Está en la página 1de 13

Guitarra: Guía básica

1. Partes de una guitarra

2. Tipos de guitarra:

Tipos de guitarra clásica

Las guitarras clásicas, guitarras españolas o guitarras criollas son la mismas, lo único que cambia es el
nombre que es de acuerdo con la región o país donde sea utilizada; lleva un grupo de cuerdas metálicas
entorchadas y otro grupo son cuerdas de nylon, las cuales producen un sonido muy natural y dulce. Ésta se
diferencia de los otros tipos de guitarra por el diapasón que es más plano, ancho y no tiene curvatura.
 
Este tipo de guitarras está conformada por seis cuerdas y un mástil más ancho que los otros tipos de
guitarra. Para que tenga un sonido de calidad es necesario que sus partes principales sean fabricadas con
madera fina. Es muy importante que se utilice en la elaboración del diapasón, el mástil y el puente, madera
como el cedro o ébano.
 
Las guitarras de este tipo se utilizan para los conciertos de música académica; son perfectas para
interpretar géneros musicales como flamenco, folklore sudamericano o piezas del repertorio musical
clásico.
 
Características de la Guitarra clásica, española o criolla
Las principales características de la guitarra clásica son que tiene seis cuerdas afinadas. La caja de
resonancia es chata y tiene forma de ocho; tiene una abertura o una boca de resonancia que va ubicada en
la tapa armónica.
 
Este tipo de guitarra tiene el mástil compuesto por un diapasón que tiene diecinueve trastes metálicos y un
clavijero que es donde se realiza la regulación y la afinación de las cuerdas, se ubican las clavijas y cada una
tiene un tornillo sin fin.
 
Las guitarras actualmente cuentan con una mayor tensión en las cuerdas, porque la fuerza que tensa las
cuerdas a través de la clavija es entre seis y siete kilogramos.
 
Guitarra flamenca

La guitarra flamenca es una variante de la guitarra española, pero tiene características que la diferencia de
la guitarra española, tanto en su aspecto exterior como en su sonido, pues es sensiblemente más pequeña
al igual que sus aros y sus barras armónicas se encuentran colocadas de forma diferente.
La música que se interpreta con la guitarra flamenca es muy diferente a la interpretada por el resto de
guitarras, lo que hace que su uso sea indispensable para la interpretación de la música española.
Características de la guitarra flamenca
La guitarra flamenca tiene la caja un poco más estrecha que la de la guitarra clásica o española, por lo que
es mucho más cómoda y rápida su ejecución; las cuerdas se encuentran un poco más cerca del diapasón, lo
que hace que el guitarrista tenga que hacer menos presión sobre éste.
 
En la construcción de la guitarra flamenca se emplea para el fondo y los aros maderas como el palosanto,
el ciprés, o el sicomoro; para la tapa por lo general se usa el abeto alemán, pero la selección de un tipo de
madera va a depender de guitarrista, pues estas tienen colores y aspectos diferentes y una gran variedad
de matices.
 
La roseta de este tipo de guitarra tiene una capa protectora que puede encontrarse ubicada por encima o
por debajo de la misma, además, protege a la madera de los golpes y rasgueos que son tan frecuentes en
la música flamenca.
 
El sonido de la guitarra flamenca cuenta con una serie de características especiales, pues es menos sonora
y el volumen es menor que la guitarra española o clásica, pero el sonido que produce es más brillante y
percusivo, y por estas razones es que se adapta mucho mejor a las exigencias del flamenco.
  
Guitarra Rusa

La guitarra Rusa, a veces llamada “guitarra gitana” es una guitarra de siete cuerdas que se desarrolló en
Rusia a finales del siglo XVIII. Es un instrumento de cuerda cuyo desarrollo e invención se le atribuye a
Andrei Sichra que dejó más de mil obras para esta guitarra.
Este tipo de guitarra tiene similitudes a la guitarra de seis cuerdas española, no es igual, pero su mayor
diferencia es la séptima cuerda. Existen 2 tipos. La guitarra clásica más parecida a la española y la guitarra
gitana con cuerdas de acero y más parecida a la guitarra acústica.
 
Tipos de guitarra acústica

La guitarra acústica fue creada en el siglo XIX, por fabricantes de instrumentos musicales estadounidenses
conocidos como Western Guitars, y se le dio este nombre porque no requiere de un amplificador de sonido
para su ejecución.
Este tipo de guitarra es un instrumento musical de cuerdas que están bien templadas; cuenta con una caja
de resonancia que es usada para amplificar el sonido que produce la vibración de las cuerdas. Un modelo
clásico de la guitarra moderna y en la actualidad es el instrumento más utilizado en todo el mundo.
Es un tipo de guitarra muy versátil y se adapta a una gran variedad de géneros musicales. Es usada para
tocar blues, pop, jazz y rock; posee un registro con mucho más amplitud que la guitarra clásica, además, es
más fácil de tocar, debido a que tiene el mástil más fino, lo que permite una mayor comodidad.
 
Este instrumento musical está conformado por un clavijero, un trastero o diapasón, un mástil y un puente
donde van colocadas las cuerdas; es utilizada cuando se quiere puntear varias notas sueltas. También
funciona muy bien cuando se interpretan diferentes acordes. Los sonidos que produce son naturales y no
necesitan de la amplificación del sonido utilizando tecnologías eléctricas.
 
Características de la guitarra acústica.
 
Tiene cuerdas metálicas, por lo que el sonido que producen las cuerdas es más metálico, duro y  brillante,
que los de una guitarra normal, además, estas tienen una mayor tensión que las de nylon y se encuentran
más unidas unas de las otras. La medida del diapasón es de aproximadamente 40 mm y la guitarra acústica
tiene la caja o cuerpo más grande.
 
Para que la guitarra acústica emita un sonido de calidad debe ser fabricada con madera de buena calidad
como el cedro, ya que esto ayuda a tener diferentes tipos de tonos. Se recomienda que en las partes
superiores se emplee madera del abeto, y en los laterales y en las partes traseras se utilice palisandro, la
caoba y el arce.
 
Tipos de guitarra acústica.
 
Existen varios tipos de guitarra acústica que seguidamente se presentan:
 
 Guitarra acústica Orchestra o Auditorium como también suele llamársele, se fabricó en el siglo pasado,
y para esa época fue una de las más importantes; tenía un sonido con frecuencia además era
equilibrado.
 
 Guitarra acústica Concert: produce un sonido más agudo y brillante. Luego de este tipo, han salido
guitarras de mayor tamaño y con mayor cantidad de graves.
 
 Guitarra acústica Dreadnought: este tipo de guitarra tiene el cuerpo grande y profundo, lo que permite
que se origine un sonido potente, un gran número de graves y un buen volumen.
 
 Guitarra acústica Parlor: este modelo era pequeño y esbelto; tenía un gran parecido con la guitarra
clásica y se hizo muy popular a principio del siglo XX. Traía una pala con ranuras, no tenía golpeador y la
unión con el mástil al cuerpo en el traste.
 
 Guitarra acústica Jumbo: se le considera como guitarra “Cowboy”; su cuerpo es grande, especialmente
en la parte inferior y emite un sonido que tiene un gran volumen con tonos profundos.
 
Guitarra electroacústica
Las guitarras electroacústicas o guitarras electrificadas como también suelen ser llamadas, tienen
instalado un micrófono que puede ser conectado a sistemas PA o amplificadores. Esto se hace con la
finalidad de que suene con mayor fuerza; emplea transductores piezoeléctricos, lo cual permite obtener un
sonido más agudo y natural.
 
Guitarra eléctrica

La guitarra eléctrica es un instrumento musical electrófono con cuerdas de metal, que cuenta con uno o
más transductores electromagnéticos, que son llamados pastillas y en inglés se le llama pickups, lo que
convierte las vibraciones de las cuerdas en señales eléctricas con la capacidad de que sean procesadas y
amplificadas.
 
Tipos de guitarras eléctricas.
 
 Guitarras eléctricas de cuerpo sólido no tienen caja de resonancia.
 Guitarras eléctricas de cuerpo hueco fueron las primeras en fabricarse. Fueron muy utilizadas en el
Jazz.
 Guitarras eléctricas de cuerpo semisólido tienen una caja más pequeña de lo normal.
 
Características de la guitarra eléctrica.
 
El cuerpo
El cuerpo de la guitarra eléctrica está construido en madera caoba, encina, tilo, aliso o fresno, aunque
algunas veces se usan materiales sintéticos, como el plástico, el policarbonato o unas aleaciones de
aluminio.
Componentes electrónicos
En la parte interior de la guitarra eléctrica se encuentran los componentes electrónicos que pueden ser
semisólidos, con una pequeña caja de resonancia; la densidad de la madera utilizada en la construcción
influye en el tiempo que una nota permanece sostenida después de ser pulsada la cuerda.
 
Puente
Existen diferentes tipos de puentes, cada uno presenta características diferentes que influyen en el sonido
de la guitarra, y algunos incluyen pastillas piezoeléctricas que permiten captar la vibración de las cuerdas,
variar la tensión y producir un efecto vaivén en la entonación.
Mastil
El mástil de la guitarra eléctrica esta elaborado de madera como la caoba, el arce o el palo rosa; en su
interior cuenta con una barra llamada alma, que puede ser de acero o de otro material que sea resistente,
y sirve para contrarrestar la tensión de las cuerdas sobre el mástil y así no pierdan la linealidad.  Esta parte
de la guitarra eléctrica por lo general va atornillada al cuerpo o en algunos casos va pegada, y encima de él
va el diapasón, que es donde van apoyados los dedos cuna se toca el instrumento.
Diapasón
El diapasón puede ser de la misma madera utilizada en el mástil. También se puede elaborar de palisandro
africano o ébano. Va encolado al mástil. Los trastes son unas pequeñas barras metálicas generalmente de
acero y está ubicados encima del diapasón y en forma perpendicular a las cuerdas. Se ponen en contacto
con la cuerda al ser apoyados los dedos en el espacio que hay entre ellos y el diapasón.
Clavijero
El clavijero o pala se encuentra ubicado en la parte superior del mástil, que es donde se enrollan las
cuerdas a unas piezas de metal que tienen forma cilíndricas; cuentan con un tornillo sin fin que sirve para
regular la afinación y la tensión de la cuerda.
Un tipo de guitarra moderno. La guitarra MIDI

La guitarra MIDI es una guitarra conectada a un sistema MIDI. En principio fue ideado para los guitarristas
que no sabían o no querían tocar un teclado y querían aprovechar todos los beneficios que proporciona el
sistema MIDI. Funciona como un adaptador que permite controlar un tipo de sintetizador MIDI con las
muchas ventajas que ello conlleva.
Con el sistema MIDI no es necesario que un músico sepa tocar algunos instrumentos, los arreglos con este
sistema se puede disparar de forma automática.
Otros tipos de guitarras
Guitarra Italiana
La guitarra Italiana o Chitarra battente, como tambien se le llamaba, se creó en el siglo XIV; en esa época
acompañaba a juglares y trovadores de esa época. Es tradicional del sur de Italia, concretamente de las
regiones como Basilicata, la Campania, Calabria, Abruzo, Puglia y Molise. Su principal característica es su
forma de ocho alargado.
 
Guitarra renacentista

La guitarra renacentista era un instrumento muy popular como la vihuela; utilizado para acompañar las
danzas, el canto y la música en tablatura. Tenía cuatro órdenes, una sencilla y las demás dobles, las cuales
podían estar afinadas en octavas o al unísono. Este tipo de guitarra tenía menos cuerdas y era más
pequeña.
 
Guitarra barroca

La guitarra barroca perteneció a la misma época de la guitarra renacentista; su forma es parecida a la de la


guitarra clásica actual, solo que un poco más pequeña; los trastes estaban ubicados en el mismo nivel de la
tapa y se le añadió un orden más en el registro de los graves.
La guitarra barroca tiene una boca muy labrada. Asimismo, todo el instrumento estaba muy decorado.
 
Espero que este artículo te guste y espero sobre todo acercar el mundo de la guitarra a todo el mundo que
sea posible. Si te ha gustado

3. Acordes
Un acorde es un conjunto de notas que se tocan en sincronía en un instrumento y consta de
mínimo tres notas. El acorde es fundamental en el aprendizaje de cualquier instrumento, pues
representa la unidad básica de la armonía musical.

Los acordes en una guitarra se representan:

C: Do
D: Re
E: Mi
F: Fa
G: Sol
A: La
B: Si

Por defecto las notas son del tipo mayor. Sin embargo, cuando es distinto se indican los siguientes
tipos:

m: Menor
7: Séptima
b: Bemol
#: Sostenido

a. Diagrama de acordes
Para los acordes sostenido (#) sólo se avanza un traste y para los acordes bemoles (b) se retrocede
un traste.

4. Técnicas de rasgueo

Rasgue básico para ritmo rock’n roll:

↓ ↓↑ ↑↓↑

5. Cancionero
Cuando suba la marea
Cejilla en el 1er traste

Intro: SOL RE SOL DO9 SOL SOL RE SOL DO9 SOL


--------------------------------------------3s5-5s3----
------3---3---3---------------3---3---3-----3s5-5s3----
-------5--4-4-2---0------------5--4-4-2--0-------------
--------5-5---------------------5-5--------------------
-------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------

SOL RE SOL DO9 SOL


Estariamos juntos todo el tiempo.
SOL DO9 RE REsus4 RE
Hasta quedarnos sin aliento
DO9 RE SOL(3-2-0) MIm
y comernos el mundo, vaya ilusos
RE SOL DO9 SOL
y volver a casa en año nuevo
SOL RE SOL DO9 SOL
pero todo acabó y lo de menos
SOL DO9 RE REsus4 RE
es buscar una forma de entenderlo
DO9 RE SOL(3-2-0) MIm
Yo solía pensar que la vida es un juego
RE SOL DO9 SOL
y la pura verdad es que aún lo creo.

Estribillo:
SIm SOL DO9 SOL DO9
Y ahora seeeeé, que nunca he sido tu princesa
RE DO9 SOL DO9 SOL(3-2-0)
que no es azul la sangre de mis venas
MIm RE SOL DO9
Y ahora seeeeeeeé que el día que yo me muera
SOL RE MIm
me tumbaré sobre la arena y que me lleve
DO RE SOL
lejos cuando suba la marea.

Segunda guitarra encima de la primera frase


--------------------------
-----3---3-----3----------
------5--4-4---2--0-------
-------5-5----------------
--------------------------
--------------------------

SOL RE SOL DO9 SOL


Por encima del mar de los deseos
SOL DO9 RE REsus4 RE
Han venido a buscarme hoy, los recuerdos
DO9 RE SOL(3-2-0) MIm
Y los días salvajes apurando
RE SOL DO9 SOL
El futuro en la palma de nuestras manos

Estribillo:
SIm SOL DO9 SOL DO9
Y ahora seeeeé, que nunca he sido tu princesa
RE DO9 SOL DO9 SOL(3-2-0)
que no es azul la sangre de mis venas
MIm RE SOL DO9
Y ahora seeeeeeeé que el día que yo me muera
SOL RE MIm
me tumbaré sobre la arena y que me lleve
DO RE SOL
lejos cuando suba la marea.

Parte instrumental: MIm RE SOL DO9 SOL(3-2-0) (x2)

MIm RE SOL DO9 SOL(3-2-0) (x2)


Uuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuhh
-0--0--0---2--2--2---3--3--3---3--3------- Estos arpegios de la
--0--0--0---3--3--3---3--3--3---3--3------ segunda guitarra los
---0---------2---------0---------0-------- he añadido yo de mi
----------------------------------------- cosecha y quedan
----------------------------------------- bastante bien.
-----------------------------------------

MIm RE SOL DO9


Y ahora seeeeeé que el día que yo me muera
SOL RE MIm
me tumbaré sobre la arena y que me lleve
DO
lejos cuando suba...
MIm DO
...y que me lleve lejos cuando suba

RE SOL RE SOL DO9 SOL


LA marea

Media Verónica
LAm DO
Media Veronica despierta
FA DO SOL/SI
le molesto la luna por la ventana abierta
LAm DO
llego una carta desde el frente
FA DO SOL/SI
el cantaro se rompe y se seco la fuente

LAm
Va a decidir que hacer
DO
cuando despierte del todo
FA
y borrar con la mano
DO SOL/SI LAm
lo que ayer escribió con el codo

FA
Habra que ver,
SOL DO SOL/SI
si la cronica verónica reacciona
LAm DO
la verónica mitad tiene muy poca maldad
SOL LAm
pero esta cansada de esperar

Media Verónica esta rota


no tiene muchos años pero le hicieron daño.
Rompio una lanza por la risa
pero no tiene prisa y se rie muy poco.

No va a saber que hacer


cuando no sople mas viento
no sabe distinguir el amor
de cualquier sentimiento

Quiere vivir
una vida diferente cada dia
la verónica mitad esta en la flor de la edad
pero esta cansada de esperar

En la ventana hay una nota


el pajaro no vuela tiene las alas rotas
media Verónica lamenta que el tiempo se consume
y lo demas no cuenta

La vida es una carcel


con las puertas abiertas
Verónica escribio en la pared
con la tripa revuelta

Nada que ver


no habra flores en la tumba del pasado
la verónica mitad dice siempre la verdad
pero esta cansada de esperar

Flaca
MELODÍA 1:
e-----------------------------------------------------------
G-3--0---0-3-4--0---0-4-5--0-------0-3-1-1----0-3--0--------
B-----2-0--------2-0--------2-0-2--------------------2-0-2--
D-----------------------------------------------------------
A-----------------------------------------------------------
E-----------------------------------------------------------

e-----------------------------------------------------------
G-0-3---0---------------------------------------------------
B----------2-0----------------------------------------------
D-----------------------------------------------------------
A-----------------------------------------------------------
E-----------------------------------------------------------

ESTRIBILLO:
G B7
Flaca, no me claves
Em C
tus puñales, por la espalda
G D
tan profundo, no me duelen
G D
no me hacen mal.

G B7
Lejos, en el centro
Em C
de la tierra, las raíces
G D
del amor, donde estaban
G D
quedarán.

G B7
Entre no me olvides me dejé nuestros abriles
Em C
olvidados, en el fonde del placard
G D
en el cuarto de invitados, eran tiempos dorados
G D
un pasado mejor.

G B7
Aunque casi me equivoco y te digo poco a poco
Em C
no me mientas, no me digas la verdad
G D
no te quedes callada, no levantes la voz
G D
ni me pidas perdón.

G B7
Aunque casi te confieso yo también he sido un
Em C
perro compañero, un perro ideal
G D
que aprendió a ladrar y a volver al hogar
G D
para poder comer.

ESTRIBILLO

MELODÍA 1 (x2)

MELODÍA 2 (x5):

e-----------------------2-0-0--------------------3-
G-----------------5-4-4--------0---0-3-1-1---0-3---
B------0-2-5--4-4----------------2---------2-------
D-0-2-4--------------------------------------------
A--------------------------------------------------
E--------------------------------------------------

e-------2------------------------------------------
G-0---3---0----------------------------------------
B---2-------2-0------------------------------------
D--------------------------------------------------
A--------------------------------------------------
E--------------------------------------------------

6. Teoría de cuerdas

Revisar el video y hacer un resumen de lo aprendido

https://www.youtube.com/watch?v=yd1jx1DkXb4

También podría gustarte