ancho de 16 metros (8 metros a cada lado de la línea de
transmisión), área que se considera recibirá los impactos directos del desarrollo de
actividades del proyecto. Se está considerando como área de influencia directa, los 16 metros
que contempla el Código Nacional de Electricidad (CNE), y como área de influencia indirecta
200.00m.

Tensión Nominal de la Línea (kV.) Ancho (m).


De 10 a 15 kV. 6
20 – 36 11
60 – 70 16
115 – 145 20
Hasta 220 25

Área de Influencia Indirecta (AII).- es necesario antes que todo hacer referencia que las
dimensiones de esta área están en función al criterio tanto para nivel físico - ambiental, como
para el nivel antrópico, por lo cual el área de influencia indirecta constituye el espacio que
podrá ser impactado ambientalmente por las actividades e infraestructura del proyecto
interrelacionados con una zona más amplia, donde su dinámica será notoria, aunque con
mucho menor grado de influencia. Desde este criterio, se calcula que el área de influencia
directa será de 100 metros a cada lado de la línea de transmisión.

32 |
4.3. UBICACIÓN DEL PROYECTO

El Proyecto Rehabilitación del Tramo E092 – E100 de la Línea 66/22.9 kV SET La Pampa –
SET Pallasca se encuentra ubicado dentro del área de concesión de HIDRANDINA S.A.,
Unidad de Negocios Chimbote, en el Caserío San Juan del distrito Tauca, Provincia Pallasca,
departamento Ancash.

Coordenadas UTM Sistema PSD 56 -del Tramo E092 – E100 de la Línea 66/22.9 kV SET
La Pampa – SET Pallasca.
SISTEMA PSD 56
COORDENADAS UTM
VERTICE
ESTE NORTE
E6 0827679 9066166
E5 0827650 9065944
E4 0827640 9065194
E3 0827463 9064834
E2 0827374 9064414
E1 0827227 9063526
E91 0827200 9063450
E92 0827211 9063560
Fuente: Memoria descriptiva proporcionada por Hidrandina S.A.

4.4. VÍAS DE ACCESO

Para llegar a la zona del proyecto se usa la carretera Panamericana Norte Lima-Chimbote y
luego se sigue la carretera asfaltada hacia el poblado de Cabana, de acuerdo al siguiente
detalle:

 Lima - Chimbote de 440 km: carretera asfaltada, en buen estado y alto tránsito.

 Chimbote - Cabana: de 170 km. carretera asfaltada, en buen estado y bajo tránsito.

4.5. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO


4.5.1. Climatología y Meteorología

Se tomo como referencia de base de datos, la información obtenida de la Estación


Meteorológica Convencional “Cabana” del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
(SENAMHI), ubicada en el departamento de Ancash, provincia de Pallasca, información
registrada para el mes de julio del año 2010. Se tomo como referencia esta estación por ser la
más cercana a la zona del proyecto. La temperatura registrada varía entre los 6 ºC como
temperatura mínima y 18ºC como temperatura máxima.

La temporada de lluvias es entre los meses de octubre a marzo, mostrando una humedad
relativa de aproximadamente 61%.

33 |
Ruidos: Los valores de sonido en la zona del proyecto se encuentran entre los 54 a 62
decibelios por lo que se encuentra dentro de los niveles permisibles establecidos en el
Decreto Nº 085-2003-PCM Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Ruido.

Calidad del Aire: La calidad de aire en el ámbito del proyecto corresponde a características
rurales, es decir, limpia. Es muy remota la posibilidad que las líneas eléctricas, contaminen el
aire, ya que estaríamos suponiendo la existencia de efectos nada probables de Radiación
Electromagnética. Esta hipótesis no es válida ya que los niveles de tensión están por debajo
de los límites permisibles que la Organización Mundial de la Salud considera que están por
encima de los 100 kV.

La generación de material particulado causado por vehículos de transporte es pequeñísima,


considerando que el tránsito de los mismos es muy limitado. La contaminación atmosférica
que puede existir proviene en todo caso de la quema de residuos vegetales.

34 |
4.5.2. Fisiografía

El Proyecto Rehabilitación del Tramo E092 – E100 de la Línea 66/22.9 kV SET La Pampa –
SET Pallasca se encuentra ubicado en la región sierra, en las zonas:

- Zona alto andina, la cual se extiende sobre los 3800 m.s.n.m.

- Zona mesoandina, la que se extiende desde los 500 a 2400 m.s.n.m.

En donde se ubican las unidades fisiográficas de colinas y montañas.

4.5.3. Suelo

La clasificación se tomo en cuenta la publicación del Mapas de Suelos 1:5’000,000 -


Ministerio de Agricultura – INRENA – Dirección General de Aguas y Suelos, 1996, en donde
para la zona del proyecto de la Rehabilitación del Tramo E092 – E100 de la Línea 66/22.9 kV
SET La Pampa – SET Pallasca se encuentra el siguiente tipo de suelo:

Leptosol – dístrico: son suelos desarrollados mayormente a partir de rocas areniscas


cuarcíticas y en partes derivados de rocas calizas y volcánicas.

Afloramiento-líticos: Esta unidad no edáfica está constituida por exposiciones de material


mineral sólido y compacto (roca), por depósitos de escombros o detritos rocosos y por
material tufáceo que son depósitos poco consolidados de litología volcánica.

4.5.4. Geología

La zona del proyecto de la Rehabilitación del Tramo E092 – E100 de la Línea 66/22.9 kV SET
La Pampa – SET Pallasca se encuentran unidades geológicas de la formación Chicama y
Lagunillas, del grupo Yura; del periodo Cretáceo.

4.5.5. Hidrología

La zona del proyecto de la Rehabilitación del Tramo E092 – E100 de la Línea 66/22.9 kV
SET La Pampa – SET Pallasca se ubica en la cuenca del rio Santa. Este río tiene su origen
en la Laguna Aguash, la cual se halla ubicada en el extremo sur-este del Callejón de Huaylas,
la que vierte sus aguas a través del río Tuco a la laguna Conococha. La superficie de la
cuenca colectora es de 14,954 km2, de la cual la húmeda es de 12,412 km 2 de la cual la
húmeda es de 12,412 km2, es decir el 83% del área de la cuenca y que se encuentra por
sobre los 2,000 m.s.n.m; constituyendo el escurrimiento superficial.

4.5.6. Capacidad de Uso Mayor de Tierras

La zona del proyecto de la Rehabilitación del Tramo E092 – E100 de la Línea 66/22.9 kV SET
La Pampa – SET Pallasca se ubica en la asociación F3c-P2 e-X.

Asociación F3c-P2e-X: Está conformada por 3 unidades de tierras importantes: un grupo de


tierras con vocación exclusiva para reforestación, sobre tierras de calidad agrologica baja por
presentar suelos muy delgados con pendiente fuerte; un segundo grupo de tierras que tienen

35 |
vocación para pasturas de calidad agrologica media con deficiencias vinculadas a la erosión,
y un último grupo que son las tierras de protección porque presenta características que no
son aptos para actividades agrícolas, pecuarias o forestales.

4.5.7. Sismicidad

El área del proyecto, según Zonificación Sísmica propuesto en la Norma de Diseño


Sismorresistente E 030 del Reglamento Nacional de Construcciones (1997) y el Mapa de
distribución de máximas intensidades sísmicas observadas en el Perú elaborado por el
instituto Geofísico del Perú, se encuentra dentro de la zona de sismicidad alta (zona 3)
existiendo la posibilidad de que ocurran sismos de intensidades II y IV en la escala de Mercalli
Modificada, según Ramírez, (2006).

Mapa de Zonificación Sísmica propuesto en la Norma de Diseño Sismorresistente E


030.

4.6. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE BIOLÓGICO


4.6.1. Áreas Naturales Protegidas

El proyecto de rehabilitación del tramo de la LT 66 kV. La Pampa – Pallasca, se desarrolla en


el departamento de Ancash, en este mismo departamento encuentran 2 áreas naturales
protegidas:

- La reserva Nacional de Calipuy.

- Santuario Nacional de Calipuy.

Es necesario mencionar que estas áreas naturales no se encuentran dentro de los límites en
donde se desarrollara el proyecto (ver detalle en el mapa ANP-01). Las distancias

36 |
correspondientes desde la ubicación de estas áreas naturales hacia la zona más distante del
proyecto son de 19.05 km para la Reserva Nacional de Calipuy y de 27 km para el Santuario
Nacional de Calipuy.

4.6.2. Ecosistema

Serranía Esteparia: Se extiende a lo largo del flanco occidental andino desde el


departamento de la Libertad hasta el norte de Chile, entre los 1000 y 3000 m.s.n.m. El clima
es templado - cálido en las partes bajas y el templado frío en las partes altas. Las lluvias son
veraniegas. La vegetación es variable, presentándose de tipo xerofítica en las partes bajas,
pajonales con arbustos en la parte media y bosques relictos con arbustos en las partes altas,
también se presenta bosques ralos y zonas peñascosas cubiertas de bromelias y cactos.

4.6.3. Zonas de Vida

La zona de vida que ha sido identificada en la zona del proyecto de la Rehabilitación del
Tramo E092 – E100 de la Línea 66/22.9 kV SET La Pampa – SET Pallasca.

Bosque Húmedo - Montano Tropical (bh-MT): A pesar de que mantiene una precipitación
que no supera los 800 mm al año, y la reducida evapotranspiración debido a las temperaturas
bajas, permite mantener una agricultura de secano. De preferencia se siembran cultivos de
alto valor alimentício como la “papa” Solanum tuberosum, “oca” Oxalis tuberosa, “olluco”
Ollucus tuberosum, “quinua” Chenopodium quinua.

4.6.4. Flora

La formación vegeta encontrada en la zona del proyecto de la Rehabilitación del Tramo E092
– E100 de la Línea 66/22.9 kV SET La Pampa – SET Pallasca es:

Matorral Seco (Ms): Este matorral se hace presente aproximadamente a partir de los 1500
m.s.n.m., comprendiendo mayormente las porciones medias del flanco occidental andino, es
decir, sobre laderas empinadas y valles encajonados. Las condiciones extremas del clima han
condicionado la presencia de vegetación de tipo xerofítico, conformada básicamente por
asociaciones arbustivas, cactáceas y herbáceas de vida efímera.

Relación de especies encontradas durante el recorrido en donde se desarrollará el


proyecto encontramos.

Estado de Conservación
Nombre Común Nombre Científico
D.S. Nº043-2006
Crespillo Calamagrostis acutiflora No indica
Césped Agrostis sp No indica
Ichu, colcha Stipa ichu No indica
Maguey Agave americana No indica
Eucalipto Eucalyptus sp No indica
Pino Pinus radiata No indica
Pino Pinus nigra No indica
Molle Schimus molle No indica
Matico Piper sp No indica
Higo Ficus carica No indica

37 |
Chirimoya Anona cherimollia No indica
Higuerilla Ricinus comunis No indica
Nogal Junglas neotropica Casi amenazado
Chilca Baccharis salisifolia No indica
Amaranto Amaranthus spinosa No indica
Pacay Inga edulis No indica
Trébol Trifolium repens No indica
Chilligua Festuca dolichophylla No indica
Liabum uniflorum No indica
Cactus Opuntia sp No indica
Aliso Alnus sp No indica
Chocho - tarwi Lupinus mutabilis No indica
Achupalla Tillandsia sp No indica
Hierba santa Cestrum auriculatum No indica
Salvia Salvia officinalis No indica
Llantén Plantago major No indica
Geranio Pelargonium sp No indica
Clavel Dianthus cariophyllus No indica
Rosa Rosa sp No indica
Papa Solanum sp No indica
Yuca Manihot sculenta No indica
Maíz Zea maíz No indica
Olluco Ullucus tuberosus No indica
Habas Vicia faba No indica
Trigo Triticum vulgare No indica
Cebada Hordeum vulgare No indica
Oca Oxalis tuberosa No indica
Quinua Chenopodium quinoa No indica
Fuente: Elaboración propia

Con respecto al estado de conservación de estas especies, de acuerdo al D.S N°043-2006-


AG, ninguna de las especies encontradas se encuentra oficialmente comprendida como
“especie con estatus de conservación.

4.6.5. Fauna

Dentro de las especies encontradas durante el recorrido en donde se desarrollará el proyecto


encontramos:

Estado de Conservación D.
Nombre Científico Nombre Común S. Nº 034-2004-AG
Anas flavirostris Pato andino cabecinegra No indica
Anas puna Pato andino cabeza blanca No indica
Nothoprocta curvirostris Perdiz pico curvo No indica
Buteo polysoma Gavilan acanelado No indica
Phalcoboenus megalopterus Chinalinda No indica
Colapses rupicula Gargacha No indica
Cinclodes fuscus Churrete chico No indica
Grallaria andicola Torotoi de jalca No indica

38 |
Oreotrochilus estella Colibrí No indica
Agriornis montana Huaychao No indica
Stelgidopteryx andecola Golondrina No indica
Zonotricha capensis Gorrión americano No indica
Sicalis uropygialis Canario andino No indica
Phrygilus unicolor Plomito de las praderas No indica
Turdus chiguanco Zorzal No indica

Dentro de los mamíferos encontrados en la vía seguida del proyecto se observaron:

Estado de Conservación D.S.


Nombre Científico Nombre Común
Nº 034-2004-AG
Dusicyon culpaeus Zorro andino No indica

Conepatus semistriatus Zorrillo, añas No indica

Cavia tshudi Cuy No indica

Dentro de los reptiles y anfibios encontrados tenemos:

Estado de Conservación
Nombre Científico Nombre Común
D. S. Nº 034-2004-AG
Stenocercus melanopygus Lagartija No indica
Stenocercus chrysopygus Lagartija listada No indica
Gastrotheca peruana Rana No indica

Con respecto al estado de conservación de las especies registradas, según el Decreto


Supremo N° 034 -2004-AG ninguna de estas se encuentra en una situación amenazada en
cuanto al estado de su población.

4.7. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE SOCIO-ECONÓMICO

El conocimiento de la realidad socioeconómica y cultural del distrito de Tauca, Provincia de


Pallasca, Departamento de Ancash, se constituye en la condición básica y en punto de
partida para elaborar los diferentes planes y proyectos a futuro sobre los cuales se podrá
sacar provecho socioeconómico al proyecto de rehabilitación del tramo de la LT Pampa –
Pallasca.

4.7.1. Ambiente Socio-Económico

La población actual del distrito de Tauca, según el Censo Nacional del 2007 ejecutado por el
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), indica que posee 3,238 habitantes, de
los cuales, el 44.90% vive en la zona urbana y el 55.10% en zona rural, de igual manera el
48.30% son varones y el 51.70% son mujeres.

Es necesario indicar que según datos del mismo censo, el 96.57% de la población vive de
manera permanente en el distrito, el 95.65% profesa la religión católica, y el 92.72% posee el
Documento Nacional de Identificación (DNI).

39 |
El distrito peruano de Tauca es uno de los 11 que conforman la provincia de Pallasca,
ubicada en el Departamento de Ancash, perteneciente a la Región Ancash. Está situado en la
zona sureste de la provincia, a 3.366 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con los
distritos de Bolognesi y Cabana, al este con la provincia de Corongo, al sur con el distrito de
Llapo y el distrito de Santa Rosa, y al oeste con la Región La Libertad. Su topografía es
accidentada, con laderas, y pequeñas planicies, lo que originan las cuestas y las bajadas en
sus calles. Su área territorial es de 209,12 kilómetros cuadrados.

Sector Educación: El 99.21% de la población del distrito de Tauca habla español, y el


84.45% de la población sabe leer y escribir. El 41.67% posee educación primaria, el 21.65%
ha estudiado hasta el nivel secundario y menos del 5% de la población ha podido culminar
estudios de nivel superior universitaria o técnica. Actualmente el 34.25% de la población viene
asistiendo a algún colegio, instituto o universidad.

Sector Salud: En el distrito de Tauca, el 75.42% de la población no se encuentra afiliada a


ningún tipo de seguro de salud, el 18.10% solo se encuentra asegurada al sistema Integral de
Salud (SIS) y tan solo el 5.78% está asegurada en EsSalud. Estos datos muestran la
insuficiente cobertura de servicios de salud que se encuentra en la zona.

4.7.2. Actividades Económicas

Dentro de las actividades económicas desarrolladas en el distrito de Tauca, tenemos según el


detalle de la siguiente tabla, que la agricultura y ganadería es la actividad de mayor desarrollo
en la localidad.

Categorías Casos %
Agricultura,ganadería, caza y silvicultura 498 59.07 %
Explotación de minas y canteras 26 3.08 %
Industrias manufactureras 41 4.86 %
Suministro electricidad, gas y agua 1 0.12 %
Construcción 54 6.41 %
Comercio por mayor 2 0.24 %
Comercio por menor 33 3.91 %
Hoteles y restaurantes 14 1.66 %
Transp.almac.y comunicaciones 6 0.71 %
Activit.inmobil.,empres.y alquileres 4 0.47 %
Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 42 4.98 %
Enseñanza 59 7.00 %
Servicios sociales y de salud 8 0.95 %
Otras actividades, servicio común, soc.y
personales 28 3.32 %
Hogares privados y servicios domésticos 7 0.83 %
Actividad económica no especificada 20 2.37 %
Total 843 100.00 %

De igual manera es necesario señalar que el porcentaje de la Población Económicamente


Activa (PEA) ocupada es de 29.69%, el 1.37% representa a la PEA no ocupada y el 68.93%
no pertenece a la PEA.

40 |
4.7.3. Infraestructura

Paredes: El 95.57 % están hechas a base de adobe o Tapiar, un 2.15% de material noble y
un 2.28% de otro material.

Piso: El 8.48% posee piso de cemento y un 90.51 % posee piso de solo tierra.

4.7.4. Servicios Básicos

El 99.75% de la población posee casa independiente.

Agua: Respecto a los servicios de agua, el 75.32% de caseríos cuenta con agua entubada,
teniendo aun un 18.61% se abastece de los ríos.

Telecomunicación: El 66.13% no posee ningún medio de telecomunicación, mientras que el


30.90% posee solo comunicación vía celular.

Desagüe: El más reconocido por los habitantes está conformado por el servicio de letrinas
que está presente en el 43.42% de viviendas. Hay que mencionar que el 35.95% de la
población posee el servicio de desagüe dentro de las viviendas.

Luz: el 80.38% de las viviendas posee alumbrado eléctrico dentro de sus viviendas.

4.7.5. Valores Sociales y Culturales

Las anotaciones que se indican a continuación, están basadas a las fuentes arqueológicas
existentes:

 Los Chuquiques (Labanda).- Conocido también con el nombre de Iglesiabamba, situado


a orillas del Río Aguas Blancas, consiste en un castillo arquitectónico, con murallas de
defensa, se observan también escalinatas, que parecen indicar la existencia de
almacenes subterráneos, pero debido a causas climatológicas y a excavaciones por
saqueadores y huaqueros, ha perdido su estructura original.

 Los Cushys (Parga).- Está conformado y constituido por un castillo piramidal; parece que
se comunicaban por escaleras internas; las ruinas están encerradas en un peñasco
rocoso, seguramente como estrategia en caso de ataques. Al costado derecho, se
encuentran las ruinas de una gran población oculta entre las espinas y los matorrales.

 Los Tillacayes (Cumbre del Cerro de Tillacay).- Sus construcciones fueron de piedra y de
barro, a base de graderías y de escalinatas, lo que es algo extraño ya que en este lugar
hay carencia de agua, por lo que es de suponer que almacenaban el agua durante el
tiempo de invierno. Además contaba con alcantarillados.

 Los Huayos.- Su existencia se remota a más de dos mil años atrás, se destacan por las
construcciones de castillos de grandes alturas, con comunicaciones subterráneas. Es de
suponer que dichas edificaciones y fortificaciones fueron murallas de defensa, las cuales
poder reconocer y apreciar en las zonas de Huayo y la Montaña de Shiraguram
(actualmente están dedicados a la agricultura).

 La Galgada (Los Tirichugos).- Se encuentra situada al margen derecho del Río


Tablachaca, jurisdicción del Distrito de Tauca, por los vestigios encontrados en dicha
zona nos muestran una relevante y admirable arquitectura; los conjuntos de edificaciones

41 |
se remontan a antigüedad de más de tres mil años antes de Cristo. Las construcciones
fueron hechas a base de piedra y de barro, están conformadas por un trono central a
varios niveles articulados y ambientes circundantes unidos por escaleras, se puede
afirmar categóricamente que se trataba pues del palacio de un gran señor. Existen
también vestigios en donde practicaban los cultos religiosos, aparecen tumbas en forma
de nichos y otros ambientes más.

 Cultura Pashas (Distrito de Cabana).- Los estudios realizados permiten mostrar y revelar,
notables arquitecturas monumentales y ceremoniales, áreas de viviendas, extraordinarias
esculturas en piedra de fino metal, altamente técnica y de reveladora naturalidad
creativa, que indica ser una sociedad alteña, que dispone de gran tecnología regional
autónoma; fuerza estilística, creativa e innovadora.

 Los Acongur (Altura de Camball frente a Matibamba).- Cuenta con una arquitectura
señorial y extraordinaria, y se asemeja en gran manera, diseño y proporción a los
Galgada; y, por eso, podemos afirmar notable y verídicamente que dichas pobladores
entraron por el Río Camball.

42 |
5. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES

5.1. MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

La identificación de los impactos potenciales se basó en las actividades relacionadas con las
fases de construcción, operación y mantenimiento del proyecto de la Rehabilitación del Tramo
E092 – E100 de la Línea 66/22.9 kV SET La Pampa – SET Pallasca. Se identificó cada una
de las actividades del proyecto las acciones o aquellos agentes que pueden conducir a un
cambio de un factor ambiental cuando la actividad se desarrolle.

5.1.1. Actividades del Proyecto

Fase de Construcción

Etapa I: Montaje de redes

 Corte y limpieza del terreno.

 Transporte y Movilización de equipos.

 Excavaciones e izado de estructuras.

 Armado de accesorios y aisladores.

 Tendido de conductores y tensado.

 Montaje de equipos.

Etapa II: Prueba y retiro

 Pruebas y puesta en marcha del proyecto.

 Desmovilización.

Fase de Operación

 Distribución de energía eléctrica.

 Mantenimiento de redes, equipos y sistemas eléctricos.

Fase de Abandono o cierre de operaciones

 Cierre de Operaciones y Abandono.

43 |
5.1.2. LISTA DE VERIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

La lista a usar para la determinación de los impactos ambientales son:


AIRE
 Generación de polvos y alteración de la calidad del aire.
 Contaminación por CO2 por vehículos.
 Generación de Ruido.
AGUA
 Se tienen ríos, arroyos, embalses o cuerpos de agua cercanos a la zona del proyecto.
 El proyecto originará descarga natural y/o artificial en el acuífero subterráneo.
 El proyecto podría causar deterioro de la calidad del agua subterránea.
SUELO
 El uso de suelo de la zona es habitacional o compatible
 Se cuenta con plano topográfico
 El proyecto se encuentra en una zona sísmica
 El proyecto se encuentra en una zona con deslizamientos
 Se tiene conocimiento de las actividades realizadas con anterioridad en el predio
FLORA Y FAUNA
 Están las especies en peligro amenazadas en el área del proyecto.
 Se observan tendencias de alteración de los ecosistemas.
 El proyecto afectará los recursos naturales.
RESIDUOS SÓLIDOS
 Se cuenta con un sitio para el acopio de los residuos sólidos generados
 Se cuenta con contenedores para depositar residuos sólidos
 Se cuenta con convenios o autorizaciones por parte de autoridades municipales para el
uso de basureros, tiraderos a cielo abierto y/o relleno sanitario
POBLACIÓN
 Existen enfermedades producidas por la operación de la línea de transmisión.
 Se afectará la propiedad de pequeños agricultores.
 Se incrementará la demanda de ciertas comodidades dentro del área.
 El proyecto provocará el traslado de Trabajadores de sectores de otros sectores
 Existe un grado de turismo significativo.
PAISAJISTA
 Se modificará el panorama visual del área por la ejecución del proyecto
PATRIMONIO CULTURAL
 La línea de transmisión pasa por un área considerada Patrimonio Cultural de la Nación.
 La línea de transmisión afecta o no afecta Áreas Naturales Protegidas.

44 |
5.2. DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
5.2.1. Etapa de Construcción

Impactos sobre el Medio Físico

- Generación de polvos: El polvo y material particulado producto de las actividades de


movimiento de tierras es inevitable que se generen, pero hay que señalar que debido a la
topografía del terreno, se espera que las operaciones de movimiento de tierras sean de
corta duración. El impacto se considera ligeramente negativo y directo, pues debido al
tipo de suelo de la zona, la producción de polvo será inminente pero de baja intensidad.

- Calidad del aire: Por ser la zona del proyecto un área de rural, esta se ha visto
deteriorada por la presencia de vehículos de transporte, por la quema de residuos sólidos
entre otros. La construcción de la LT no alterará significativamente la calidad del aire, es
por ello que el impacto se considera ligeramente negativo, locales y temporales.

El ruido estará presente durante la mayoría de fases del proyecto, sin embargo, será
durante el izado de torres y/o postes, armado de accesorios y aisladores, tendido de los
conductores y montaje de transformadores (etapa de construcción), cuando se produzca
la mayor intensidad de ruido (de 70 a 80 dBA) afectando de alguna manera a la fauna
que habitan cerca de la zona de trabajo y en menor grado a los pobladores de las
localidades debido a que los puntos de trabajo se efectuarán lejos de las áreas de
viviendas. Pese a todo, los impactos serán locales, de corta duración y temporales.

- Alteración en la calidad de aguas: Los impactos en la calidad del agua se producen


con muy poca probabilidad, ya que se tomarán las medidas necesarias a fin de evitar
dicho impacto, siendo este de forma temporal y reversible.

- Alteración en la calidad del suelo: La geografía del terreno no se verá alterada de


manera radical. Las instalaciones de postes son a nivel de la superficie, y las
excavaciones se realizarán únicamente para las cimentaciones sobre los que se anclaran
los postes, el impacto es muy leve, local y temporal. La contaminación se podría dar por
la generación de residuos sólidos por las actividades de construcción.

Impactos sobre el Medio Biológico.- Los impactos negativos sobre la flora de la zona están
dados por la eliminación de vegetación, debido a las excavaciones para el izaje de postes. Se
producirá impacto leve sobre las especies herbáceas ya que los postes ocuparán un
área de 4 m2 aproximadamente. Será necesaria la poda de árboles por donde sobrepase la
línea tomando en cuenta que este desbroce será en la faja de servidumbre. Durante la etapa
de construcción no será necesario construir vías de acceso ya que la obra está sobre el
margen de la carretera. La fauna se verá afectada por ruido y vibración en el lugar de la obra.
Se producirá un cambio del paisaje al incorporar postes y conductores en la zona de
influencia, sin embargo esta zona es intervenida por el hombre.

Impactos sobre el medio Socioeconómico y Cultural

- Molestias a la población: Debido a la Rehabilitación del Tramo E092 – E100 de la Línea


66/22.9 kV SET La Pampa – SET Pallasca, las molestias podrían darse a nivel de la faja
de servidumbre del proyecto; puesto que la línea atraviesa campos de cultivo, es por ello
que la empresa titular debe de llegar a buenas relaciones con los afectados para
compensar las molestias e impactos.

- Desarrollo de nuevas actividades económicas: El proyecto producirá un impacto


medio de importancia para la situación económica del área de influencia indirecta. Este
impacto es positivo y se reflejará en el desarrollo de actividades productivas al contar con
energía eléctrica. En este sentido, se espera que la comunidad cuente con industria local

45 |
y comercio más activo y posibilitará el desarrollo de actividades que otorguen un valor
agregado a los productos de la zona. Especialmente se espera que la agroindustria se
desarrolle extensamente. Durante la construcción de las redes se mejorará
sensiblemente la economía de la población calificándose este impacto como positivo,
temporal y no significante debido a las actividades de comercio y prestación de servicios.

- Residuos sólidos: la generación de residuos está relacionado con las actividades de


excavaciones y desmonte propios de las obras de construcción, los que serán
depositados en lugares debidamente autorizados. El proyecto no genera residuos
peligrosos (aceites, grasas o hidrocarburos). Los residuos, son principalmente de
característica domésticas.

- Alteración del patrimonio cultural: No se producirán impactos negativos de esta índole


ya que el planteamiento y selección de la ruta de las líneas primarias se basó en el
análisis de los criterios y normas de seguridad evitando el paso por zonas con vestigios
arqueológicos. Este criterio trae como consecuencia que se genere mayor número de
vértices para evitar el paso por dichas zonas. En todo caso se estará a la espera de las
conclusiones que emita la entidad respectiva.

5.2.2. Etapa de Operación y Mantenimiento

Por lo general en esta etapa del proyecto, se muestran menos efectos negativos sobre los
medios físicos, biológicos y sociológicos, en comparación a la etapa de construcción.

Impactos sobre el Medio Físico

- Aire: Durante la etapa de mantenimiento y operación de la línea, el impacto sobre la


calidad del aire es de bajo impacto. La generación de ruidos será nula debido a que no
existen equipos que originen ruido encima de los permitidos.

- Suelo: El suelo soporta durante la operación y mantenimiento de la Línea, el tránsito de


los trabajadores y las maquinarías de trabajo, estas cargas adicionales podrán disgregar
el terreno superficial, modificar la morfología del suelo, deformar los accidentes
topográficos del suelo y hasta cambiar las características físico-químicas del suelo. El
establecimiento y el mantenimiento de la faja de servidumbre impactan el suelo debido al
desplazamiento de los trabajadores y la modificación de la cobertura que le da
estabilidad al terreno. El riesgo de contaminación del suelo por derrames de alguna
sustancia se considera nulo porque será controlado, para el riesgo que puede resultar de
filtraciones de aceite de los transformadores esto será verificado continuamente por
personal de operación de los sistemas. El impacto será leve, directo, temporal,
localizado, reversible y mitigable.

Impactos sobre el Medio Biológico.- Durante las actividades mantenimiento y operación de


la línea la flora herbáceos se mantendrán. Durante la fase de operación la fauna que haya
sido afectada durante la construcción logrará su estabilidad, se restablecerá gradualmente. El
impacto es leve, directo, permanente, localizado y mitigable.

Impactos sobre el medio Socioeconómico

 Mejoramiento de la calidad del trabajo en el personal de las fábricas industriales,


oportunidades de empleo, generación de ingresos y revalorización de las potencialidades
ambientales y socio – culturales.

 Mayor interés de efectuar inversiones en el sector privado para el desarrollo de


actividades industriales y comerciales.

46 |
 Mejora e incremento de los servicios médicos y centros de salud en las diferentes
localidades ubicadas dentro del área de influencia del proyecto.

 Incrementos de los riesgos de accidentes por causa del fluido eléctrico (corto circuito,
incendios, caída de postes, etc.). En caso de suceder accidentes por agentes externos o
fallas en el suministro de energía eléctrica, este cesará inmediatamente ante la acción
del sistema de protección, paralizando la transmisión de energía eléctrica temporalmente.

 Crecimiento territorial dentro del área del proyecto, lo cual debe ir acompañado por
planeamiento urbanístico, a fin de que estas no se ubiquen dentro de área de riesgo.

 Desarrollo de la agroindustria, lo cual viene acompañado siempre de la contaminación


ambiental debido a los desechos y/o emisiones propias de los procesos productivos.

5.2.3. Etapa de Abandono

Los impactos en esta etapa son considerados en su mayoría como positivos, debido a que se
realiza el desmontaje de las estructuras, por tanto la zona en donde se ubicará el proyecto
debe quedar en buenas condiciones ambientales.

5.3. VALORIZACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES


Basándonos en los MÉTODOS DE PREFERENCIAS REVELADAS, utilizaremos para este
caso, el Método de Gastos de Mitigación; el cual consiste en utilizar el gasto realizado o a
realizar por los afectados para protegerse contra el impacto previsto. Este mismo cálculo
puede establecerse a partir del cálculo establecido dentro del Plan de Contingencias y
Mitigación del estudio a realizar. De igual manera el Método de Gastos de Mitigación incluye
en si el Método del costo de Viaje, por gastos de representatividad. En algunos otros casos
este método se utiliza mucho en algunas obras a desarrollarse como en parques naturales, al
cual, mediante encuestas, se calcularía el monto que se está dispuesto a pagar para gozar de
determinados servicios, por lo general turísticos. Tomando a consideración los métodos
señalados, se asume como valorización de los impactos ambientales, los costos asumidos
dentro de las medidas de prevención, mitigación, contingencia y plan de abandono los cuales
llegan a la suma de S/. 59,200.00 Nuevos Soles.

5.4. CONCLUSIÓN DE LA MATRIZ DE CALIFICACIÓN DE


IMPACTOS AMBIENTALES

Con los resultados obtenidos de la evaluación de los impactos se puede afirmar que las
actividades del proyecto, interactúan con su entorno produciendo impactos ambientales que
se encuentran valorizadas o calificadas en general como BAJOS o LEVES de acuerdo a la
escala empleada en nuestro caso para la valorización de la matriz de impactos. En este
sentido se puede afirmar que el proyecto de Rehabilitación del Tramo E092 – E100 de la
Línea 66/22.9 kV SET La Pampa – SET Pallasca en el departamento de Ancash, es
AMBIENTALMENTE VIABLE.

47 |
6. PROGRAMA DE MONITOREO

6.1. GENERALIDADES

El Programa de Monitoreo Ambiental permitirá evaluar periódicamente la dinámica de las


variables ambientales, con la finalidad de determinar los cambios que se puedan generar
durante la operación de la línea de transmisión. La información obtenida permitirá
implementar, de ser necesario, medidas preventivas y/o correctivas de tal modo que todos los
impactos ambientales se atenúen o eliminen.

Es menester mencionar que este programa es una continuación del Subprograma de


monitoreo ambiental aprobado en el Estudio de Impacto Ambiental de la L.T. 66 KV SET La
Pampa – SET Pallasca con R.D. Nº 391-2009-MEM-AAAE del 21 de octubre del 2009.

6.2. OBJETIVOS

 Evaluar y registrar detalladamente los cambios que puedan producir la Línea de


Transmisión en el área del influencia durante la etapa de construcción, operación y de
abandono.

 Construir una base de datos sobre la evolución de los impactos ambientales que sirva de
apoyo al Programa de Control y/o Mitigación Ambiental.

 Verificar que las medidas de mitigación propuestas sean cumplidas.

 Cumplir la legislación ambiental del Subsector electricidad del MEM.

 Establecer claramente los aspectos sobre los cuales se aplicará el presente Programa, los
parámetros de monitoreo, la frecuencia y los puntos o estaciones de monitoreo.

6.3. MONITOREO DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

El programa de monitoreo propuesto debe estar centrado en las actividades y/o lugares
donde exista mayores impactos generados por este tipo de obras, las que sin ser limitativas
son las siguientes:

 Ubicación de las oficinas y almacenes provisionales, sus instalaciones y patios de


máquinas, los que deberán ubicarse en zonas de mínimo riesgo de contaminación para
las aguas superficiales y subterráneas y para la vegetación. Estos emplazamientos
suelen convertirse en focos constantes de vertido de materiales contaminantes.

 El movimiento de tierras, que podría afectar la geomorfología y el paisaje de lugar y por


la generación de deslizamientos, pueden afectar a la vegetación, fauna y personal,
principalmente en los puntos de ubicación de las torres y/o postes.

48 |
 La tala de árboles para la línea de Transmisión en la etapa de construcción puede
ocasionar accidentes a los operarios y destrucción de la flora y fauna más allá del ancho
de servidumbre.

 La fase de acabado, entendiendo como tal, todos aquellos trabajos que permitan dar por
finalizada una determinada operación de obra.

 El vertido incontrolado, en muchos casos, de materiales diversos sobrantes y desechos


del trochado se deberán depositarse en los lugares previamente seleccionados para ello.

 La gestión de los residuos líquidos y sólidos en todos los frentes de obra. Según la
evaluación ambiental, los elementos de mayor riesgo de afectación será la cobertura
vegetal, los suelos y las aguas, por ello el monitoreo que se propone estará centrado
básicamente en el seguimiento de la calidad de estos recursos.

Además durante la fase de construcción el seguimiento y control ambiental está a cargo de un


Supervisión Ambiental constituida por personal profesional apropiado, que verificó la correcta
implementación de las medidas propuestas en el PMA.

Complementariamente, Hidrandina S.A. a través de su Oficina de Seguridad y Medio


Ambiente se encargará de supervisar el nivel de cumplimiento de sus contratistas, y evaluar
la eficiencia de las medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental.

Parámetros de Monitoreo en la etapa de Construcción

LMP o Estándar de
Componente Parámetros Frecuencia
Referencia
Ley Nº27314. Ley General
Residuos
Residuos Sólidos Mensual de Residuos Sólidos y su
Industriales
reglamento.
Gases de D.S.Nº047-2001 –MTC –
escape de CO, CO2, O2. Trimestral LMPs Emisiones
vehículos Contaminantes.
D.S.Nº085-2003-PCM.
Nivel Máximo Reglamento de Estándares
Ruido Ambiental Trimestral
Nivel Mínimo de Calidad Ambiental de
Ruido.
No existe en el área
Fauna y Flora Mensual -
de servidumbre
RM Nº 263-2001-EM/VME –
Seguridad RSHOSSE (Ministerio de
Mensual
Ocupacional Trabajo).
Incidentes y
R.M.Nº161-2007-MEM/DM
Accidentes
Salud (Reglamento de Seguridad y
Mensual Salud en el Trabajo de Las
Ocupacional
Actividades Eléctricas)

6.4. MONITOREO DURANTE LA ETAPA DE FUNCIONAMIENTO


Monitoreo de Ruido

Se realizará el monitoreo de ruido ambiental en el área de influencia de la línea de


Transmisión. El monitoreo de ruido se realizará con una frecuencia semestral. Los
Límites Máximos Permisibles para Ruido Ambiental están determinados por el Reglamento de

49 |
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (ECA) aprobado mediante Decreto
Supremo No. 085-2003-PCM del 30 de Octubre del 2003.

Monitoreo de Campos Electromagnéticos

Se realizará el monitoreo de campos electromagnéticos de conformidad con el Reglamento


de Seguridad y salud en el Trabajo en las actividades eléctrica - RM Nº161-2007-MEM/DM.

Se deberá realizar mediciones semestrales de electromagnetismo, las cuales se


efectuarán en las zonas de mayor nivel de radiación electromagnética por tanto se cree
conveniente fijar puntos de monitoreo, por la extensión de la Línea deberá ser en la localidad
y en el recorrido del campo, será el Auditor Interno de la empresa quien anualmente fije
aleatoriamente estos puntos de acuerdo al cuadro de frecuencia y número de eventos.

En el Perú aún no existen normas aprobadas para los Límites de Exposición a los Campos
Electromagnéticos de baja frecuencia. Se trabajará teniendo en consideración los límites
máximos permisibles y el estándar de calidad ambiental, según la normatividad de la ACGIH
norma de EE.UU. y el ECAS de Perú.

Valores límites de los Campos Electromagnéticas (flujo magnético)

Nivel máximo permisible


Condición Gauss (G) MiliGauss (mG)
Exposición del trabajador a cuerpo entero 600 6 00000
Exposición para extremidades (manos, brazos y/o piernas) 6 000 6 000000

Monitoreo de Parámetros Meteorológicos

Durante los monitoreos semestrales se llevará un registro horario de los parámetros


meteorológicos. Estos se realizarán mediante una estación portátil implementada con
sensores que permitan la obtención de promedios horarios. En el siguiente cuadro se
presenta los parámetros meteorológicos que serán registrados.

Tabla de Parámetros y Rango de Operación de Sensores Meteorológicos

Parámetro Equipo Marca Rango Limite de


detección
Temperatura Higrómetro Davis - 10 – 60 °C 1°C
Humedad Relativa Higrómetro Davis 0 – 100 % 1%
Velocidad y dirección del viento Anemómetro Davis 0 – 50 m/s 0,1 m/s

6.5. UBICACIÓN DE PUNTOS DE MONITOREO

Estos trabajos se realizarán dentro del tramo de la rehabilitación de la LT en 138 kV S.E. La


Pampa – Pallasca. Los puntos a tomar en cuenta en los monitoreos, están ubicados según la
siguiente tabla:

Puntos de Monitoreo en la Línea de transmisión

MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE Y RUIDO


PUNTOS DE MONITOREO ESTE NORTE
AI/NO - 01 827,670.00 9,066,166.00
AI/NO - 02 827,650.00 9,065,944.00
AI/NO - 03 827,640.00 9,065,194.00

50 |
AI/NO - 04 827,463.00 9,064,834.00
AI/NO - 05 827,374.00 9,064,414.00
AI/NO - 06 827,227.00 9,063,526.00
AI/NO - 07 827,200.00 9,063,450.00

AI: Código de Monitoreo de Calidad de Aire / NO: Calidad de Ruido

6.6. INFORMES DE MONITOREO

Los informes de monitoreo se presentaran de manera trimestral o semestral, de acuerdo a la


necesidad y pertinencia, conteniendo los valores de cada parámetro de ruido y campo
electromagnético que se presentaran posteriormente a la DGAAE-MEM. Los informes se
presentarán de acuerdo al formato establecido por las entidades reguladoras.

51 |
7. PLAN DE RELACIONES
COMUNITARIAS

7.1. INTRODUCCIÓN

El Plan de Relaciones Comunitarias resume las principales medidas de manejo socio


económico y formará parte del Estudio de Impacto Ambiental. En tal sentido, se pretende
diseñar un Plan acorde con la realidad de la zona y que cumpla con el fin principal de mejorar
la calidad de vida del poblador beneficiado. Para esto existe el compromiso expreso de
Hidrandina del fiel cumplimiento del mismo.

7.2. OBJETIVO

El objetivo general del Plan de Relaciones Comunitarias (PRC), es manejar los aspectos de
Responsabilidad Social, a fin de identificar, entender y regular las relaciones entre las
poblaciones de las áreas de influencia de la Obra e Hidrandina, ayudando a gestionar
cualquier asunto que se pueda presentar a lo largo de las actividades del mismo.

7.3. MECANISMO

La siguiente estrategia del Plan de Relaciones Comunitarias se centró en un mecanismo


resumido en los siguientes programas:

1.- Programa de un Compromiso Corporativo de Responsabilidad Social

 Hidrandina S.A. buscará reforzar todas las instancias de diálogo ya existentes, con la
población beneficiada de la zona de influencia del Proyecto, a efectos de que estén
adecuadamente informados, y puedan seguir emitiendo su opinión, observaciones y
sugerencias respecto al desarrollo de las acciones del proyecto.

 Es interés de Hidrandina S.A. que todas las futuras operaciones de la Obra cuenten con
el respaldo mayoritario de la población de los centros poblados cercanos a fin de evitar
algún tipo de conflicto social.

 Hidrandina S.A. trabajará respetando las creencias y valores de la población, bajo una
Política de Responsabilidad Social que busque el compromiso de una conducta honrada,
respetuosa de sus costumbres y cuidado del medio ambiente.

 Es el compromiso de Hidrandina S.A. respetar el medio ambiente y los diferentes


hábitats, para ello se mantendrá incluso por debajo de los límites permisibles y
mantendrá todos los estándares de calidad ambiental.

52 |

2.- Programa de Reconocimiento de Campo

Se realizo la visita a la zona del proyecto, en donde los profesionales de la empresa


Consultora Curba y Asociados S.A.C., tomaron los datos respectivos. Para la ejecución de
este Programa se tuvieron en cuenta 3 etapas:

 Primera Etapa: Revisión de Bibliografía y antecedentes, como también las


coordinaciones del caso con la Empresa Ejecutora en este caso Hidrandina, para
tener acceso a documentos, mapas y estudios antes realizados con la objetivo de
iniciar los trabajos respectivos de campo, con los profesionales de la Empresa
Consultora Curba y Asociados S.A.C., aplicando la metodología antes mencionada en
la descripción del estudio socioeconómico.

 Segunda Etapa: Durante la visita de reconocimiento de campo se inicio el recorrido


desde Chimbote hacia la zona del proyecto; contando con la participación de apoyo de
representantes Hidrandina, autoridades así como pobladores representativos por ser
conocedores del ambiente.

 Tercera Etapa: Se procedió al análisis, interpretación y procesamiento de


información, así como la verificación y el aporte de documentación propia por parte de
la municipalidad e, INEI.

3.- Programa de Información y Consulta

 La consulta constituye una herramienta fundamental en el manejo de asuntos sociales


y en la promoción de relaciones positivas con las comunidades y otros grupos de
interés. Hidrandina está absolutamente comprometida con un claro, transparente y
continuo proceso de consulta con los grupos de interés, a través de todo el proceso de
la obra.

 Hidrandina, buscara y considerará proactivamente las opiniones de los pobladores


sobre la instalación de la línea en todas sus etapas.

 Los asuntos y prioridades referentes a la Obra varían dependiendo la fase del


Proyecto, se estima que serán mayores durante la etapa de ejecución. En este sentido
se involucrara al personal de operación u contratista, dándoles a conocer su forma de
vida según su cultura y costumbres de la Población Beneficiada , aplicando además
en los trabajadores un norma de conducta, esto llevara a encaminar no solo un
proceso de consulta saludable si no también , previniendo algún tipo de conflicto
social.

 Una de las estrategias más saludables es la convivencia, entre los trabajadores y los
pobladores de la zona en donde se realiza el proyecto.

4.- Programa de Responsabilidad Social

 Caracterizándolo con la Política de Responsabilidad Social, Hidrandina S.A. está


comprometida con la protección del Medio Ambiente, la salud y seguridad de sus
trabajadores, así como con la población beneficiada ubicada en la zona del la obra de
la línea de transmisión contando y cumpliendo con todas las normas de seguridad del
caso.

53 |
 HIDRANDINA, atenderá todas las demandas, de incertidumbre por parte de la
población, como medidas seguridad, instalaciones en la vivienda, pagos de servicio,
ya que generalmente esto puede ser muy vulnerable a ellos, por tratarse de una
tecnología avanzada, evitando algún tipo de discriminación o maltrato psicológico. Es
por ello que hemos creído conveniente se instale una Mini oficina de Relaciones
Comunitarias durante la ejecución de la obra.

5.- Programa de Normas de Conducta

Las siguientes reglas se aplicaran a todos los trabajadores de Hidrandina, durante la etapa
del Proceso de Ejecución de la Obra.

Los trabajadores de Hidrandina deben reportar: accidente, incidente, daños a la propiedad,


daños al medio ambiente, conflicto social ocasionado por los mismos, evitando puedan
ocasionar riesgos en la salud, así como impactos al medio ambiente, social y cultural. Este
reporte deberá ser dado a conocer a las autoridades locales, y entregado a las oficinas
centrales de Hidrandina o personal a cargo de la supervisión de la Obra.

 Los trabajadores utilizarán obligatoriamente los equipos de protección individual que


su actividad requiere. Además deberán respetar las reglas de primeros auxilios que se
establezcan para cada tipo de operación.

 Los trabajadores no pueden dejar las áreas de trabajo durante los turnos de trabajo
sin una autorización escrita del supervisor. Tampoco deberán realizar actividades para
las cuales no fueron encomendados.

 Los trabajadores deben usar la identificación apropiada sobre la ropa en todo


momento, excepto los días libres. Para trasmitir la percepción de confianza con la
población beneficiada.

 Si una persona cercana a la zona de Influencia de la Obra, se acerca a un trabajador


en un área de construcción o instalación de líneas, el trabajador lo dirigirá
respetuosamente a la persona designada según el turno y el lugar en que se
encuentre .Ya que por su característica cultural perciben y son muy sensibles en el
trato.

 Los trabajadores de Hidrandina tienen prohibición de poseer o consumir bebidas


alcohólicas mucho menos con los pobladores beneficiados. El uso de drogas o
medicinas debe ser llevado a cabo con la autorización del personal médico en la
locación y tomar las sanciones del caso.

 Los trabajadores no pueden tomar piezas arqueológicas para su uso personal y si un


trabajador encuentra cualquier posible pieza arqueológica durante el trabajo, este
deberá interrumpir el trabajo y notificar a su Supervisor.

 Los trabajadores tienen prohibición de portar armas de fuego o cualquier otro tipo de
arma.

 Los trabajadores deben desechar adecuadamente todo desperdicio y retirar todos los
desperdicios de las locaciones de trabajo temporal o permanente.

 Los trabajadores deberán utilizar los baños químicos que la empresa instalará. En los
raros casos en que no se encuentren disponibles instalaciones sanitarias, los
trabajadores deberán enterrar todos los desechos.

54 |
En relación con todos los trabajadores del proyecto involucrados en el transporte vial, se
aplicarán las siguientes reglas:

 Está prohibido manejar fuera de los horarios establecidos y se desalentará


fuertemente el manejar después de que oscurezca. Los conductores deberán bajar la
velocidad por las trochas, evitando algún tipo de accidente, poniendo especial cuidado
al manejar después de que oscurezca.

 Los conductores no están autorizados para transportar pasajeros, salvo autorización


expresa de sus superiores.

 No se permite viajar por encima de los límites de velocidad designados.

 No se permite viajar fuera de las rutas designadas dentro del plan logístico.

5.- Programa de Acceso de Control y Fiscalización

 Los grupos organizados por cada centro poblado o caserío para participar en los
trabajos de la “Obra pueden tomarse también como grupos de monitoreo, con la
finalidad de supervisar los trabajos que se están ejecutando, ya que ellos son los que
directamente se encuentra más involucrados y así de esta manera dar a conocer a los
demás, la forma de trabajo y los puntos de instalación que se están haciendo, como las
medidas de seguridad que se debe tomar en cuenta.

 Por parte de la empresa Hidrandina es importante que ellos den a conocer de manera
cotidiana, alguna duda, interrogante e información acerca de los trabajos realizados,
como también de las posibles instalaciones adecuadas por vivienda, y herramientas a
utilizar y su funcionamiento, como presentar un plan de seguridad contra fallas
eléctricas. Designando a una persona técnica para esclarecer temas de interés
comunal.

Hidrandina designará oportunamente a los funcionarios encargados de brindar algún tipo de


información más detallada sobre aspectos técnicos en caso que se requiera.

55 |
8. COSTOS Y CRONOGRAMA DEL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Los costos aproximados para el normal desarrollo del presente Plan de Manejo Ambiental de
la Rehabilitación de un Tramo de la L.T. 66 kV S.E.T. La Pampa – S.E.T. Pallasca son:

Listado de costos aproximados del Plan de Manejo Ambiental.

DESCRIPCION COSTOS (S/.)


MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Programa de manejo de componente Fisicoquímico 1,000.00
Programa de manejo del componente biológico 1,000.00
Programa de manejo del componente socioeconómico 1,000.00
Programa de manejo de componentes de interés humano 1,000.00
Programa de Señalización Ambiental 1,000.00
Programa de Capacitación y Educación Ambiental 7,580.00
Programa de Manejo de Residuos Sólidos 1,500.00
MEDIDAS DE MITIGACIÓN
Programa de monitoreo 7,000.00
PROGRAMA DE CONTINGENCIAS 2,000.00
PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA 1,200.00
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS 1,200.00
PLAN DE ABANDONO 36,120.00
(equivalente a
12,900.00 dólares)
TOTAL S/. 61,600.00

Hay que precisar que estos valores son estimados tomando en cuenta, a excepción del
programa de monitoreo, que el resto de programas básicamente realizarían gastos referidos a
capacitaciones a la población a través de taller informativos, gastos de movilidad, compra de
algunos productos, pago por servicios menores y costos de reuniones de trabajo para evaluar
los avances.

El cronograma de este Plan de Manejo Ambiental se encuentra en el capítulo de Anexos del


presente documento. En donde se puede observar que se está considerando un total de 150
días, de los cuales 100 días serán para la implementación y desarrollo de las medidas de
mitigación, compensación, desarrollar las actividades de monitoreo e interrelacionar con los
pobladores de la zona a través de un plan de relaciones comunitarias. En esos 100 días
demás se contempla el plan de contingencias. Y se consideran 50 días para el plan de
abandono, si en caso la obra se da por concluida su vida útil.

56 |
9. MEDIDAS DE PREVENCIÓN,
MITIGACION Y COMPENSACION

9.1. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN

El Programa de Prevención y Mitigación está conformado por un conjunto de acciones y/o


medidas que permitan evitar, reducir y/o mitigar los impactos ambientales que podrían
producirse en el ámbito de las instalaciones eléctricas.

Las principales medidas de este Plan de Manejo Ambiental han sido tomadas del Programa
de Mitigación propuesto en el Estudio de Impacto Ambiental de la LT 66 KV SET La Pampa –
SET Pallasca aprobado con R.D.Nº 391-2009-MEM-AAAE, las que a su vez han sido
estructuradas en subprogramas como son:

9.1.1. Subprograma de Manejo de Componentes Físico -Químicos

Control de la calidad del aire:

 Medidas Mitigadoras para la emisión de material particulado

Durante la fase de construcción, se generarán emisiones que provienen de uso de vehículos,


generación de partículas por el movimiento de tierras (nivelación del terreno).

Las medidas destinadas a evitar o disminuir son:

- Realizar el recojo de residuos en carretillas a fin de evitar arrastrarlos para su transporte.

- De ser necesario riego con agua en todas las superficies de actuación durante la
construcción de nuevos accesos de modo que estas áreas mantengan el grado de
humedad necesaria para evitar, la producción de polvo y por consiguiente daños al
personal.

- El transporte de materiales (materiales excedentes o sobrantes), deberá realizarse


cubiertos con mantas para evitar la dispersión del material sobre todo en áreas de cruce
de poblados.

 Medidas Mitigadoras para la emisión de gases en fuentes móviles

- Las fuentes móviles de combustión usadas durante la construcción de la obra no podrán


emitir monóxido de carbono, hidrocarburos y óxidos de nitrógeno por encima de los
límites establecidos.

- Con el control de emisiones atmosféricas se busca asegurar el cumplimiento de las


normas, para lo cual todos los vehículos y equipos utilizados deben ser sometidos a un
programa de mantenimiento y sincronización preventiva.

57 |
- El vehículo que no cumpla con lo mencionado anteriormente deberá ser separado hasta
que sea revisado, reparado o ajustado antes de entrar nuevamente al servicio del
transportista; el cual deberá certificar que sus emisiones se encuentran dentro de los
límites permisibles establecidos en la normatividad nacional.

 Medidas Mitigadoras para la emisión de fuentes de ruido

- A los vehículos se les prohibirá el uso de sirenas u otro tipo de fuentes de ruido
innecesarias, para evitar el incremento de este. Las sirenas sólo serán utilizadas en
casos de emergencia.

- Se recomienda que los vehículos cuenten con equipos silenciadores a fin de que se
atenué el ruido.

Medidas para el Control de la Calidad y Flujo del Agua

Las medidas preventivas más importantes a adoptarse serán las siguientes:

- No verter materiales en la ribera ni en el cauce de los canales cercanos al área del


proyecto.

- Evitar rodar innecesariamente con la maquinaria por los cuerpos de agua.

- Quedará estrictamente prohibido cualquier tipo de vertido, líquido o sólido en el cauce de


ríos, quebradas y las áreas próximas.

- La recarga de combustible y mantenimiento menor se realizará solamente en el área


seleccionada y asignada para tal fin, se recomienda el uso de surtidores de combustible.

Medidas para la protección del suelo

- Procurar la accesibilidad necesaria o el uso de caminos existentes

- Los materiales excedentes de las excavaciones o de la limpieza de cauces se retirarán


en forma inmediata de las áreas de trabajo, protegiéndolos adecuadamente, y se
colocarán en las zonas de depósito previamente seleccionadas o aquellas indicadas por
el Supervisor Ambiental o encargado de la obra.

- Los residuos de derrames accidentales de concreto, lubricantes, combustibles, deben ser


recolectados de inmediato y su disposición final debe hacerse de acuerdo con las normas
ambientales, enterrar en los botaderos, para el caso de derrames de hidrocarburos se
usará la técnica adecuadas (por ejemplo bioremediación) y para esto se deberá contratar
a una empresa especializada en el tema.

- Las casetas temporales, campamentos y frentes de obra deberán estar provistos de


recipientes apropiados para la disposición de basuras (recipientes plásticos con tapa).

- Los residuos líquidos aceitosos deberán ser depositados en recipientes herméticos


ubicados en los campamentos. Por ningún motivo deberán ser vaciados a tierra.

- Los suelos contaminados con aceites, deberán ser trasladados y dispuestos por una
Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) inscrita en el Ministerio
de Salud; y en caso se produzca el derrame esté será en cantidades muy pequeñas.

58 |
9.1.2. Subprograma de Protección del Componente Biológico

Parámetro: Cobertura Vegetal

Retiro de la cobertura vegetal en la colocación de los postes para la Rehabilitación del Tramo
E092 – E100 de la Línea 66/22.9 kV SET La Pampa – SET Pallasca.

 Medidas Mitigadoras para protección de la Flora

- Evitar el desbroce innecesario de cultivos o zonas fuera del área de servidumbre.

- Emplear técnicas apropiadas para la limpieza y desbroce.

- Una vez finalizada la obra, realizar a la brevedad posible la recuperación de las zonas
afectadas (calicatas y hoyos) con la colocación de la misma cobertura que fueron
quitadas, proceso que significa la restauración del área afectada.

 Medidas para la Protección de la Fauna

- Limitar las actividades de construcción y operación estrictamente al área del proyecto


para el izaje de los postes, evitando de este modo alterar los hábitats de la fauna.

- Evitar la intensificación de ruidos, por lo que los silenciadores de las máquinas


empleadas deberán estar en buenas condiciones.

9.1.3. Subprograma de Manejo del Componente Socio -Económico

Parámetro: Expectativas de Puestos de Trabajo

Medidas Mitigadoras

- Apoyar a los pobladores locales contratándolos como mano de obra no calificada y en


servicios de alimentación en caso se requiera.

- Todos los trabajadores asignados a la labor de campo deberán someterse a un examen


médico pre-ocupacional y al finalizar las obras, el que incluirán análisis de laboratorio,
sobre todo de existir personal foráneo recientemente arribado y contratado solamente
para este proyecto.

Parámetro: Servidumbre

Se tendrá presente la Norma DGE 025-P-1/1988 aprobada con R.D. 111-88-DGE/ONT que aun
está vigente y que es refrendada por la regla 219.B.4 “Anchos mínimos de la faja de
servidumbre” del CNE Suministro 2001, el mismo que considera para líneas de transmisión de
60 kV un ancho de 16 m (8 m a ambos lados del eje de la línea).

- Compensación a los pobladores por uso de sus campos de cultivos.

Medidas Mitigadoras

- Apoyar a los pobladores locales, sobre todo a los afectados por derecho de servidumbre,
contratándolos como mano de obra no calificada y en servicios de alimentación.

59 |
- Entrar en contacto con los pobladores de los centros poblados para orientarlos en el tipo
de agricultura que puedan realizar en el área de servidumbre.

- Indemnizar adecuadamente a los propietarios afectados con los terrenos a utilizar para la
instalación de postes, y franja de servidumbre, de acuerdo al precio del mercado,
tratando de realizar una tasación adecuada incluyendo factores adicionales, como
fragmentación de unidades productivas, molestias y tiempos perdidos, así como
mantener la equidad para terrenos similares.

- Con la finalidad de reducir su afectación, en aquellas lugares en que se desarrollan


cultivos, la distribución de las estructuras se deberá efectuar de tal forma que se
considere la distancia de seguridad entre los sembríos y el conductor de 5 m, De esta
forma la altura del conductor de la línea de transmisión permitirá que las actividades
agrícolas que están dispuestas en la franja de servidumbre se desarrollen en total
normalidad, no requiriendo realizar actividades de podas selectiva de aquellas plantas
que alcancen alturas máximas.

- En lo referente la las actividades ganaderas, recomendar y orientar a los pobladores


sobre los peligros que acarrea que su ganado pastee cerca de los postes de transmisión
eléctrica.

Parámetro: Salud Ocupacional

Posibilidad de ocurrencia de accidentes laborales

Medidas Mitigadoras

- El contratista u órgano ejecutor deberá cumplir con todas las disposiciones sobre salud
ocupacional, seguridad industrial y prevención de accidentes emanadas del Ministerio de
Trabajo. Asimismo los contratistas cumplirán con el Reglamento de Seguridad en el
Trabajo en las actividades eléctricas.

- Para cumplir las disposiciones relacionadas con la salud ocupacional, la seguridad


industrial y la prevención de accidentes en las obras, el contratista presentará a la
Supervisión un Plan específico del tema acompañado del análisis de riesgos y salud
ocupacional, para su respectiva aprobación. Con base en lo anterior se deberá
implementar las políticas necesarias y obligar a todo su personal a conocerlas,
mantenerlas y respetarlas. Para ello designará un responsable para tal fin, con una
jerarquía tal que le permita tomar decisiones e implementar acciones.

- El contratista u órgano ejecutor impondrá a sus empleados, subcontratistas, proveedores


y agentes relacionados con el la ejecución del contrato, el cumplimiento de todas las
condiciones relativas a salud ocupacional, seguridad industrial y prevención de
accidentes establecidas en los documentos del contrato y les exigirá su cumplimiento.

- Cada vez que la Supervisión lo requiera, el contratista u órgano ejecutor deberá revisar y
ajustar el programa de salud ocupacional, seguridad industria prevención de accidentes.
Se podrán suspender las obras si el contratista incumple los requisitos de salud
ocupacional o no atiende las instrucciones que la Supervisión Ambiental haga al
respecto.

- El contratista u órgano ejecutor será responsable de todos los accidentes que por
negligencia suya, de sus empleados, subcontratistas o proveedores pudieran sufrir el
personal.

60 |
- El contratista o órgano ejecutor deberá informar por escrito a la Supervisión cualquier
accidente que ocurra en los frentes de obra, además, llevará un registro de todos los
casos de enfermedad profesional y los daños que se presenten sobre propiedades o
bienes públicos para preparar reportes mensuales del tema.

- Todo el personal del contratista o órgano ejecutor deberá estar dotado de elementos para
la protección personal y colectiva durante el trabajo, de acuerdo con los riesgos a que
estén sometidos (uniforme, casco, guantes, botas, lentes, arnés, protección auditiva, etc.)
Los elementos deben ser de buena calidad y serán revisados periódicamente para
garantizar su buen estado.

- Todo el personal de la obra deberá tener conocimiento sobre los riesgos de cada oficio,
la manera de utilizar el material disponible y como auxiliar en forma oportuna y acertada
a cualquier accidentado. El contratista u órgano ejecutor debe coordinar con la Empresa
a fin de contar con la dotación mínima de camillas, botiquines y demás implementos para
atender primeros auxilios.

- El contratista u órgano ejecutor suministrará equipos, máquinas, herramientas e


implementos adecuados para cada tipo de trabajo, los cuales serán operados por
personal calificado y autorizado, sólo para el fin con el que fueron diseñados. Se
revisarán periódicamente para proceder a su reparación o reposición y deberán estar
dotados con los dispositivos, inductivos, controles y señales de seguridad exigidos o
recomendados por los fabricantes.

- La ejecución de la obra se ejecutará en lo posible durante el día.

- Debido a que el aseo y el orden en la zona de trabajo brindan mayor seguridad al


personal y a la comunidad, el contratista u órgano ejecutor contará con personal
específico para las labores de aseo y limpieza.

9.1.4. Subprograma de Protección del Componente Cultural

Parámetro: Restos Arqueológicos

Medidas Mitigadoras

- Se informará que se encuentra en trámite el Certificado de Inexistencia de Restos


Arqueológicos (CIRA) a través de INC.

- Con el desarrollo de las excavaciones necesarias para la ejecución del Proyecto se


podría afectar el Patrimonio arqueológico que no se presente superficialmente, que no
pueda identificarse en el presente estudio y que no han sido identificados en estudios
anteriores.

- Con el objeto de minimizar el impacto de la ejecución de la obra sobre las áreas que
contienen material cultural, antes de iniciar los trabajos del Proyecto se deberá realizar el
siguiente trabajo:

 Recuperar y documentar la evidencia arqueológica, especialmente el área donde se


encuentran los restos que podrían ser afectados.

 Delimitar, mediante hitos, el perímetro del área que no será afectada, con la finalidad
de proteger el área arqueológica.

61 |
 Recomendar que durante el reinicio de las obras le Proyecto se debe recuperar y
documentar, mediante la modalidad de salvar la evidencia arqueológica que se verá
afectada por la realización del Proyecto.

- Monitorear los movimientos de tierra, sobre todo en las excavaciones de los hoyos para
el izaje con la finalidad de que no se afecten restos arqueológicos, si los hubiera.

Las especificaciones del Trabajo Arqueológico comprenderán:

- Solicitud de Permiso y Proyecto para el Instituto Nacional de Cultura.

- Elaboración de solicitud para realizar el trabajo de campo arqueológico en la modalidad


de Prospección Arqueológica con excavaciones y propuesta de delimitación en el área en
donde se desarrollará el Proyecto.

9.2. PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL

El objetivo es de velar por la mínima afectación de los componentes ambientales durante el


desarrollo del proceso constructivo de las obras, especialmente porque el proyecto se
desarrolla cerca de la zona de amortiguamiento de un resto arqueológico.

De acuerdo a la evaluación ambiental efectuada, se tiene que los elementos ambientales que
estarían expuestos a mayor riesgo son para la seguridad ciudadana, y la afectación al suelo.

 Señalización para la circulación de vehículos

- Los vehículos que inicien un movimiento lo anunciarán mediante señales acústicas, esto
incluye la señal de retroceso que es de carácter obligatorio para todo vehículo.

- Se preverá la actuación de señales para advertir del movimiento de vehículos.

 Señalización para la protección del medio ambiente

La señalización que se propone consistirá básicamente en la colocación de paneles


informativos en los que se indique al personal de la obra sobre la importancia de la
conservación de los recursos naturales, los que serán colocados en el área de la obra en
puntos estratégicos designados por la supervisión.

Responsable de Ejecución: El responsable de la aplicación de este programa es el


contratista de la obra.

Duración: Este subprograma podrá ser aplicado durante todo el tiempo que demande la
construcción de la obra proyectada.

9.3. PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Este Subprograma se refiere a la realización de campañas de educación y conservación


ambiental, siendo impartido al responsable de la aplicación del Plan de Manejo Ambiental, a
los trabajadores del Proyecto, respecto a las normas elementales de higiene, seguridad y
comportamiento de orden ambiental. Será impartida mediante charlas, afiches informativos, o
cualquier otro instrumento de posible utilización. El material escrito complementario quedará a

62 |
disposición del contratista u órgano ejecutor para su consulta y aplicación durante el tiempo
que dure el Proyecto.

El responsable de la aplicación de este programa es el contratista u órgano ejecutor, quién


deberá contratar para ello los servicios de un Profesional con estudios en protección
ambiental y/o especialista Ambiental.

9.4. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Para un buen manejo de Residuos Sólidos se debe señalar responsabilidades; y describir


acciones con respecto al manejo de estos dentro del ámbito del proyecto, tomando en cuenta
los aspectos relativos a la generación, segregación, acondicionamiento, recolección,
almacenamiento temporal, transporte, tratamiento y disposición final de de los residuos.

Es por ello que Hidrandina S.A. cuenta con su Plan de Manejo de Residuos Sólidos
generados de las actividades eléctricas que realiza, los mismos que son depositados en un
almacén debidamente habilitados y que posteriormente son manejados a través de una EPS.-
RS tal como lo establece la Ley General de Residuos Sólidos (Ley Nº 27314) y su respectivo
reglamento (D.S.Nº 057-2004-PCM), por ser estos considerados como peligrosos, para su
disposición final.

Todos los desechos se clasificarán por tipo de material y naturaleza, según sea reciclable o
no. Para la disposición del material reciclable se recomienda la implementación de un
programa de reciclaje. La disposición final del material no reciclable se hará en el relleno
sanitario de local.

El dimensionamiento de los recipientes a colocar para la captación de estos desechos se


realizará de acuerdo a la producción per cápita de residuos sólidos, al número de personas
servidas y al tiempo de permanencia de éstas en el sitio (duración del Proyecto).

La producción de residuos sólidos por persona según las OMS varía entre 0,1 a 0,4 Kg/día.
Los residuos sólidos será recogidos y transportados por medio de una EPS - RS, o la
municipalidad del distrito siempre y cuando se traten de residuos urbanos, y llevados a un
relleno sanitario local o de no contar con uno será dispuesto de forma adecuada técnico y
sanitaria, los cuales deberán almacenarse en bolsas plásticas y deben utilizarse guantes para
su transporte.

MEDIDAS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y EN LA ETAPA DE


CONSTRUCCIÓN

Residuos sólidos

- Los residuos sólidos domésticos deberán ser clasificados en orgánicos e inorgánicos y


dispuestos en contenedores apropiados, pudiendo utilizar para fines distintivos el color
verde para residuos orgánicos y el color naranja para los inorgánicos.

- Para la disposición de los residuos sólidos domésticos reciclables (inorgánicos) como


latas, botellas de vidrio o plásticos, bolsas, etc., se debe de implementar un programa de
reciclaje, para que estos sean clasificados y almacenados en recipientes debidamente
rotulados.

- Los residuos deben almacenarse en contenedores (cilindros) con bolsas plásticas para
su fácil transporte y manejo, debidamente rótulos y diferenciados. Estos contenedores

63 |
deben estar ubicados en los frentes de trabajo para la disposición de residuos, los cuales
deberán tener tapa y distintivos para su clasificación.

- Capacitar a los trabajadores de la obra en el manejo y disposición de residuos sólidos.

- En un sector del almacén, el Contratista acopiará el material excedente y sobrante de


obra, el cual será devuelto a la Empresa Concesionaria.

- Los desechos biodegradables, que comprenden los residuos de alimentos, frutos,


vegetales o elementos putrescibles, deben ser recopilados en recipientes de color verde
debidamente etiquetados. Para la disposición final de estos desechos se utilizará el
servicio de recolección municipal de la zona, previa coordinación con la autoridad local.

- Evitar la mezcla de residuos incompatibles que puedan ocasionar reacciones


indeseables.

(a) Residuos Líquidos: En lo posible, los residuos líquidos deben ser evacuados a la red
de desagüe correspondiente. En este sentido, el personal del Contratistas podrá utilizar
los servicios higiénicos de las localidades contiguas al proyecto. Cuando no los hubiera,
deberá habilitar pozos ciegos o letrinas, o de preferencias pozos sépticos, con el
cuidado correspondiente a las medidas constructivas respecto a estas instalaciones.
Asimismo se instruirá a los trabajadores respecto a la medida y formalizar un acuerdo
con un vecino para el uso de servicio higiénico para los trabajadores de la obra.

(b) Residuos Peligrosos: Se debe indicar que por las características y naturaleza de las
obras constructivas de la línea y la SE, estos no generan residuos peligrosos; sin
embrago, su se diera el caso remoto, ante una eventualidad de accidente por ejemplo,
se procederá de la siguiente manera:

Conforme a la normatividad aplicable, un material peligroso deberá ser tratado como un


residuo peligroso si tiene una o más de las siguientes características: (I) es combustible; y/o
(ii) es inflamable; y/o (iii) es nocivo; y/o (iv) es toxico; y/o (v) es corrosivo; y/o (vi) es eco
tóxico.

Las medidas a adoptar para el manejo de residuos peligrosos serán:

 Todos los materiales utilizados en la Actividades del Proyecto deberán contar con sus
respectivas hojas de datos de seguridad. Asimismo, se mantendrá un inventario de los
materiales peligrosos y se proporcionará el equipo de protección personal a los
trabajadores que manipulen los mismos.

 Los residuos peligrosos serán dispuestos en contenedores de color amarillo con bolsas
plásticas, con tapa y rotulados según el tipo.

 Se habilitará un área para el almacenamiento temporal de los residuos peligrosos,


alejada de otros desperdicios, cuya superficie deberá contar con bermas de contención
y cubierta de geomembrana. Así mismo, el ambiente deberá implementarse con
extintor, paños absorbentes, lampas y sacos de arena. De igual forma, será necesario
que dicha área este identificada con avisos como “Peligro: Área de residuos
Peligrosos”.

 El personal encargado de la recolección y disposición de los residuos peligrosos deberá


contar con el equipo de protección personal requerido para dicha labor (cascos,
guantes, mascarillas buconasales, entre otros).

 El transporte y disposición final de los residuos peligroso deberá estar a cargo de una
Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS – RS) calificada autorizada
y registrada en DIGESA para ello, de conformidad con la normatividad aplicable, en

64 |
especial la prevista en la Ley que regula el Transporte terrestre de Materiales y
Residuos Peligrosos.

 Se realizaran revisiones periódicas de los contenedores de residuos peligrosos, a fin de


detectar cualquier deterioro y realizar el reemplazo inmediato de los mismos.

 Los lugares habilitados para el almacenamiento temporal de residuos peligrosos se


ubicarán, por lo menos, a treinta metros (30m) de los cursos de agua y a cincuenta
metros (50m) de cualquier instalación.

 Los residuos peligrosos serán tratados de acuerdo a las recomendaciones indicadas en


el artículo 90º a 99º de la Ley General de Salud, a la que se han hecho referencia en el
Capitulo 1 de la Ley, y además disposiciones que resulten aplicables al efecto.

 Las operaciones de recolección y disposición final serán realizadas cada dos (2)
semanas por una empresa calificada, autorizada y registrada en DIGESA para ello,
según la normatividad antes referida.

 Los residuos líquidos aceitosos deberán ser depositados en recipiente herméticos


ubicados en los campamentos, no pudiendo verterse en el suelo por ningún motivo.

 En caso de ocurrir algún derrame de sustancias toxicas al suelo, se procederá a la


excavación del mismo hasta la profundidad que hubiera alcanzado a la contaminación,
para luego depositar el material en un recipiente apropiado y debidamente rotulado, y
mediante una EPS – RS ser traslado a un relleno de seguridad o donde la entidad lo
quiera conveniente.

MANEJO DE RESIDUOS DURANTE LA ETAPA DE OPERACIÓN

Residuos Sólidos: En la etapa de operación, el manejo de residuos sólidos se efectuara de


acuerdo a los lineamientos estipulados por la Unidad de Gestión Ambiental e la Empresa
Concesionaria, en concordancia con la normatividad vigente y la fiscalización de
OSINERGMIN.

Residuos Peligrosos: En forma similar a lo expresado en el literal anterior, el tratamiento de


residuos peligrosos se realizará de acuerdo a lo estipulado por la Unidad de Gestión
Ambiental de la Empresa Concesionaria, en concordancia con la normatividad vigente y la
fiscalización de OSINERGMIN.

Recursos utilizados: Se utilizarán los recursos recomendados en el programa según los


requerimientos, sin embargo, generalmente se utilizan implementos como bolsas plásticas,
recipientes plásticos y metálicos con tapas herméticas, vehículo para el transporte de
desechos entre otros.

Responsable de ejecución: La disposición correcta de los residuos sólidos estará a cargo


del contratista de la construcción, con la aprobación de la Supervisión Ambiental.

Duración: El programa deberá implementarse desde la construcción de almacenes, oficinas,


talleres de mecánica, etc., y permanecerá durante la construcción de la obra.

65 |
10. PLAN DE CONTINGENCIA

10.1.GENERALIDADES

La obra de la Rehabilitación del Tramo E092 – E100 de la Línea 66/22.9 kV SET La Pampa –
SET Pallasca se integrará al plan de Contingencias de la Empresa de Transmisión y/o de la
empresa de distribución según convenga, en donde el Responsable es el titular y los
gobiernos locales de turno serán en calidad de apoyo. De igual manera este Plan estará
integrado al Plan de Contingencias establecido en el Estudio de Impacto Ambiental de la LT
66 kv SET La Pampa – SET Pallasca el cual fue desarrollado por la empresa Curba y
Asociados SAC y aprobado por el Ministerio de Energía y Minas con R.D.Nº 391-2009-MEM-
AAAE del 21 de octubre del 2009.

10.2.OBJETIVOS

 Prevenir o controlar, emergencias operativas, desastres naturales o posibles accidentes


industriales que puedan presentarse en las instalaciones de la Línea de Transmisión.

 Establecer los procedimientos y planes de respuesta para atender en forma oportuna,


eficiente y con los recursos necesarios, incendios, accidentes, desastres naturales,
atentados y cualquier otra situación de emergencia que se presente.

 Realizar un control permanente sobre los equipos e instalaciones de la Redes Eléctricas,


mediante inspecciones periódicas y el cumplimiento de los programas de mantenimiento.

 Capacitar constante al personal mediante cursos, charlas, seminarios y prácticas de


entrenamiento, así como la actualización frecuente de los procedimientos de trabajo.

 Capacitar al personal que integra el Plan de Contingencia en técnicas modernas para


controlar en forma oportuna y adecuada cualquier emergencia, evitando o minimizando
impactos al hábitat natural, así como daños al personal y a las instalaciones.

10.3.IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

La Unidad de Contingencia como ente ejecutor deberá contar con lo siguiente:


 Personal capacitado en primeros auxilios.
 Unidades móviles de desplazamiento rápido.
 Equipo de telecomunicaciones.
 Implementos y equipos paramédicos.
 Equipos contra-incendios.
 Implementos de protección personal (E.P.P.).

66 |
10.4.NIVELES DE EMERGENCIA

Para la operación del Plan de Contingencias se propone tipificar tres niveles de emergencia y
que cuya calidad de respuesta sea la adecuada a la gravedad de la situación.

 Emergencia grado 1: Son aquellas emergencias que afectan sólo a un área de


operación y puede ser controlada con los recursos de esa área, las funciones o grupos
de emergencia se activarán a solicitud del Jefe de Emergencias.

 Emergencia grado 2: Aquellas emergencias que por su naturaleza requieren siempre


otros recursos de otras áreas, los cuales se activarán en forma automática y que por sus
implicancias no requieren en forma inmediata de la participación de la Alta Dirección del
Gobierno regional de Ancash.

 Emergencia grado 3: Son aquellas emergencias que por sus características, magnitud e
implicancia requieren la intervención inmediata, masiva y total de los recursos internos y
externos incluyendo la Alta Dirección del Gobierno Regional y de Hidrandina S.A.

10.5.PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACION AL PERSONAL

 La oficina de SST de Hidrandina S.A. determinará mediante análisis los riesgos y de


acuerdo a ello, establecerán las brigadas especializadas, con responsabilidades
definidas en cada zona de trabajo.

 La designación de los miembros de las brigadas deberá ser comunicada a todo el


personal, así como, las responsabilidades de cada una de ellas en los casos de
emergencias.

 La capacitación y organización de las brigadas estará a cargo de la oficina de seguridad


e higiene ocupacional en coordinación con el médico de la empresa.

 En todo programa de trabajo de seguridad y salud ocupacional deberán incluirse


actividades de capacitación y entrenamiento de primeros auxilios para caso de
accidentes eléctricos y demás riesgos comunes de la empresa.

 Con la finalidad de comprobar la eficacia del sistema de prevención, el entrenamiento de


las brigadas y el conocimiento de personal, se efectuarán simulacros de manera
periódica como mínimo dos veces al año.

 Se designará a un funcionario que se encargará de la supervisión del Plan de


Contingencia, debidamente aprobado por la empresa.

10.6.PROCEDIMIENTOS DE NOTIFICACIÓN DE CONTINGENCIAS


A EXTERNOS

 Toda contingencia deberá ser informada inmediatamente después de ocurrida por el


supervisor del área donde se produce el hecho. Asimismo se comunicará al ESSALUD o
centros asistenciales autorizados y a la autoridad policial y municipal correspondiente.

67 |
 Se deberá establecer los procedimientos más rápidos de comunicación entre el personal
de la zona de emergencia y el personal ejecutivo de Hidrandina y al Gobierno Regional,
reservando en los medios de comunicaciones del Gobierno regional , líneas o canales
externos libres para el uso de las áreas de seguridad. Toda condición riesgosa deberá
ser informada de inmediato y confirmada por escrito al superior.

 Establecer el procedimiento interno para comunicar la emergencia a la Dirección General


de Electricidad del MEM y si se trata de la salud de trabajadores, también la forma en
que se reportará al Ministerio de Trabajo y Promoción Social y al OSINERGMIN.

 Designar representantes de la empresa para que asistan a las coordinaciones


permanentes con autoridades locales, regionales y nacionales.

 En especial con los encargados de defensa civil a fin de tener planes de contingencia
para atender de manera conjunta los desastres, otorgándoles las facilidades necesarias y
el apoyo para su efectiva función.

10.7.LISTA DE EQUIPOS A SER UTILIZADOS FRENTE A


EMERGENCIAS

 Maquinaria pesada: Se propone que la Contratista cuente con un responsable para


efectuar las coordinaciones con los gobiernos locales a fin de contar con un equipo de
maquinaria pesada para las labores de remoción de tierras en casos sea necesario.

 Equipo e Instrumentos de primeros auxilios y de socorro: Estos equipos deberán ser


livianos a fin de que puedan transportarse rápidamente. La brigada de salvataje deberá
definir la lista de estos equipos, sin embargo se recomienda: Medicamentos para
tratamiento de primeros auxilios, cuerdas, cables, camillas, equipo de radio adicional,
megáfonos, vendajes, apósitos y tablillas.

 Las brigadas contra incendios estarán provistas de trajes para aproximación al fuego,
cascos, botas, guantes, hachas, picos y palos.

 La compra de implementos y medios de protección personal se hará conforme a las


especificaciones técnicas formuladas por la oficina de seguridad del Contratista y del
Operador del sistema, se seleccionará cuidadosamente teniendo en cuenta su calidad,
resistencia, duración, comodidad y otras condiciones de protección.

10.8.TIPOS DE CONTINGENCIAS

La contingencia de siniestros que pueden presentarse en la Línea de Transmisión, dependen


en parte de su ubicación geográfica, de la energía que distribuye, así como de las originadas
por mano ajena, se clasifican de acuerdo a su origen en:

 Fenómenos naturales, como sismos, inundaciones, huaycos, etc.

 Emergencias operativas o incidentes normalmente originados por las operaciones,


incendios, caída de cables energizados, etc.

 Accidentes industriales del personal propio o contratistas, normalmente producidos por


actos inseguros, condiciones inseguras o como consecuencia de los fenómenos

68 |
naturales o emergencias operativas anteriormente enunciadas, incluyendo también a los
habitantes del entorno, siempre y cuando los accidentes hayan ocurrido como
consecuencia de las operaciones en las Redes de Distribución de Energía Eléctrica.

 Fenómenos sociales como sabotajes, terrorismo, robos, etc.

10.9.RESPUESTA PARA ACCIDENTES

10.9.1. Equipos de Transformación

Un incendio en alguno de éstos equipos significa interrumpir la distribución de energía


eléctrica y la posibilidad de daños graves a los equipos, por lo que la actuación de la
organización del Plan de Contingencia de proceder tiene como misión atacar el fuego
oportunamente con sus brigadas contra incendio y el personal de apoyo, para sofocar el
fuego en el mínimo tiempo posible.

Antes

 Capacitación del personal operador mediante cursos de contra incendio, prácticas y


simulacros de siniestros, uso de extintores, etc.

 Preparación de procedimientos de operación para todas las actividades de riesgo,


incluyendo la operación de estos equipos y el sistema de emisión de Permisos de
Trabajo, así como supervisión estrecha, a fin de que el personal desarrolle sus funciones
en forma eficiente y segura.

 Contar con infraestructura y equipos contra incendio y de protección de las Unidades de


transformación, como los sistemas de parada automática, extintores de CO2 o PQS y
finalmente extintores portátiles del mismo tipo para los transformadores de media
tensión.

 Elaborar rigurosos programas de mantenimiento preventivo para la Unidad de


Distribución, así como para los equipos auxiliares y sistemas de parada automática,
revisión y recarga de extintores, etc.

Durante

 Durante la ocurrencia del evento se atacará el siniestro con los equipos y personal
asignado en las brigadas contra incendios, se activará el Plan de Llamadas y se pedirá el
apoyo de Bomberos Voluntarios, Policía Nacional del Perú, etc.

Después

 Al apagarse el siniestro, el personal deberá evaluar los daños causados por el evento y
preparar el informe preliminar para ser entregado a la OSINERGMIN, dentro de las 24
horas de la ocurrencia y con los datos solicitados en el formato oficial.

 Asimismo, de acuerdo con la política de la empresa, se deberá analizar las causas del
siniestro y evaluar la estrategia utilizada, así como la actuación de las brigadas contra
incendios y de las unidades de apoyo, a fin de aprovechar la experiencia obtenida para
corregir errores o mejorar los planes de respuesta.

69 |
10.9.2. Caídas de altura, heridas punzo cortantes, electrocución,
quemaduras

Tareas y responsabilidades

Antes

 Capacitación al personal en seguridad industrial a fin de que no cometa actos inseguros y


utilice sus implementos de protección, como casco, botas, anteojos de seguridad,
correaje de sujeción, etc.

 Asimismo, capacitación del personal en el curso de primeros auxilios, a fin de prepararlos


para auxiliar al compañero accidentado, hasta la llegada del personal médico o
paramédico al lugar del accidente o su traslado a un nosocomio para su atención
profesional.

 Dotación de equipos de protección personal a todos los trabajadores de operaciones y


mantenimiento.

 Preparación de procedimientos de trabajo y obligatoriedad de su cumplimiento, así como


la supervisión minuciosa de los trabajos de riesgo.

 Finalmente el cumplimiento de los procedimientos de permisos de trabajo en frío y en


caliente, para autorizar la intervención de equipos de riesgo.

Durante

 Auxiliar de inmediato al accidentado de acuerdo a las guías de acción elaboradas para


cada caso.

Después

 Analizar las causas del accidente y las acciones tomadas para auxiliarlo en el lugar, así
como la demora en el arribo de la ambulancia o auxilio médico.

 Finalmente preparar el Informe preliminar de accidente industrial, de acuerdo al


formulario oficial de OSINERGMIN en el plazo de 24 horas establecido.

10.9.3. Falla de Equipos o Infraestructura

Caída de Cables Energizados

La caída de un cable energizado puede ocasionar accidentes graves, como electrocución de


trabajadores, vecinos e incendios de vehículos. El Plan de Contingencia debe actuar rápida y
eficientemente para evitar daños al personal e interrupciones de la operación de las redes.

Tareas y responsabilidades

Antes

 Capacitación del personal para actuar en forma rápida y racional ante emergencias de
este tipo.

 Proveer al personal de equipos de protección para cubrir la posibilidad de accidentes


industriales leves o fatales por electrocución.

70 |
 Instalación de sistemas de protección para cubrir la posibilidad de daños por su caída.
Como el interruptor cut–out que desconecta el fluido eléctrico al interrumpirse el circuito
de transferencia.

 Finalmente, el mantenimiento adecuado de los sistemas de protección y equipos en


general. Por ejemplo el reemplazo de cables fatigados o en mal estado.

Durante:

La aplicación inmediata de los planes de respuesta por el Plan de Contingencia, ante el aviso
de la emergencia.

Después:

La evaluación de los daños al medio ambiente, personal e instalaciones de las redes, para
informar a las Entidades gubernamentales en forma correcta y oportuna.

10.10. RESPUESTA PARA CONTINGENCIAS NATURALES

10.10.1. Sismos

La presencia de movimientos telúricos puede paralizar las operaciones de los equipos de las
redes. El Plan de Contingencia deberá actuar en forma inmediata para proteger la seguridad
del personal y de las máquinas principales, ordenando y supervisando la evacuación segura
de las instalaciones y la acción de protección de los equipos.

Tareas y responsabilidades

Antes

 El personal operativo de la empresa ha sido capacitado para actuar ante emergencias


por temblores de tierra o terremotos, mediante simulacros de evacuación, a fin de que el
personal esté preparado para estos eventos.

 El personal eventual tendrá una inducción de seguridad frente a estos casos.

 La capacitación del personal para tomar las acciones operativas más adecuadas se
realizarán mediante simulacros.

 La señalización vertical y horizontal de las rutas de evacuación en casos de sismos y su


facilidad de tránsito, así como de los extintores para control de conatos de incendio
como consecuencia de los sismos.

 Un procedimiento de evacuación ordenado para casos de sismos y de cumplimiento


obligatorio para todo el personal de oficinas y servicios de la empresa.

Durante: Al tratarse de un sismo de gran intensidad, obliga a la evacuación ordenada y


segura de las oficinas y servicios industriales.

Después

 Luego de terminado el sismo, se debe evaluar los daños a los equipos e instalaciones
de la empresa, así como preparar los informes requeridos por las autoridades
gubernamentales, en la forma recomendada y en los plazos fijados.

71 |
 Finalmente, de acuerdo a la política de la empresa, se deberá analizar las acciones
tomadas para proteger los equipos, así como la actuación del personal durante la
evacuación de las instalaciones, a fin de aprovechar la experiencia obtenida para
corregir errores y mejorar la eficiencia de las acciones de protección de las máquinas.

10.10.2. Atentados y Sabotaje

La distribución de energía eléctrica es una de las industrias más atractivas para los grupos
terroristas o de saboteadores, por tratarse de una actividad estratégica para el desarrollo de
las naciones, así como para la tranquilidad de las poblaciones, por lo que los enemigos del
desarrollo concentran sus esfuerzos principalmente en estas áreas.

El Plan de Contingencia incluye acciones oportunas y enérgicas de control, para contrarrestar


esta lacra, que actualmente se encuentra en retirada; sin embargo no se debe bajar la guardia
para prever y actuar en caso de presentarse este tipo de emergencias.

Tareas y Responsabilidades

Antes

 Control riguroso del ingreso de personal a las instalaciones por una Compañía de
Seguridad contratada, así como vigilancia en áreas estratégicas fuera de las
instalaciones.

 Asimismo, vigilancia permanente de la Policía Nacional del Perú, con un


destacamento asignado a la protección de las instalaciones.

 Supervisión constante del personal de Operaciones de las entidades nombradas y en


las zonas estratégicas.

Durante: Un Plan de Contingencia dotado de los recursos humanos y equipos necesarios


para actuar oportuna y eficientemente ante el atentado, el que se manifiesta normalmente
mediante una interrupción del servicio, originada comúnmente por un siniestro, derrame o
explosión.

Después: Luego de controlada la emergencia y evaluado los daños al personal, medio


ambiente e instalaciones, preparar el informe preliminar y final en forma correcta y oportuna a
las autoridades gubernamentales.

En reunión del Comité Central de Seguridad de la empresa, analizar las causas de la


emergencia y el comportamiento de las brigadas de respuesta a los eventos ocurridos, así
como de la estrategia utilizada, a fin de sacar conclusiones provechosas para mejorar las
acciones de respuesta.

10.11. ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO DE RESPUESTA

1.- Centro de control: Es la primera instancia de detectar e identificar alguna falla en el


funcionamiento del sistema de transformación y transmisión eléctrica, gracias al control
computarizado a través de paneles; razón por la cual comunica la contingencia vía telefónica
o equipo de radio transmisión al servicio de mantenimiento de redes.

El centro de control de la subestación tendrá la facultad de accionar los circuitos de reserva


para este tipo de contingencias, restaurando provisionalmente el servicio.

72 |
2.- Servicio de mantenimiento: Será el encargado de disponer que el equipo de respuesta
actúe a la brevedad posible para superar la contingencia. Previamente se debe cumplir los
siguientes pasos:

- Comunicación de la contingencia a los niveles administrativos superiores, Ingenieros y


Técnicos de la empresa.

- Comunicación al escuadrón de la Policía Nacional encargado de la vigilancia del sistema


de transmisión eléctrica.

- Inspección por parte de los Ingenieros y Técnicos en el sitio de la contingencia, con el fin
de evaluar su magnitud y disponer el uso de personal, equipo, herramientas y materiales
necesarios para proceder a reparar los daños.

- Bajo un procedimiento de seguridad, el personal del equipo de repuesta al mando de un


supervisor, procede a reparar los daños, asimismo el centro de control suspende el flujo
de energía eléctrica en las instalaciones del sistema que han sido afectadas por la
contingencia.

3.- Organización: Hidrandina S.A. deberá contar con un Plan de Contingencia cuya
organización se propone a continuación:

- Presidente del Plan de Contingencia es el Jefe de las instalaciones y responsable de su


actuación en caso de emergencias.

- Un Comando integrado por el Presidente, el Supervisor de Turno de Operaciones y los


asesores en Prevención de Riesgos y Protección Ambiental, respectivamente.

- Brigadas de combate de las emergencias, ya sea contra incendio, contra derrames,


contra desastres entre otros; integrada por personal operador, vigilantes y policía
nacional asignada a la custodia de las instalaciones.

4.- Apoyo logístico con que cuenta el equipo de respuesta

- Personal: Es el recurso humano constituido por ingenieros, técnicos y trabajadores de la


Empresa, que se encuentran en disponibilidad absoluta para atender cualquier
contingencia.

- Equipo: Aquí se encuentran los vehículos equipados con equipo de radio transmisión,
equipos de radios portátiles para comunicación con los ingenieros y técnicos del equipo
de respuesta; asimismo se tiene otros equipos y herramientas disponibles, para cualquier
tipo de contingencia.

- Materiales: Son los materiales disponibles en los almacenes del Consorcio para atender
cualquier tipo de contingencia.

10.12. PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN DE


EMERGENCIAS

Ocurrido el siniestro, la persona que lo detecta informa de inmediato al supervisor de turno de


acuerdo a las instrucciones recibidas al respecto (identificación, lugar, tipo de evento,
magnitud etc.).

73 |
El supervisor de turno acciona u ordena accionar la alarma para que el personal que
pertenece al plan de contingencia se constituya de inmediato en el lugar. (Jefe del Plan de
Contingencia, Comando de Plan de Contingencias, brigadas de respuesta, etc.).
Automáticamente con la activación del Plan de Contingencias, previa evaluación de la
gravedad del evento, se activa el Plan de Llamadas, por lo que un equipo de personas
procede a realizar las comunicaciones necesarias.

10.12.1. Directorio para llamadas externas

Se considera la comunicación de la emergencia a las Autoridades Gubernamentales


involucradas con la supervisión de las actividades de la empresa, como DGE, DGAA, DGH,
OSINERGMIN, INDECI, dependiendo del tipo de ocurrencia.

COMUNICACIÓN OFICIAL EN CASO DE EMERGENCIA

Entidad Cargo Teléfono Dirección


Ministerio de Energía y Minas - Director General de Av. Las Artes Nº
01 6188700
M.E.M. DGE Electricidad 260. San Borja
M.E.M. Direc. General de Director General de Av. Las Artes Nº 260.
01 6188700
Asuntos Ambientales. Asuntos Ambientales San Borja
Organismo de Supervisión de Gerencia de Av. Bernardo
Inversión en Energía Fiscalización 01 219-3410 Monteagudo 222.
OSINERGMIN Eléctrica Magdalena
Organismo de Supervisión de Gerencia de
Inversión en Energía Fiscalización 043-423859 Jr. Juan Bautista 828,
OSINERGMIN – Huaraz Eléctrica Cercado
Dirección Regional de Energía Campamento Vichay
Director Regional 043-421199
y Minas - Ancash. s/n Independencia
Representante Jr. Damaso Antúnez
Defensoría del Pueblo de
Regional del 043-427491 Nº 683, Barrio de
Huaraz
defensor del pueblo. Belén - Huaraz
475 0065 - Anexos
Oficina de Defensa Nacional 2550 - 2551-
Jefatura MEM - Lima
del MEM Fax. 475 0065 Anexo
2787
Compañía Salvadora de Jr. Guillermo Moore
Bomberos Nº033 502, Chimbote

10.12.2. Directorio para llamadas internas

Número de Número de
Nombre Cargo
RPM Celular
Jefe Administración de Proyectos
Ing. Fernando Remuzgo bueno #542955 943788508
Hidrandina Sur
Ing. Julio Cesar Santisteban Santisteban Coordinador de Obra #744053 943015594
Ing. Walter Julian Llaja Llontop Inspector de Obra #139397 954961303

74 |
Asistente Legal del Área de
Abogada Janet Rosario Vidal Alayo *709595 944969690
Proyectos y Obras

10.12.3. Directorio para llamadas de apoyo

Alcalde Distrital de
Comité Provincial de Huaylas (043) 630086
Huaylas
Radio Patrullas
Policía Nacional del Perú 043-422989
Comisaría Huaraz
CIA de Bomberos Huaraz Cuerpo de Bomberos 043) 423333
Ministerio Publico 043-425554

10.13. INFORMES DE LA CONTINGENCIAS

El siguiente paso será la preparación del Informe Preliminar y final de la Contingencia a las
Entidades Gubernamentales como OSINERGMIN, DGE, DGAA, INDECI, etc., de acuerdo al
tipo de evento.

75 |
11. PLAN DE ABANDONO

11.1. GENERALIDADES

El Plan de Abandono es el conjunto de actividades que deberán ejecutarse para devolver a su


estado inicial las zonas intervenidas por la instalación de la obra de la Rehabilitación del
Tramo E092 – E100 de la Línea 66/22.9 kV SET La Pampa – SET Pallasca al final de su vida
útil, en cumplimiento de lo estipulado en el D.S. 026-94-EM art. 23º y la normatividad
ambiental vigente.

La empresa HIDRANDINA S.A, asumirá el compromiso de ejecutar las acciones necesarias


en cumplimiento de su Política Ambiental para cerrar las operaciones de la Línea de
Transmisión.

Es necesario mencionar que el presente proyecto se presenta como un complemento


producto de la modificación de la LT 66 kv SET La Pampa – SET Pallasca, la cual ya posee
un Plan de Abandono aprobado en su Estudio de Impacto Ambiental, con resolución directoral
Nº 391-2009-MEM-AAAE del 21 de octubre del 2009, por lo que el presente plan se
desprende del anterior proyecto.

11.2. OBJETIVO

El objetivo del Plan de Abandono es el de delinear todas las actividades que son necesarias
para el retiro de las instalaciones asociadas al suministro sin causar impactos significativos al
medio ambiente, de manera que se devuelva a las áreas utilizadas a su estado natural o
cuando las condiciones no lo permitan, a un estado ambientalmente aceptable.

11.3. PLAN DE ABANDONO FASE DE CONSTRUCCIÓN

El alcance del Plan en esta fase comprende principalmente el retiro de todas las instalaciones
temporales utilizadas en el proyecto, así como los residuos generados (plásticos, madera,
baterías, entre otros).

Al concluir la construcción, el proceso de abandono es bastante simple. Los componentes del


abandono en esta etapa comprenden:

• Área de almacenamiento de equipos, materiales, insumos.

• Personal técnico.

• Residuos sólidos.

Se retirarán los materiales obtenidos de acuerdo con lo mencionado en el Programa de


Manejo de Residuos, de tal forma que en la superficie resultante no queden restos

76 |
remanentes como materiales de construcción, equipos y maquinarias. Se separarán los
residuos comunes de los peligrosos, donde estos últimos deberán gestionarse a través de
una EPS-RS ó EC-RS de acuerdo al Reglamento de la Ley 27314.

11.4. PLAN DE ABANDONO FASE DE OPERACIÓN

El proceso de abandono se ajustará a lo establecido en la legislación del Subsector


Electricidad. Se considera también como posibilidad que los equipos sean reacondicionados y
modernizados o bien desmontados para ceder el espacio a equipos de nueva tecnología.
Cualquiera sea la situación, la decisión será tomada oportunamente e informada a las
autoridades y se dará cumplimiento a la normativa vigente a la fecha.

Se establece que el equipamiento tecnológico será desmantelado y aquellos componentes


que sean de utilidad sean vendidos como repuestos y otros como chatarra. Durante la
planificación del abandono se deberá asegurar e inventariar aquellos componentes que
representen algún riesgo para la salud y ambiente.

a) Acciones Previas

El abandono del lugar requiere que se tomen diversas acciones previas al retiro definitivo de
las instalaciones. A continuación se indican los siguientes:

 Comunicar de este hecho al OSINERGMIN y a la DGE/MEM, las mismas que de acuerdo


con la normatividad vigente, podrán nombrar un interventor para que actualice los planos y
realice inventarios valorizados de bienes y derechos.

 Coordinación del Plan de Acciones a seguir como la elaboración del cronograma de


actividades para la ejecución del Plan de abandono respectivo, entre el personal de
seguridad, medio ambiente y mantenimiento de la Empresa Hidrandina S.A.

 Definición de los límites de las instalaciones que no quedarán en poder de terceros.

 Capacitación de los receptores de las infraestructuras y terrenos, con relación a los


conceptos y métodos del apropiado cuidado y mantenimiento.

 Informar a la comunidad sobre los beneficios de la preservación ambiental.

 Valorización de los activos y pasivos del área de concesión a abandonar.

b) Retiro de las instalaciones

El retiro de las instalaciones electromecánicas y obras civiles deberá considerar la


preparación de las instrucciones técnicas y administrativas para llevar a cabo de una manera
planificada.

c) Limpieza del lugar

Toda la basura industrial proveniente de las operaciones de desmontaje será trasladada a


rellenos sanitarios preestablecidos y acondicionados de acuerdo a normas, coordinándose
con las autoridades municipales y de salud para su disposición final. A fin de controlar el

77 |
acceso de personas o animales a las estructuras remanentes en el área, se mantendrá una
valla de alambre alrededor del área de trabajo.

d) Restauración del lugar

La última etapa de la fase de abandono o término de las actividades es la de


reacondicionamiento, que consiste en devolver las propiedades de los suelos a su condición
natural original o a un nivel adecuado para el uso deseado y aprobado.

El trabajo puede incluir aspectos de descompactación, relleno, reconstrucción y devolución


del entorno natural, reemplazo de suelos, rectificación de la calidad del suelo,
descontaminación y protección contra la erosión, teniendo en cuenta las condiciones
climáticas y topográficas. El plan de restauración deberá analizar y considerar las condiciones
originales del ecosistema previo al tendido de la Línea y Redes Primarias y Secundarias.

Los aspectos que deben considerarse en la restauración son:

 Descontaminación del suelo.

 Limpieza y arreglo de la superficie del terreno.

 Cobertura vegetal de ser requerido.

 Protección de la erosión.

11.5. CRITERIOS ADOPTADOS

Los lineamientos generales que han definido la elaboración del presente Plan de Abandono
están indicados en el D.S. No. 029-94 EM.

Este Reglamento deberá ser observado durante la preparación y ejecución del Plan de
Abandono y terminación de la actividad.

11.6. PROCEDIMIENTO GENERAL PROPUESTO

 Para el abandono de operaciones total y parcial de las Subestaciones y Línea de


Transmisión se deberá comunicar a las autoridades correspondientes (Autoridades
locales gobierno regional, alcaldía, la Dirección General de Electricidad,
OSINERGMIN), a fin de coordinar las modificaciones o terminación de la concesión de
transmisión y las medidas de que se tomarán y ejecutarán en el área.

 El Plan de Abandono se inicia con la comunicación de este hecho al Ministerio de


Energía y Minas, el mismo que de acuerdo con la normatividad vigente podrá nombrar
un interventor y/o una entidad consultora para que actualice planos, realice inventarios
valorizados de bienes y derechos, los cuales podrán ser luego subastados.

 Se efectuará una evaluación mediante una misión integrada por personal del Ministerio
de Energía y Minas y de la Empresa Operadora a fin de determinar si parte o la
totalidad de la infraestructura pasa al poder de terceros, a través de procesos de venta,

78 |
a otras empresas o a la población ubicada en las cercanías, o si se entregará en uso o
en donación a alguna institución pública o privada que requiera de dicha infraestructura.

 Las estructuras y las instalaciones de la línea y subestación proyectada serán


desmanteladas y retiradas del área a rellenos sanitarios previamente seleccionados y
autorizados por DIGESA.

 Los cables y conductores, serán recogidos convenientemente y entregados para usos


compatibles a sus características y estado de conservación; usos que han sido
previamente establecidos a través de una evaluación.

 La eliminación del material será en rellenos sanitarios previamente establecidos y que


cuenten con la autorización correspondiente de la entidad competente, se podrán
utilizar los autorizados por DIGESA, se realizará en un relleno sanitario de la misma
ciudad.

11.7. COSTO DEL PLAN DE ABANDONO

ACTIVIDAD COSTO ANUAL


1. Abandono Temporal
Personal de la Empresa
Personal de Seguridad Hidrandina S.A.
Mantenimiento de las instalaciones cada mes $. 500.00
Inspecciones de seguridad cada 2 meses $. 500.00
Instrucción permanente a personal aledaño, cada 3 meses. $. 200.00
2. Abandono Parcial
Personal de la Empresa Hidrandina
Personal de seguridad S.A.
Mantenimiento de las instalaciones cada mes $ 500.00
Inspecciones de seguridad cada 2 meses $. 400.00
Instrucción permanente a personal aledaño, cada 3 meses. $. 300.00
Actualización de planos $ 250.00
Delimitación del abandono parcial $ 250.00
3.Abandono Total
Retiro de todo lo útil de la empresa, desmontaje de Equipos e
Instalaciones No cuantificable
Reforestación y restauración de la zona $ 10 000.00
TOTAL $ 12 900.00

79 |
12. CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

Para el presente instrumento de gestión ambiental se concluye que:

 Durante la ejecución de las obras los impactos ambientales físicos, biológicos y


sociales serán leves, temporales y reversibles; por tanto las condiciones
ambientales originales no se verán afectadas en su totalidad.

 En la operación y mantenimiento de las líneas de transmisión, no producirán


efluentes gaseosas, ni se producirán ruidos, ni radiaciones electromagnéticas que
afecten al entorno.

 En los sistemas de Transmisión Eléctrica 66 Kv; por ser una instalación lineal, los
principales impactos ambientales ocurrirán principalmente dentro o cerca de la
franja de servidumbre de 16 m.

 En la fase de operación y mantenimiento, el manejo de residuos que podrían


catalogarse de peligrosos serán almacenados en recipientes separados y
manejados desde su transporte hacia su destino final pro empresas autorizadas por
DIGESA.

Y se recomienda

 Dar el estricto cumplimiento de los planes de manejo ambiental, plan de monitoreo


y la señalización con la finalidad de proteger y conservar el medio ambiente.

 Se recomienda que las autoridades y los miembros responsables del proyecto


participen en los Planes y Programas relacionados a Educación Ambiental y
Conservación del Medio Ambiente.

80 |
13. ANEXOS

13.1.PANEL FOTOGRÁFICO

Figura 01. Arco de entrada al distrito de Tauca

Figura 02: Fachada de la Municipalidad Distrital de Tauca.

81 |
Figura 03: Centro de Salud de Tauca.

Figura 04: Estructura E1 en trio, esta exclusivamente en 66 Kv.

82 |
Figura 05: Estructura E3 armado biposte.

Figura 06. Fotografía tomada desde la estructura E4 donde se observa las estructuras E3
armado biposte y E2 estructura Trio.

83 |
Figura 07: Determinación de las Coordenadas UTM 56, Georeferenciando los puntos con el
GPS y plano de ubicación de Estructuras E1 – E6.

Figura 08: Vista del distrito de Tauca

84 |
13.2.RESOLUCIÓN DIRECTORAL 081-2010-MEM/AAE DE
AUTORIZACIÓN DE LA EMPRESA CURBA Y ASOCIADOS
PARA ELABORAR ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

85 |
13.3.CRONOGRAMA DE OBRA.

86 |
13.4.PRESUPUESTO DE OBRA

87 |
13.5. CRONOGRAMA DEL PLAN DE MANEJO

88 |
13.6. CONSTANCIAS DE HABILIDAD DE LOS PROFESIONALES
EJECUTORES DEL PRESENTE PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL

89 |
13.7.PLANOS ESPECIALIZADOS

13.7.1. Plano de Recorrido de Línea. P-01

90 |
13.7.2. Mapa de Área de Influencia Directa e Indirecta. INF - 01

Plano donde se muestra el área de influencia directa e indirecta donde la Línea de


transmisión tiene o no un impacto ambiental.

91 |
13.7.3. Mapa de Áreas Naturales Protegidas

92 |
13.7.4. Mapa de Monitoreo. M-01

93 |

También podría gustarte