Está en la página 1de 102

El tiempo siempre vuelve

"An Tri Numh"


Sintonización con la Energía
Sanadora del Sagrado

Santo Cáliz de Valencia (España)

*El Santo Grial*


Luisa María Sierra García

Honorable Grand Master Reiki y Ceddar

2
El Santo Grial se encuentra en Valencia (España)

Confirmado por la Santa Sede en octubre del 2014 y nombrado Lugar Santo
de Peregrinaje.

El último jueves de Octubre del 2015 se conmemorará por primera vez, el


año del Jubileo del Santo Grial de Valencia (España).

El Año Santo Jubilar, es un tiempo especial de gracia, durante el cual es


posible obtener una indulgencia plenaria para la remisión de la pena
temporal por los "pecados" , y se desarrollará cada cinco años en Valencia
en conmemoración del Santo Cáliz, del Santo Grial, que según la tradición,
empleó Jesucristo en la última cena y que se venera en la Catedral de
Valencia desde el siglo XV.

3
La Tradición del Santo Cáliz en los Primeros Siglos

La tradición nos dice que es la misma Copa que utilizó el Señor en la última
Cena para la institución de la Eucaristía, que luego fue llevado a Roma por

4
San Pedro y que conservaron los Papas sucesores a éste hasta San Sixto II,
en que por mediación de su diácono San Lorenzo, oriundo de España, fue
enviado a su tierra natal de Huesca en el siglo III para librarlo de la
persecución del emperador Valeriano.

Es posible reconstruir la historia del Santo Cáliz de Valencia desde el día


de la Última Cena.

Primero

Nadie puede dudar del carácter histórico de la Última Cena, a la cual se


refieren los evangelistas y también las cartas de San Pablo. En palabras de
la investigadora Janice Bennett, "es innegable que Jesús utilizó una copa
para la consagración y que esta copa es un objeto histórico, no un mito".
Además, es evidente el importante papel que la primera comunidad
cristiana otorgó a las palabras pronunciadas por Jesús en esa Cena.

Siendo ello así, no nos puede extrañar, sino más bien todo lo contrario,
que, después de los acontecimientos ocurridos inmediatamente después
de la Cena (crucifixión, sepulcro vacío, apariciones,...), la copa o cáliz
utilizado esa noche por Jesús fuera diligentemente conservado por la
primera comunidad cristiana.

Segundo:

La profesora Bennet explica del siguiente modo el proceso por el cual el


Santo Cáliz pasó de Jerusalén a Roma:

"Muchos estudiosos creen que el Cenáculo -la habitación en la que tuvo


lugar la Ultima Cena-, y el Santo Cáliz eran propiedad de la familia de San
Marcos, el evangelista, que hizo de intérprete de San Pedro en Roma.
5
San Marcos y San Pedro vivían en relación estrecha y parece tener sentido
que San Marcos diera la Santa Copa a San Pedro, por la simple razón de
que era muy importante para los primeros cristianos usar reliquias en la
liturgia, y Pedro era la cabeza de la Iglesia.

Tercero:

La tradición española afirma que San Pedro se llevó el Santo Cáliz consigo
a Roma, donde lo pasó a sus sucesores hasta la persecución de Valeriano,
en el año 258".

"En todo caso, la tradición nos indica que el Santo Cáliz fue conservado y
llevado luego a Roma, donde sería utilizado por los primeros Papas. El
profesor Antuñano ha señalado que existen indicios de que el verdadero
Cáliz fue utilizado por los primeros Papas en la celebración de sus misas
solemnes. Según este autor, el canon litúrgico romano de los primeros
Papas, en el momento de la consagración, decía textualmente "...tomando
este glorioso cáliz...", con lo que se hacía específica referencia a que en la
consagración se estaba utilizando precisamente el mismo cáliz empleado
por Jesús en la Última Cena.

Nos situaríamos así en el año 258, en el que era Papa Sixto II. Se desató
entonces una persecución contra los cristianos, promovida por el
emperador Valeriano. Con el fin de impedir que el Santo Cáliz sufriera
algún daño, el Papa Sixto II lo entregó en custodia a uno de los diáconos
de Roma, llamado Lorenzo, cuyos padres residían en Huesca.

6
Cuarto:

Tanto Sixto II como el que luego se convertiría en San Lorenzo murieron


como mártires en las persecuciones de Valeriano. Pero, poco antes, San
Lorenzo pudo enviar el Santo Cáliz a sus padres Orencio y Paciencia, en
España.

Quinto:

El Santo Cáliz permanecería escondido en Huesca hasta el año 711, se


supone que guardado en la Iglesia del Santo Pedro el Viejo de dicha
localidad.

Sexto:

El año 711 comenzó la invasión árabe de España. Con el fin de proteger el


Santo Cáliz, el obispo de Huesca, llamado Acilso, abandonó su ciudad junto
con el Cáliz y otras reliquias. La antigua sede episcopal de Huesca iniciaría
7
así un largo período itinerante, en el que sucesivamente iría cambiando su
emplazamiento.

Séptimo:

Cada cambio de sede episcopal suponía al mismo tiempo el traslado de la


ubicación del Santo Cáliz, que era la reliquia más valiosa que se llevó
consigo el Obispo Acilso en su huida de Huesca. Así, el Santo Cáliz iría
recorriendo un largo itinerario, pasando por las sucesivas sedes episcopales
del antiguo Obispado de Huesca.

El Santo Cáliz pasaría por los siguientes lugares:


-En un primer momento, parece ser que se buscó refugio en la Cueva de
Yebra, en el Pirineo aragonés. De hecho, en la iglesia parroquial de Yebra
se conservan algunas reliquias que podrían dar testimonio de que allí
estuvo durante unos años la sede episcopal.

8
-Algo más tarde el Santo Cáliz se localizaría en el Monasterio de San Pedro
de Siresa, en el municipio de Hecho. En este sentido, se conserva una Carta
de San Eulogio de Córdoba que menciona a Ferríolo, "Obispo de San Pedro
de Siresa", que gobernó la Iglesia aragonesa los años 815-831. En Siresa
debió estar la sede episcopal por lo menos durante más de cien años.

-Posteriormente el Santo Cáliz se trasladó (al trasladarse también la sede


episcopal) a Santa María de Sasabe, en la localidad de San Adrián, cerca de
Aisa. Por lo menos hasta siete Obispos están sepultados en esta iglesia.

9
-En tiempos del Obispo Mancio II (1014-1033) la Sede Episcopal (y con
ella el Santo Cáliz) se trasladaron a la Iglesia de la Corte, que se hallaba en
el municipio de Bailo. En Bailo el Cáliz debió permanecer del 1014 al
1045.

10
-Hacia el 1045 la Sede Episcopal se trasladó a Jaca. El Santo Cáliz se
ubicaría primero en la Iglesia o Monasterio provisional, desde donde
pasaría a la nueva Catedral de Jaca, cuya construcción finalizó alrededor
del año 1063.

11
-Finalmente, alrededor del año 1071 el Santo Cáliz fue llevado desde la
Catedral de Jaca hasta el Monasterio de San Juan de la Peña, donde
permanecería hasta el año 1399.

12
El año 1399 el rey de Aragón Martín el Humano solicitó de los monjes del
monasterio de San Juan de la Peña la entrega del Cáliz, pues deseaba
tener la reliquia en su casa en Zaragoza. Se conserva en el Archivo de la
Corona de Aragón en Barcelona (Pergamino nº 136 de la Colección de
Martín el Humano, en el archivo de la Corona de Aragón de la Ciudad de
Barcelona, donde se describe la historia del sagrado vaso) el documento
fechado el 26 de septiembre de 1399 de entrega del Santo Cáliz a Martín
el Humano. En este documento se hace constar que "... sea a todos de
manifiesto que, como el excelentísimo Príncipe y señor D. Martín, por
gracia de Dios Rey de Aragón, Valencia, Mallorca, Cerdeña y Córcega, y
Conde de Barcelona, del Rosellón y de la Ciretánea, haya deseado y
procurado, con ahinco, tener en su Capilla Real, aquel Cáliz de piedra en
el cual Nuestro Señor Jesucristo, en su Santa Cena, consagró su Preciosa
13
Sangre, y que el bienaventurado Lorenzo, que lo recibió de San Sixto, a la
sazón Sumo Pontífice, cuyo discípulo era, y daácono de Santa María in
Dominica, envió y dio con una su carta al Monasterio y Convento de San
Juan de la Peña, situado en las montañas de Jaca del Reino de Aragón...".

14
De este modo, el Santo Cáliz fue llevado desde el Monasterio de San Juan
de la Peña (donde había permanecido oculto más de trescientos años)
hasta el Oratorio del Real Palacio de la Aljafería de Zaragoza.

15
Más tarde fue trasladado a la Residencia del Rey Martín el Humano en
Barcelona.

16
En el Inventario de Bienes hecho en 1410, a la muerte de Martín el Humano,
consta que entre los bienes muebles del monarca en Barcelona se halla el
"Calix de vincle e calcedonia, lo cual, segons se diu, fo aquell ab que Jhsu
Chist consegrà la sua Saneta e precisoa sanch lo dijous sant de la Cena..."

Al morir Martín el Humano le sucedió en el Reino, en virtud del


Compromiso de Caspe, su sobrino Don Fernando de Antequera. Y, como ya
hemos dicho antes, fue su hijo y sucesor, Alfonso V el Magnánimo, el que
hizo llevar el Santo Cáliz desde Barcelona a su Palacio Real de Valencia,
por el año 1424 y con motivo de la estancia de este Rey en Nápoles, fue
entregado con las demás regias reliquias a la Catedral de Valencia en el año
1437 (Volumen 3.532, fol. 36 v. Del Archivo de la Catedral). En el
documento de entrega del Santo Cáliz a la Catedral de Valencia de 18 de
marzo de 1437 se hace constar que se hace donación de "el Cáliz en que
Jesucristo consagró la Sangre el Jueves de la Cena, hecho con dos asas de
oro, cuyo pie, del mismo color que el Cáliz, está guarnecido alrededor de
oro con dos rubíes y dos esmeraldas en el pie, y con veintiocho perlas,
comparadas al grueso de un guisante, alrededor del pie de dicho Cáliz".

17
Ciudad de Valencia (España)

18
Actualmente el Palacio Real de Valencia no se encuentra en pie, sólo queda parte de sus jardines,
llamados "Los Viveros", pero dejo aquí su posición virtual al final de este puente de "El Real".

+info:

http://www.jdiezarnal.com/valenciamurallasvalencia.html

19
El Santo Cáliz en la Catedral de Valencia (España)

20
Vista occidental de la Catedral de Valencia (España) en la Plaza de la Virgen

21
Puerta de los Hierros de la Catedral de Valencia, en la Plaza de la Reina

22
Cúpula de la Catedral de Valencia, enmascarada durante siglos tras una falsa bóveda.

La Capilla del Santo Cáliz, la Capilla del Santo Grial Valencia (España)
23
Desde 1437 el Santo Cáliz ha permanecido casi ininterrumpidamente en la
Catedral valenciana.

El Santo Cáliz de Valencia suscita a la vez las sensaciones de admiración y


escepticismo. El visitante se siente primero cautivado por la belleza del
Grial, su forma perfecta y extraña, los detalles de oro y las perlas y piedras
preciosas; viene también el observador con la mente llena de leyendas,
películas e incluso prevenido por las novelas y la literatura pseudocientífica
de temas “griálicos”.

¿Cómo puede ser ese cáliz de apariencia medieval la copa de la última


Cena? ¿Por qué en Valencia? ¿No será acaso uno de tantos presuntos
Griales?

24
No debe engañarnos la apariencia.

En realidad, la reliquia es la parte superior, que es una taza de ágata


calcedonia finamente pulida, que muestra vetas de colores cálidos cuando
refracta la luz; es una preciosa “copa alejandrina” que los arqueólogos
consideran de origen oriental y de los años 100 al 50 antes de Cristo. Ésta
es la conclusión del estudio efectuado por el profesor D. Antonio Beltrán y
publicado en 1960 (“El Santo Cáliz de la Catedral de Valencia”), nunca
refutado, y que está en la base del creciente respeto y conocimiento del
Santo Cáliz.

Mucho más posteriores son las asas y el pie de oro finamente grabado, que
encierra una copa o “naveta” de alabastro, de arte islámico, diferente a la
copa; todo ello, lo mismo que las joyas que adornan la base son de época
medieval. Las dimensiones son modestas: 17 cm. de altura, 9 cm. de
anchura de la copa y 14,5 x 9,7 cm. que tiene la base elíptica.

Venecia y otros lugares conservan cálices de piedras semi preciosas de


origen bizantino y en España hay ejemplares similares de los siglos XI y XII,
pero se trata de vasos litúrgicos, engarzados en oro y plata y cubiertos de
metal en su interior. Sin embargo, al componer el cáliz de Valencia, los
orfebres destacaron la copa, desnuda de adornos, con grandes asas para
llevarla sin tocar el preciado y delicado vaso de piedra traslúcida.

25
Pero el propio camino iniciático del Santo Cáliz, del Santo Grial, continuó
a pesar de haber encontrado su “Castillo del Grial” en Valencia; porque
reliquia tan sagrada, admirada y buscada por hombres y mujeres, no puede
permanecer inerte ya que está viva, es Vida cuyo corazón late al ritmo del
sonido del Universo; al igual que el Ser Humano en evolución, sobre esta
Tierra amada, a través de los tiempos infinitos.

26
El dia 3 de abril de 1744, Viernes Santo, el Santo Cáliz sufrió un pequeño
percance. En aquellos tiempos se acostumbraba a utilizar el Santo Cáliz en
los Oficios de Jueves y Viernes Santo para colocar en su interior la Sagrada

27
Forma. El Arcediano Mayor y canónigo de la Catedral don Vicente Frígola
Brizuela, que actuaba de Preste en los oficios, al ir a sacar la Sagrada Forma
del Santo Cáliz, se desprendió de la copa, la cual resbaló y cayó al suelo,
sufriendo un pequeño desperfecto. Recogidos inmediatamente y con todo
cuidado los fragmentos, fueron colocados en el cofrecillo del Monumento
y depositados luego en la Capilla de las Reliquias.

Avisado el maestro platero Luis Vicent, acudió éste en la tarde de aquel


mismo día con sus hijos, Luis y Juan, procediéndose a la recomposición de
la Sagrada Copa, en presencia de varios Canónigos y del notario Juan
Claver, levantándose la correspondiente acta de todo ello.

En marzo de 1809, ante el avance de las tropas francesas, y con el fin de


salvar la reliquia de la rapiña de Napoleón, el Santo Cáliz fue sacado de
Valencia y fue llevado primero a Alicante. De Alicante volvió a Valencia en
febrero de 1810, pero en marzo de dicho año hubo de ser trasladado de
Valencia a Ibiza, y en febrero de 1812 a Palma de Mallorca. De Palma de
Mallorca el Santo Cáliz volvió a la Catedral de Valencia en septiembre de
1813.

En 1916, el entonces Arzobispo de Valencia, Monseñor Valeriano


Menéndez Conde, junto con el cabildo de la Catedral, acordó instalar el
Santo Grial en la antigua Sala Capitular de la Seo, en lugar del relicario en
el que permanecía desde el siglo XV.

El Santo Cáliz tuvo también que abandonar la Catedral en 1936, durante la


Guerra Civil española. El 21 de julio de 1936, pocas horas antes de que las
hordas revolucionarias saquearan y quemaran la Catedral, el Santo Cáliz
fue sacado del templo, envuelto en papel de seda, disimulado con un
periódico y entregado a una mujer , María Sabina Suey, que fue la que con

28
gran peligro para su vida ocultó en su domicilio la reliquia los primeros
meses. Después el Cáliz fue escondido en la población de Carlet (Valencia),
donde permaneció oculto hasta el 30 de marzo de 1939, cuando, finalizada
la contienda, pudo volver a la Catedral.

El año 1959, con motivo de la celebración del XVII Centenario del Martirio
de San Lorenzo, el Santo Cáliz salió en peregrinación por tierras de Aragón,
recorriendo de nuevo el itinerario seguido por la reliquia desde su venida
a España.

San Juan XXIII concedió indulgencia plenaria en el día de su fiesta anual.

San Juan Pablo II celebró la Eucaristía con el Santo Cáliz durante su visita a
Valencia el 8 de noviembre de 1982, y celebró la Santa Misa con el Santo
Cáliz. Era la primera vez que el Santo Cáliz era utilizado por un Papa, desde
los tiempos de Sixto II.

29
Y lo mismo sucedió con el Papa Benedicto XVI que celebró la Eucaristía con
motivo del V Encuentro Mundial de las Familias, el 8 de Julio de 2006.

Sobre el significado de este Santo Cáliz para los católicos, podemos


reproducir las palabras utilizadas por la investigadora Janice Bennet en
unas declaraciones realizadas a la agencia de prensa católica Zenit el
24/11/2004:
" El Santo Grial debería interesar a los cristianos de hoy por la misma razón
de que siempre ha sido venerado, a través de los siglos, como la copa usada
por Cristo para instituir la Eucaristía.

Es muy apropiado que este último «descubrimiento» sobre el Santo Grial


coincida con el Año de la Eucaristía, que fue proclamado por el Papa Juan
Pablo II, en la fiesta de Corpus Christi en junio y empezó en octubre. En la
30
celebración de este sacramento, tan central a la fe, a lo largo de todo el
año, los católicos están llamados a honrar la Eucaristía para recibirla con
más fe y reflejar más profundamente su significado en sus vidas y en la
vida de la Iglesia.

La historia del Santo Cáliz de Valencia es un hermoso recuerdo de la


importancia de este sacramento en la vida de la Iglesia, tan evidente en el
cuidado por conservar a través de los siglos la vasija usada por Cristo en la
institución de la Eucaristía.

La historia inicia con san Pedro, primera cabeza de la Iglesia, que llevó la
copa sagrada a Roma para usarla en la liturgia de la Misa. Sigue con los
santos Sixto y Lorenzo, ambos martirizados por rehusar entregarlo a los
romanos.
La Iglesia en España protegió la vasija de la invasión musulmana en el siglo
VIII y años más tarde vemos el mismo respeto y heroico valor en quienes
salvaron la copa de la destrucción durante la guerra de independencia y la
Guerra Civil españolas.

Gracias a su deseo personal, en 1982 el Santo Padre fue el primer Papa en


celebrar la Misa con la reliquia desde san Sixto II en el siglo III, y hoy los
cristianos de todo el mundo pueden venerar esta copa tan especial.
Este es un milagro de nuestros días que puede darnos ocasión para
profundas reflexiones sobre la importancia de la Eucaristía en nuestra vida
diaria, de manera que podemos públicamente proclamar que el sacrificio
de Cristo es para la salvación del mundo entero, como desea el Santo
Padre".

31
Las Leyendas del Santo Grial

32
Para algunos historiadores, España, es el origen de las leyendas griálicas,
porque aquí -en la Catedral de Valencia- se conserva el cáliz que reúne los
necesarios requisitos arqueológicos e históricos para ser proclamado como
auténtico.

¿Por qué Valencia (Valentia Edetanorun) fue escogida para custodiar al


Santo Cáliz, al Santo Grial?

La ciudad de Valencia fue fundada en el año 138 a.c. por el cónsul romano
Decimo Junio Bruto Galaico como recompensa a la gallardía y coraje de
sus hombres y les concedió tierras en el levante hispano, exactamente en
una isla fluvial cerca de la desembocadura del rio Tyris (Tyr=río, Is=”sobre
el río” y actualmente llamado río Turia), que estaba estratégicamente
ubicada en el mejor vado natural del rio y por donde pasaba la Via
Heraclea, conocida posteriormente como la Via Augusta. La nueva aldea
recibió el nombre de “Valentia Edetanorum” (Valerosos Edetanos que
cabalgan sobre las aguas) , la cual pronto obtuvo el rango de colonia
contando con 2000 habitantes.

Pero antes de la llegada de los romanos, ya existían un conjunto de grupos


tribales íberos, de los cuales procede el nombre actual de la Península
Ibérica y más concretamente la zona de Valencia, estaba poblada por la
tribu íbera de los edetanos que eran de origen celtas del primer milenio
antes de Cristo originarios de Irlanda, Gran Bretaña y Francia; los cuales

33
cruzaron los Pirineos en dos importantes migraciones, en el IX y VII a.c.
siendo conocido posteriormente como celtibéricos.

Y el origen de los pueblos celtas procedentes de la India, y Medio oriente,


emigraron rumbo a Europa (un continente prácticamente deshabitado).
De este pueblo indoeuropeo, surgieron algunas de las civilizaciones mas
grandiosas de Europa, tales como los griegos, los vikingos, los germánicos,
los romanos y los Celtas.

Estos pueblos, pudieron haber emigrado rumbo a Europa ya sea por


problemas internos, o con otras naciones, o bien por sequías, hambrunas o
pestes.
Los indoeuropeos, llegaron a los Urales, y al Mar Caspio, cruzaron el Mar
Negro, y llegaron a Europa Oriental, y a los Balcanes.
Posteriormente, se introdujeron más en Europa y llegaron a Alemania,
Austria, Suiza, y algunos subieron a los países Nórdicos.

De esta etapa, la cual fue la cultura del Hallstat, si se tienen registros, de


utensilios, armas, cuerpos momificados y algunos fósiles encontrados en
Austria y que marcan el inicio del pueblo Celta.

Y posteriormente, los celtas avanzaron a Francia, las Islas Británicas, Irlanda


y España.

Las pruebas que se tienen de esta teoría, son los Menhires, Dólmenes, y
demás huellas de la cultura Celta en Ucrania, los Balcanes y los antes
mencionados en Austria, los cuales son, hasta el momento los más viejos
encontrados en Europa.

34
La plasmación del Mito

La descripción concreta del Grial varía de unas leyendas a otras: era una
vasija maravillosamente cubierta de joyas, capaz de proporcionar unas
cantidades ilimitadas de comida y bebida; era el plato en el que Jesús y sus
apóstoles comieron el cordero pascual; era la copa que Jesús usó en la
Última Cena, o el frasco en el que José de Arimatea guardó la sangre que
manaba del cuerpo crucificado de Cristo.

En la leyenda, una mujer, cuya existencia ha dado pie a numerosas


investigaciones, protegía el Grial y lo protege eternamente pues se
remonta al principio de los tiempos.
Las sacerdotisas de todas la culturas son las portadoras de la vasija sagrado,
el fuego primordial y la sangre, que es el asiento del alma.

35
36
El papel de la mujer como protectora del Santo Grial, así como los ejemplos
en los que aparece grabada la imagen de un niño, remite ciertamente a un
simbolismo relacionado con la gestación y con el parto. Sin embargo, no
existe una tradición que relacione explícitamente el Grial con los símbolos
de la «diosa desaparecida», con María Magdalena o con la descendencia
de Jesús. Y cuando la mayoría de los expertos conocedores de este
simbolismo lo emplean en un contexto cristiano, lo relacionan con la
Virgen María, hacia la que se acrecentó la devoción durante la Alta Edad
Media.

37
“Igual que nada permanece inalterado en el caldero, en el crisol alquímico,
tampoco nada se queda quieto en Iberia: sus Diosas originarias se
mezclaron con las de las culturas que fueron pasando por aquí, sus nombres
se fusionaron, sus costumbres se mezclaron hasta
38
hacerlas indistinguibles… Y en un momento parecieron sumirse en el
olvido. Sólo aparentemente la Diosa desapareció de Iberia. Decidió
disfrazarse de Rocío, Montserrat, Pilar, Covadonga, Macarena… Y siguió
presente en las canciones, en las ceremonias, en los días festivos y en el
corazón de su gente. Ahora Ella quiere cambiar de nuevo. En un momento
crucial de la Historia de la Humanidad nos pide que la ayudemos a
encontrar una nueva forma con la que manifestarse ante nosotr@s. Por
eso quiso re-nacer. Por eso nueve mujeres, nueve sacerdotisas, sentimos la
necesidad de re-iniciarnos en Ella, de dedicarnos a Ella, a Iberia.

Y como todo nace con una chispa (el Big Bang, el ardor de la pasión entre
nuestros padres, nuestros ojos abriéndose a la luz por primera vez…)
sentimos que la nueva Tradición de Iberia necesitaba su ración de Fuego,
una Llama que nos recuerde que Ella está viva en nosotr@s siempre que La
recordemos. Así pues, el día 4 de junio de 2011 le pedimos prestado a
Eguzki uno de sus rayos (muchos, de hecho, porque fue una tarea ardua y
comunitaria). Un cristal mágico incidiendo en hierbas secas y en los
cabellos de nueve Sacerdotisas primero echó humo y finalmente llamas. En
ese fuego en el que estaba contenido la esencia de la tierra de Iberia, el
ADN de sus Sacerdotisas y el calor de Eguzki, su Madre Sol, encendimos las
primeras velas para mantener la llama.

Las sacerdotisas hemos custodiado esta Llama Sagrada y la repartiremos


a todas las personas que quieran revivir a la Diosa que Integra, a Iberia
la que todo lo mezcla, a la que nos funde y nos convierte en una sola cosa:
ELLA.”

39
ELLA

Es la Llave para la Salvación de la Raza Humana.

Es la Guardiana del Santo Cáliz en toda época, tiempo y espacio cósmico.

Es la Portadora de la Luz del UNO.

Es el Milagro de la Compasión nacida de la Semilla Divina.

Es el Amor, el Respeto y la Gratitud.

Ella es “Todo lo que es”, Vientre del Universo, Utero del Cielo y se
encuentra actualmente reencarnada como Hija de la Luz, como Hija del
Sol, “la que todo lo ve”.

Ella es el Grial. (Si me has encontrado es porque yo te he buscado).

40
El “Mito” del Grial

Identificado dentro de la iconografía cristiana con la imagen del cáliz, el


Santo Grial es la copa que contiene la sangre de Cristo. Idea doblemente

41
reforzada si tenemos en cuenta que se empleó primero como cáliz en la
última cena, pero poco después también como recipiente en el que José de
Arimatea recogiera la sangre del Cristo crucificado. Por otra parte, como
matriz de la vida, el Grial simboliza el receptáculo donde tiene lugar la
transfiguración personal. La tradición relata su venida a Europa, dando
lugar en el medioevo a ciclos literario sobre el rey Arturo y la caballería
andante, y ubicándolo en el legendario Muntsalvach, asociada a veces con
Avalon -transposición mitológica del mismo Glastonbury- y otras con la
fortaleza cátara de Montségur, en Languedoc, o bien con Montserrat, en
España.

42
La tradición judeocristiana, como remanente del legado crístico, se inserta
dentro de la cultura esotérica de occidente, completando los componentes
helenísticos y herméticos que la precedieron. En paralelo a la iglesia creada
por el apóstol Pedro, y definida poco después por Pablo, surge otra
derivación, la del grial, con tintes más legendarios e imprecisos. No se
constituye como cuerpo de fe de ninguna confesión religiosa, ni se legitima
por su veracidad histórica tampoco. Aunque degenera en mitología, su
importancia estriba justamente en eso, en la potencia del mito. Su
simbolismo nos transporta a otros mundos, o a otros planos de conciencia,
despertando nuestros arquetipos colectivos más profundos.

43
Lo Eterno, una vez despertada la necesidad espiritual, se convierte en la
meta de todo Iniciado que se plantea su lugar en el mundo. El Grial
simboliza esa aspiración a la plenitud interior, a la autorrealización
personal en la unión con lo divino, y su Búsqueda, como biografía del alma
misma, ilustra el laberinto de ese tránsito. De esa escapada hacia delante
que sobreviene al héroe o iniciado y en la que se ve irremisiblemente
envuelto. Este pensamiento surge en un momento en que el ideal
caballeresco se emancipa del ascetismo clerical, pero no sin dejar de
apropiarse de cierto tipo de misticismo latente.

El héroe, lanzado hacia lo desconocido, rompe continuamente con su


pasado. Su aventura sin embargo no debe concebirse como una cadena
casual de fenómenos extraños, sino como algo vital y reconocible en su
experiencia más íntima. Como una prueba diferida en el tiempo, gradual y
selectiva, a través de la cual se perfecciona. Es un camino de salvación en
definitiva que culmina con su transfiguración personal, pues el héroe está
conminado -una vez que ha sido llamado y pese a sus errores- a cumplirla.

44
Esta búsqueda es el tema dominante de gran parte de los relatos
medievales sobre la caballería andante. Adopta sin embargo los elementos
básicos de la mitología universal, puesto que lo encontramos como
símbolo recurrente en distintos ámbitos culturales.

45
El Grial en distintas culturas

Para los griegos por ejemplo, dentro de los misterios órficos, existía una
vasija en la que se cocinaba el alma del mundo, de tal manera que cuando
se bebía de ella, el alma se veía arrastrada hacia un nuevo cuerpo.

Entre los celtas, el Caldero de la Abundancia reportaba similares


propiedades. En su infierno, el Annwn, existía un recipiente en el que los
46
difuntos sumergían la cabeza para recuperar la vida. Como podrá
observarse, la idea que subyace es la de paso, la de tránsito.

De hecho, en los misterios de Eleusis, nuevamente en Grecia, era


incorporado como una fase del proceso de iniciación. El recipiente contenía
la bebida sagrada y, al tomarla, se entraba en trance, es decir, el neófito
pasaba a otro mundo. Desde un plano de existencia en que el alma se
encontraba separada de su esencia, hacia otra esfera superior -considerada
entonces edénica- en la que encontraba su plenitud. Comportaba así la
búsqueda del conocimiento y de la verdad, pero también y especialmente
en un contexto cristiano, la búsqueda del Paraíso.

47
Al margen de sus antecedentes, sus influencias son múltiples. En el
simbolismo del grial podemos encontrar fácilmente restos de otras
tradiciones. Un marcado acento que proviene de la mitología celta, ligado
especialmente al ciclo artúrico, salta a primera vista, pero también muestra
elementos alquímicos y árabes o, mejor dicho, sufíes entre otros.
Identificado dentro de la iconografía cristiana con la imagen del cáliz, el
Santo Grial es la copa que contiene la sangre de Cristo. Idea doblemente
reforzada si tenemos en cuenta que sirvió primero como cáliz de la última
cena, pero poco después también como recipiente en el que José de
Arimatea recogiera la sangre del Cristo crucificado.

48
Así lo contempla el texto, redactado a finales del siglo XII, que refiere por
primera vez los hechos. En la inacabada obra de Chrétien de Troyes, El
Cuento del Grial, aparecen los elementos propios de lo que hemos
calificado ya como mitología cristiana. En el episodio que describe el
cortejo del grial, Perceval, recibido en el castillo del Rey Pescador, es el
primero de los caballeros que contempla este singular y misterioso ritual.

49
Precedida por unos pajes que portaban una lanza y dos candelabros
encendidos y seguida por otra joven dama con una bandeja de plata,
aparece una hermosa doncella que sostenía el grial de oro entre sus manos.
Con él se ilumina completamente la estancia. En posteriores versiones,
junto a la joven doncella, aparecerá también la presencia de un enfermo y
anciano Rey, como fiel reflejo del estado desolador en que se encuentra su
reino. La escena es muy simple y breve, pero se convierte en el núcleo de
toda la peregrinación iluminística.

El protagonismo que cobra aquí la mujer tiene mucho que ver con la
preponderancia que le otorga la mitología septentrional. En la cultura
celta, sus apariciones en el bosque, especialmente entre pozos y lagunas,
evocan al caballero la memoria de un paraíso perdido. A veces como seres

50
elementales, ya se trate de ninfas, hadas... o bien como divinidades
femeninas, representan la voz de la Tierra. El mito de la Caída y de la
pérdida del paraíso se insinúa entre sus susurros y presencias. Son el alma
de la tierra y de alguna manera están invocando al monarca la consagración
del reino cuando legitima su comunión con ellas.

En la literatura caballeresca, el amor de la mujer estimula e inspira el valor


del héroe, impulsándole en su evolución personal. Como primera
plasmación del amor universal, el caballero se verá envuelto en una deriva
sentimental. Entre la seducción amorosa de la mujer, por un lado, y la gloria
y la inspiración divina por otro. Pero lo más interesante aquí es poner de
manifiesto que la feminidad representa el lado emocional y la vía del
conocimiento directo e intuitivo. La dama del cortejo que hemos referido
estaría en esta línea interpretativa.

51
52
Pese a todo, en un contexto cristiano como el que se desarrolla en
occidente, lo femenino sigue teniendo un papel inusual. Relegada del
misterio de la misa, en la Iglesia por ejemplo, la mujer no desempeña una
función significativa. Bien es cierto que en este caso puede tomarse como
una representación angelical o incluso asociarse con el culto mariano,
cobrando así cierto protagonismo, pero para ello tenemos que recurrir a
fuentes más bien heterodoxas. El auténtico misterio de la Virgen María no
se encuentra entonces en su virginidad propiamente dicha, sino en su
gestación y en su parto simbólicos. De alguna manera, debemos obrar con
la misma pureza que ella para que en nuestros corazones nazca el Cristo.

Es decir, tanto ella como nosotros mismos tomando su ejemplo, e


indisolublemente ligado al significado último del Grial, somos el
receptáculo creador y dador de vida. Como matriz de la vida, invirtiendo
los términos y arrastrando esa asociación femenina, el Grial es el
receptáculo donde tiene lugar el ciclo constante de la muerte y del
renacimiento, es el lugar de la transfiguración personal. Después de todo,
tampoco tenemos por qué irnos tan lejos. Esa preeminencia femenina la
encontramos ya en los mismos Evangelios. No podemos dejar pasar por
alto que, tras su resurrección, los primeros discípulos a quienes se mostró
Jesucristo fueron precisamente femeninos.
53
La Cristianización de la Leyenda

Con Robert de Borron se perfila definitivamente la historia. Deja de ser ese


concepto confuso e incierto, surgido de la amalgama ecléctica que domina
el medievo, para adquirir un significado puramente cristiano. Su obra José
de Arimatea, aparecida hacia 1190, e inspirada según todos los indicios en
El Evangelio apócrifo de Nicodemo y en las Actas de Pilato, salva el lapsus
histórico de la leyenda enlazando el tema con las Escrituras. Con ella se
aporta el legado que recrea los antecedentes del mito y lo vincula con la
tradición cristiana.

54
Tras la muerte de Jesús, José de Arimatea, uno de sus discípulos que
podemos calificar de secreto, pues no aparece referido en los Evangelios
sino hasta este momento, solicita el permiso de Pilatos para recuperar el
cuerpo crucificado de Jesús y darle sepultura. Momento éste en el que se
le entrega el cáliz de la Ultima Cena y del que se servirá para recoger la
sangre que emana de sus heridas. Pero con la desaparición del cuerpo, se
le acusa de haberlo robado. Encerrado en prisión, se le aparece entonces
Cristo quien le confía el cáliz y le instruye en el misterio de la eucaristía.
Por lo demás, es gracias a éste sacramento que José se mantendrá con vida
durante su estancia en la misma. Una paloma entrará en su celda y le
depositará cada día una hostia en el cáliz.

55
Con motivo de la destrucción de Jerusalén por los romanos en el año 70,
José es sacado de la cárcel por los emperadores Tito y Vespasiano. Este
último, convertido a la nueva fe, le proporciona un barco con el que
marchará al exilio acompañado por miembros de la incipiente comunidad
cristiana. Entre ellos figura su hermana Enygeus y el marido de ésta, Bron.

56
Se constituye de esta manera la Primera Mesa del Grial, en representación
de la Mesa de la Ultima Cena. A ella se sientan doce personas, si bien con
una peculiaridad. Hay un decimotercer asiento, el denominado Sitio
Peligroso, que permanece siempre vacío. Es el lugar reservado, por una
parte, para los Iniciados, pues solo puede ser ocupado por José y, más
tarde, por el hijo de Bron, siguiendo cierta línea de sucesión dinástica....
Viene a representar el lugar de Jesucristo, pero también puede tomarse
como el asiento de Judas, con efectos perversos en este caso, de ahí su
ambivalencia. Aquellos que lo ocupan sin estar a la altura de su dignidad
perecen, acaban siendo engullidos por la tierra. El Sitio Peligroso puede
tomarse así como una bendición o como una maldición, en definitiva como
una prueba. Símbolo dual y ambivalente, pues permite descubrirnos al
traidor o al valedor de la palabra de Dios.

Llegado este momento, la leyenda se difumina... Según algunas versiones,


José se embarca para Gran Bretaña, fundando la primera iglesia cristiana
en Glastonbury. En una lectura paralela, sería Bron quien, llegando al
continente, se establecería en Avalon (el Más Allá de la mitología celta).
Pese a todo, Avalon tiende a identificarse, en una transposición mitológica,
con el mismo Glastonbury. En otros casos, se habla de Muntsalvach

57
(asociada a la fortaleza cátara de Montségur, en Languedoc, o con
Montserrat, en España) e incluso de Sarras, tomada ésta a veces como una
corrupción lingüística de la primera o bien, con entidad propia, como la
ciudad celestial de oriente, donde según otras versiones se fundaría la
Orden de los Caballeros del Grial.

Entramos ya en una nueva fase de la leyenda, la forjada alrededor de la


Segunda Mesa del Grial. Es el período al que pertenece el relato de Chrétien
de Troyes y que ya hemos referido al principio. Al custodio del Grial se le
denomina el Rey Pescador y a la región que rodea al castillo, la Tierra
Desolada.

El entramado de la Búsqueda del Grial

El tercer momento, en la evolución del mito, lo encontramos en los tiempos


de la caballería andante. LaTercera Mesa, también denominada Tabla

58
Redonda, es característica del ciclo artúrico. Fundada por Merlín-el mago
consejero de la corte-, reúne en torno suya una Orden de caballeros.

La Muerte de Arturo de sir Thomas Malory, editada hacia el 1485 por


Willian Caxton, con la que se cierra el ciclo artúrico y por ende del grial,
sintetiza toda la literatura habida al respecto hasta entonces. La leyenda
sobre el grial viene recogida entre sus libros XIII a XVII, sin embargo no
aporta nada significativo. Dos obras de interés le preceden: Parzival, de
Wolfram von Eschenbach, en 1207, que introduce elementos orientales,
especialmente incorpora al Preste Juan como último guardián del grial, y
Perlesvaus, también conocido como El Alto Libro del Grial, que fuera
publicado anónimamente hacia 1225. Pero nos interesa especialmente la
recopilación conocida como La Búsqueda del Santo Grial, también
anónima, terminada hacia 1210 por los monjes cistercienses. Perteneciente

59
al denominado Ciclo de la Vulgata, nos traduce alegóricamente la leyenda
del grial, recreándola ya como un símbolo netamente cristiano.

Todo comienza un día de Pentecostés en Camelot, la corte del rey Arturo.


Pentecostés es una fecha muy socorrida, en las leyendas artúricas, para el
emplazamiento de sucesos fantásticos. Dentro de la tradición
judeocristiana, conmemora la ley mosaica o la venida del espíritu santo,
celebrándose cincuenta días después de la Pascua, con la que judíos y
cristianos rememoran respectivamente la salida de Egipto o la Resurrección
de Cristo. Suponía el final de un ciclo y aquí, en una transposición alegórica,
tiene un sentido parecido. Se había conseguido la paz y la unidad de todos
los reinos, pero con el tiempo sus caballeros, nacidos para la acción e
inspirados por los más nobles sentimientos, empezaban a perderse en los
ociosos hábitos de una vida cortesana.

Es decir, los grandes ideales por sí mismos no bastaban para transformar


el mundo si no se hacían acompañar de un cambio interior más profundo.
Era necesario por tanto la transformación del hombre mismo. De esta
manera, se plantea un giro en las consideraciones transformativas, tanto al
nivel de lo individual como de lo social: lo ideológico se ve sustituido por
lo gnoseológico o iluminístico.

No olvidemos que la visión del Santo Grial se va a equiparar, en este relato,


a la gracia del Espíritu Santo. La fraternidad en ideales de la Tabla Redonda
cede paso así a la fraternidad de los Caballeros del Grial, entendida ésta
como vía mística.

60
El Grial en nuestra época

Hoy por hoy al hombre se le pide una muerte mística, la reconversión de


su ego a fin de que renazca en él un ser nuevo. El Grial ostenta ahora esa
mutación sutil, que permite la transformación de la muerte en resurrección
mística. Como símbolo de la pasión de Cristo, abarca todo el sacrificio
humano que debe soportarse -o superarse- para alcanzar la perfección.

61
La búsqueda del Grial es un viaje hacia la iluminación. Simboliza el anhelo
de perfección espiritual que nos transporta del estado de ignorancia
natural hasta un estado de gracia y de purificación. El héroe, en la búsqueda
de su Creador, intenta traer el Cielo a la Tierra, integrando las ideas
cristianas de redención y salvación a través de las alquímicas de
renacimiento y transformación del individuo. Nada hay de anacrónico o
desfasado en ello. La Sociedad Actual, estructurada piramidalmente, por
una parte, propicia un sistema de poder en todas sus partes fuertemente
coactivo, competitivo y disociador que difícilmente puede favorecer
ideales unitivos tales como el amor o la fraternidad.

El Hombre Contemporáneo, por otro lado, sumido en su razón histórica,


presenta los mismos síntomas de desolación que tuviera en su momento el
caballero andante. El hombre, se concibe libre de ataduras u obligaciones
que pudieran coartar sus instintos más primarios, pero irremediablemente
le sobreviene la pregunta: ¿libre para qué? Se abre entonces un vacío
existencial que, como si de un abismo sin fondo se tratase, le produce
vértigo o, fisiológicamente hablando, verdaderos síntomas de mareo y
náuseas.

La expresión no es gratuita, pues tales conceptos están a la base de las dos


líneas de pensamiento negativo -si dejamos al margen el vitalismo o el
personalismo- que dominan actualmente el panorama intelectual de
nuestros días, el pensamiento débil y el existencialismo. Resulta extraño
que conceptos tan desalentadores como estos tengan tanta atracción.
Pudiéndose únicamente explicar dentro del marco de una cultura
enajenante, cada vez más frívola, que estimula cierto tipo de cinismo
elegante y esteticista.

62
Esta es la situación del páramo, de la Tierra Desolada para mantener la
expresión equivalente, que tenemos que empezar a cambiar. Tampoco
olvidemos que en ella, de igual manera a como el detritus nutre la nueva
semilla, se encuentran los elementos para su transformación. Esta visión
comporta una concepción de un mundo inacabado. La Creación, como un
proceso evolutivo y diferido en el tiempo, y del que -lo más importante- le
corresponde al hombre concluir.

Es la Conciencia manifestada a través del hombre la que puede cambiar el


mundo y, por ende, concluir la Creación. La tarea del héroe de nuestros días
no difiere por tanto de la de sus predecesores. La transformación del Grial
surte los mismos efectos. La enfermedad del espíritu manifiesta los mismos

63
síntomas y su curación presupone los mismos esfuerzos. No hay otra
solución que no pase por la recuperación de la fe perdida.
Acostumbrándonos a confiar en nuestra voz interior y obrando en su
acuerdo, para que de esta manera se orienten nuestros pasos.

La Ciencia y el Arte no son las únicas disciplinas que se han interesado por
las Leyendas del Grial, también se han interesado por movimientos
espirituales de nuestros tiempos actuales, que han convertido el Grial y su
búsqueda en objeto de ejercicios meditativos o ceremonias de Iniciación.

El Grial continua convocando desde su actual localización a “los


buscadores, Caballeros y Damas, para que continúen el camino que les
conducirá definitivamente al “Castillo del Grial”

64
65
Descripción Física y Espiritual del Santo Cáliz de Valencia

*Descripción física*

66
1º La copa superior

Es de piedra llamada ágata calcedonia de distintas tonalidades y


predomina el color rojo oscuro. Tiene forma semiesférica. La calcedonia es
un conglomerado de cristales de cuarzo.

Esta copa superior fue la utilizada por Jesús como Cáliz en la Última Cena.

Sus dimensiones son de 9'5 centímetros de diámetro medio en la boca, 5'5


centímetros de profundidad por el interior y 7 centímetros de altura desde
la base al borde; toda ella lisa, al interior y al exterior, sin ningún adorno,
excepción hecha de una simple línea incisa, de corte redondeado, muy
regular, que corre paralela al borde y a escasa distancia de él.
67
Esta pequeña rotura, es consecuencia de una caida accidental que sufrió el
Viernes Santo de 1744 (3 de abril). Inmediatamente se procedió a la
recomposición de la Copa por parte del platero Luis Vicent, levantando acta
notarial del hecho don Juan Claver.

Esta copa superior es el verdadero Sagrado Santo Cáliz, el Santo Grial.

Hay que hacer notar que el Santo Cáliz fue usado con regularidad para
celebrar la Eucaristía pero a raíz del accidente antes mencionado, se
dispuso que el Santo Cáliz fuera guardado entre las reliquias de la Catedral
a fin de evitar futuros accidentes.

2º La vara de unión

(Nudo y asas) Debajo de la copa, están la vara, con su nudo, y las asas, todo
ello de oro y con primorosos adornos burilados al gusto griego.

Tiene unas dimensiones de 7 centímetros de altura.

Las asas, el nudo y la orfebrería gótica es de finales del siglo XIII o


principios del siglo XIV. Los dibujos llamados de nielado, es una técnica
decorativa semejante a la incrustación. Se trazan sobre el metal unos
surcos formando un dibujo que luego se rellena con una amalgama de
color negro compuesto por plata, cobre, plomo y azufre llamada niel.

68
3º El pie

Se trata de un vaso ovalado invertido del mismo color que la copa.


Reforzada con armadura de oro, adornada con dos rubíes, dos esmeraldas
y veintiséis perlas, en vez de las veintiocho que tenía antes, pues se
perdieron dos. Sus dimensiones son; 14,5 cm. en el eje mayor, 9,7 cm. en el
menor y 5 cm. de altura.

Los tirantes del pie y reborde perforado del mismo son obra de muy
inferior calidad, fechada en la segunda mitad del siglo XIV. Lo más seguro
es que haya sido puesta con posterioridad al nudo y a las asas para asegurar
mejor la unión de la copa con el pie. También puede ser de la misma fecha
que el resto de la orfebrería, pero de otra mano menos hábil.

La base es de piedra tallada en calcedonia, con reborde de oro, originaria


quizás de un taller cordobés, fechable entre los siglos X al XII. Es muy
probable que fuera usada como incensario antes de acabar como base
ornamental para el cáliz. En una de las vertientes del pie y en el lazo
izquierdo aparece esgrafiada una inscripción árabe en caracteres cúficos en
alusión a la ciudad cordobesa de Medina Azahara (Antonio Beltrán).

69
Todo el conjunto tiene una altura de 17 centímetros.

*Descripción espiritual*

El Santo Cáliz de Valencia, está formado por tres “cuerpos” que a su vez,
forman y conforman, una única Unidad y representan:

*La Santa Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo.

*Jesús, el Cristo.

*La Virgen, La Madre y La Anciana.

*El Cuerpo, la Mente y el Alma.

*El Cielo, el Mar y la Tierra.

*La Vésica Piscis.

*El Poder de Tres.

*El anillo cruzado o Rueda del Sol.

*El crecimiento, la expansión y la energía cósmica.

Y si hablamos de geometría sagrada lo podemos describir de la siguiente


forma: 1 + 1+ 1 = UNO

70
Todos Somos Uno

An Tri Numh

71
Pero su simbolismo sólo te van a conceder su mensaje si logras
decodificarlo, y es entonces cuando te dan “el poder”.

No es el poder del tener razón, ni de poseer algo, ni de la importancia


personal; sino el poder de la auto-comprensión porque el símbolo no tiene
valor en sí mismo, sino se utiliza, como herramienta para activar tu proceso
de descubrimiento.

Todas las culturas cuentan con símbolos que representan su origen y


destino, así como sus valores y creencias para su transformación.
Esta serie de símbolos constituyen su geometría sagrada. Tienen como
72
cualidades, neutralizar la oscuridad y generar energía que promueva el
ambiente propicio para librar la batalla y purificar el alma.
Los celtas, protagonistas de la era del manejo de los metales, aportaron al
mundo los más bellos diseños hechos a base de espirales, que representan
la esencia de la vida.

Decoraron con estas magnificas formas: piedras sagradas, escudos,


espadas, joyería y utensilios domésticos, así como sus cuerpos.
Estos diseños han sido repetidos por grandes artistas en épocas
posteriores, cautivados por la elegancia de sus formas y la magia que
emiten, al evocar nuestro vínculo inquebrantable con todas las fuerzas de
la naturaleza y para que simbolice el amor eterno, la unión perpetua que
significa una proclamación de amor eterno más alla de la vida entre ellos,
la vida y la muerte, el renacimiento, además de las tres fuerzas de la
naturaleza; aire, agua y tierra y la Santa Trinidad, padre, hijo y espíritu
santo; el Santo Cáliz, el Santo Grial, es el círculo intacto y significa la
eternidad y su número es el 3.

Todo el conjunto del Santo Cáliz, del Santo Grial, tiene una altura de 17
centímetros, que simboliza La Perfección Espiritual.

“El número 17”

Diecisiete es el número de la perfección espiritual. Es la suma de dos


números perfectos: diez y siete, y es un número primo, es decir, no es
múltiplo de otros números. Los siete primeros números primos son: 1, 3, 5,
7, 11, 13 y 17.

73
Romanos 8 da el resumen de las 17 bendiciones de los que se identifican
con Cristo en su muerte y resurrección, por la fe. Entre ellas existe una serie
de siete y una de diez. Hay siete partes en la pregunta: «¿Quién nos
apartará?» (ver. 35); y diez partes en la contestación (vers. 38, 39). Esta es
la perfección del orden espiritual y del poder de Dios, y es la perfección
espiritual y eterna de la posición del creyente en Cristo.

Parece que cuando se emplean siete y diez juntos, el diez pesa más que el
siete. En 2 Crónicas 2, Salomón pidió un obrero de siete capacidades, pero
Hiram le envió un experto de diez oficios.

Hebreos 12 expone un contraste entre el antiguo pacto, marcado con siete


características (vers. 19, 20), y el nuevo pacto, marcado con diez
características (vers. 22-24).

El Salmo 83:6-11 nombra diez enemigos de Israel, y siete enemigos que


Dios ya había destruido; pidiendo que los diez sean destruidos así como los
siete. Diecisiete veces aparecen ángeles en los cuatro Evangelios y Hechos.

En el Día de Pentecostés se hablaron 17 lenguas, el día del descenso del


Espíritu Santo.

Hay 17 oraciones de Jeremías en los 30 primeros capítulos de su libro, luego


silencio.

Palabras empleadas 17 veces: charisma, don (siempre un don de Dios);


kethab, Escritura, 17 veces en el Antiguo Testamento; ágape, amor, 17
veces en 1ª Juan; aphiesis, remisión, 17 veces en el Nuevo Testamento. Esta
es una palabra muy notable, pero a nadie se le remiten sus pecados si
rechaza a Jesucristo. En esta dispensación de la gracia divina, Dios es

74
benigno, paciente y longánime, queriendo que todos los hombres se
salven.”

Preparación para Sintonizarse con la Energía Sanadora


del Sagrado Santo Cáliz

El Santo Grial

75
Primero, encuentra un lugar tranquilo y apacible, en tu casa o fuera de tu
casa como en un parque, en un bosque, en la playa,… lo importante es que
sea un lugar donde aprecies esa energía positiva, universal y saludable. Y
por supuesto si puedes, el lugar perfecto para recibir esta sintonización es
la Capilla del Sagrado Santo Cáliz de Valencia delante del Santo Grial.

Segundo, siéntate cómodamente con la columna vertebral recta y bien


apoyada en el respaldo de la silla. Si estas en casa puedes poner una vela y
un incienso e incluso música suave. Si estás en la Capilla del Grial sólo
necesitas conectarte con el maravilloso ambiente armónico del lugar
Sagrado.

Tercero, cierra los ojos y respira profundamente varias veces. Si hay algún
lugar de tu cuerpo que se siente tenso, suavemente respira en esa área,
ancla la sonrisa interior en ese lugar y deja que se suelte y relaje.

Cuarto, realiza esta meditación:

*Para adaptar tu vibración corporal al Cuerpo de Luz del Sagrado Santo


Cáliz.

*Para evaluar energéticamente la fuerza vital, la corriente y las


obstrucciones.

*Para alinear y equilibrar el flujo energético del interior del cuerpo.

*Para modificar las frecuencias que contienen patrones de enfermedades.

*Para transmitir las frecuencias superiores del amor incondicional, la


fuente de toda sanación.
76
Quinto, realiza una oración silenciosa e invoca a tus Guías para que te
acompañen en esta meditación. Visualiza al Maestro Jesús con el Santo
Cáliz en sus manos y que te invita a que le acompañes en este viaje
iniciático, junto a María Magdalena y la Madre María la Mayor; José de
Arimatea y Juan El Evangelista; así como los Arcángeles Rafael, Miguel,
Gabriel y Uriel. Y los Maestros Sabios Blancos para que te ayuden a ser un
puro y limpio canal recibiendo la sintonización de la energía sanadora del
Sagrado Santo Cáliz, el Santo Grial. Da permiso a tu Maestra/o diciendo su
nombre, al objeto de que la sintonización fluya libremente.

77
Empezamos conectando con el canal que se extiende entre el periné y la
parte superior de la cabeza (la Línea Hara), pasando por el centro del
cuerpo. Para ello visualiza la parte central del Sagrado Santo Cáliz y
durante la aspiración, concéntrate en tu chakra corona. Imagina que tu
respiración está extrayendo la luz del cielo y depositándola en la línea Hara,
llenando tu cuerpo de libertad, de espacio, de luz y de aire. Siéntete libre.
Espira y dispersa la energía por tu cuerpo y, a través del sacro, expúlsala al
suelo, echando raíces en lo más profundo de la Tierra. Siente la solidez, la
estabilidad y la seguridad de la Tierra. Imagina que estás seguro/a.

Aspira e imagina que a absorbes la luz de la Tierra a través del sacro,


brindando a tu línea Hara la estabilidad y la seguridad de la Tierra. Siéntete
fuerte, seguro y flexible. Espira y expulsa la energía de la Tierra a través de
la parte superior de la cabeza, expandiendo a los cielos las ramas y la
fortaleza de la Tierra. Repite esta corriente alterna de energía durante el
ritmo natural de tu respiración: envía energía de la Tierra al cielo y energía
del cielo a la Tierra. Considera que tu lugar natural es un puente entre la
Tierra y el cielo. Integra las energías dentro de tu cuerpo para adquirir
fortaleza, seguridad, equilibrio y libertad.

Sigue concentrandote en la parte central del Sagrado Santo Caliz y fijate


en la luz que irradia de su corazón .Conviértete en una prolongación de la
luz que expande y, con su permiso, las personas de tu alrededor.

Lleva tu conciencia y tu energía de nuevo al corazón. Por medio de la


respiración, recarga tu chakra del corazón y luego céntrate en las palmas
de tus manos y envía corrientes de luz viva a tus brazos y tus manos. Puede
que notes calor o un cosquilleo en las palmas de las manos.

78
Abre un sendero entre tu corazón y las plantas de tus pies a fin de permitir
que cobren vida con la conciencia.

Con las manos llenas de luz, explora el espacio que rodea y siente el
resplandor que emana de su corazón y de tu corazón. Acerca y aleja la
mano de ella para generar energía.

Advierte los cambios que acontecen en tu interior a medida que estableces


una conexión energética con la Vida del Santo Grial y une tú corazón con
su corazón para latir al mismo ritmo del sonido del Universo.

79
Visualiza ahora que las perlas, que adornan la parte inferior del Sagrado
Santo Cáliz son diminutas estrellas doradas y danzantes que se elevan y
entran por tu chakra de la corona y descienden por la línea Hara hasta el
chakra del corazón.

A medida que tu chakra del corazón vibra y se expande en armonía con


ellas, permite que las estrellas aumenten y bailen cada vez más rápido en
tu corazón.

80
Permite que la luz de las estrellas fluya por tus brazos y llegue hasta tus
manos. ¿De qué color es la Luz?...

De tu mano fluye el color rojo rubí, el color verde esmeralda, el color blanco
perla y el color ágata de fuego.

81
Visualiza el poder de la gema rubí:

El Rubí equilibra el corazón.

Anima a "hacer lo que te hace feliz".

Es un poderoso escudo contra el ataque psíquico y el vampirismo de la


energía del corazón.

Fomenta los sueños positivos y la visualización clara.

Estimula la glándula pineal.

Es una de las piedras de la abundancia.

82
Saca a la superficie el enfado y la energía negativa para transmutarla.

Favorece la retirada de cualquier cosa negativa de tu camino.

Aporta un estado mental positivo y valiente.

La mente se afila en un estado de conciencia elevada y con un excelente


nivel de concentración.

Fortalece durante las disputas y controversias.

Es la piedra de la inteligencia y la Espiritualidad.

83
Visualiza el poder de la gema esmeralda:

Mitológicamente, se cree que la Esmeralda es un aporte del planeta Venus


al planeta Tierra.

La Esmeralda es la piedra del amor que eleva al Amor Universal.

Es una gema magnífica para la regeneración y el rejuvenecimiento.

Se aplica para enfermedades oculares, destruye bacterias y gérmenes


patógenos.

Protegen a los viajantes tanto por agua, tierra o aire y también promueven
nuestra salud interior.

84
Irradia fuerza en cualquier estado, desde su parte cristalina hasta su raíz.

A esta piedra se le adjudica el poder de fortalecer la memoria y brindar


elocuencia oratoria.

Algunos la usan para controlar los celos desmedidos y otros impulsos


negativos. Civilizaciones tan antiguas y disímiles como los hindúes, los
griegos, los romanos, los incas, los musulmanes y los hebreos la utilizaban
como amuleto para predecir el futuro y fomentar la videncia.

Aumenta la sabiduría interior y proyecta amor.

Esta gema afecta la mente consciente y subconsciente y aumenta la


conciencia y facultades psíquicas de quien la usa. Gracias a esto se dice
que la Esmeralda posee todo el conocimiento del pasado, el presente y el
futuro.

Su relajante color hizo que las Esmeraldas se usaran como piedras que al
mirarlas, producían alivio a los ojos cansados o débiles, relajaban el nervio
óptico y restablecían la vista normal. Terapéuticamente éste es uno de sus
usos por excelencia.

La Esmeralda simboliza la abundancia. Sus intensas vibraciones cumplen


funciones de equilibrio y purificación. Según los ocultistas facilita la
adivinación y posee el don de neutralizar campos de fuerza negativos. Es
muy útil en ejercicios focales de meditación profunda, a la vez que aporta
orden mental, serenidad, ansias de elevación espiritual y capacidad de
esclarecimiento.

La pureza de su color convierte a esta gema en la piedra de la Naturaleza,


que está relacionada con la sabiduría, la creación espiritual, la inspiración
85
y los conocimientos ocultos. Se dice que los profetas de antaño la
colocaban bajo la lengua antes de pronunciar sus oráculos.

El mítico Santo Grial, cáliz donde se dice que Jesús consagró el vino y el
pan en la Ultima Cena se dice que estaría elaborado de una única esmeralda
(aunque la lógica y la razón indican que esto es poco probable). La famosa
Tabla de Esmeralda, tabla mágica de los ocultistas en la que estaban
grabados los preceptos esenciales de las ciencias ocultas, era también una
inmensa Esmeralda que según la leyenda fue hallada en una gruta donde
había sido sepultado el cuerpo del dios egipcio Thot o Hermes Trismegisto
(3 veces grande). También es una de las piedras del pectoral de Aarón (se
hallaba situada sobre su corazón).

La Esmeralda es una gema explotada desde muy antiguo, su intenso color


verde se ha convertido en el símbolo de la primavera, la resurrección, la
esperanza y el renacimiento, con sus correspondientes connotaciones de
belleza, espiritualidad, bondad y por supuesto amor.

Siempre se ha usado la Esmeralda como uso ornamental, y no es de las


piedras más asequibles, desde luego, pero su potencial energético es muy
grande, por lo que hay que trabajar con cuidado con ella.

Amable y buena, la Esmeralda es la mejor curadora. Para los sanadores es


imprescindible.

Rompe los bloqueos emocionales en el corazón.

86
Visualiza el poder de la Perla blanca:

En sintonía con las emociones, el agua, y las mujeres, especialmente las


mujeres embarazadas, las perlas son un símbolo de corazón y mente puros;
inocencia y fe.

87
Debido a que es del mar, tiene elementos llorosos y lunares, por lo que se
utiliza para equilibrar las emociones, especialmente para los signos de
agua.

Absorbente por naturaleza, este mineral absorbe pensamientos y


emociones, y debido a esto, se debe utilizar con precaución. Si te sientes
excesivamente negativo mientras llevas una perla, ésta mantendrá esa
energía hasta que sea limpiada.

Recuerda que es el resultado de una capa sobre otra capa de una sustancia
producida por la ostra para combatir la irritación causada por un grano de
arena o corpúsculo extraño que se introduce en ella. Puede enfriar y
calmar. Es muy enriquecedora.

Si quieres usar las perlas en conjunción con otras piedras preciosas,


considera los diamantes para amplificar y purificar, o las esmeraldas para
atraer la energía negativa y dispersarla.

Recomendado para ocupaciones tan diversas como artistas, quiroprácticos,


y los agricultores. Es un mineral frío e independiente, que se utiliza,
irónicamente, en el Chakra del corazón, plexo solar y sacro / Bazo para
estimular el corazón, hígado, problemas emocionales, digestión, debilidad
inmunitaria y estrés emocional.

Son mentalmente estabilizadoras, generan una piel hermosa y eliminan


toxinas. Sintoniza con el signo zodiacal cáncer y es una de las 9 piedras
védicas sagradas asociadas con la luna.

88
Visualiza el poder del Ágata de Fuego:

El Ágata es un tipo de calcedonia, por lo tanto pertenece a la familia de los


cuarzos de cierta manera, está compuesta de millones de partículas
cristalinas que no son cristales en si mismas sino criptocristales y al poner
el Ágata hacia la luz, puede verse que es translúcida. Los indígenas
consideraban al Ágata pedazos del cuerpo de los dioses, llenos de vitalidad
orgánica y espiritualidad.

Conforme evoluciona el hombre, también lo hace el Ágata.

Todo individuo puede sintonizar con un tipo de Ágata especial que se halla
en armonía con su tipo de cuerpo físico o contenido mineral. Todos somos
un Ágata en una u otra forma, pues el Ágata es en realidad una clave de la
vida que evoluciona en nuestro mundo tal y como existe y nos ha sido dada
como un don para poder mirar más allá de lo que vemos.

Debido a sus formas múltiples y multicolores al Agata se le ha llamado “La


Piedra Sagrada del Astral”, en definitiva la Piedra Sagrada del Santo Grial.

89
Ella abre nuestros canales de percepción hacia otras dimensiones y nuestra
mente hacia lo subjetivo, permitiéndonos presenciar lo que sería
inimaginable para la mente materialista. El Ágata nos permite aceptar la
existencia del mundo sutil, de los cuerpos sutiles y la interrelación y
responsabilidad de nuestros pensamientos y sentimientos con nuestro
mundo físico.

Para las sociedades arcaicas el Ágata era una ventana mágica abierta al
mundo de los Dioses, a través de la cual podían comunicarse directamente
con ellos.

También llamada “La Piedra de los Dones”, con ella adquirimos tal
sensibilidad espiritual que nos volvemos capaces de identificar y sentir
presencias de seres sutiles atreviéndonos incluso a acercarnos a ellos. Al
espiritualizarnos el Ágata potencia nuestras capacidades mágicas latentes;
despierta los dones de clarividencia, clariaudiencia, el don de leer las auras,
capacidad para hacer viajes astrales, la intuición o sexto sentido y los dones
premonitorios; de acuerdo con la capacidad y el nivel del alma de cada uno.

EL AGATA ES TAN CREATIVA Y MULTIPLE EN COLORES Y FORMAS QUE


CADA UNA TENDRA UN EFECTO ESPECIAL CURATIVO SOBRE EL CUERPO,
EMOCIONES, MENTE Y ESPÍRITU.

90
Mantén tu conciencia en las estrellas danzantes y dirige tu atención a algún
desequilibrio interior o una persona, situación o lugar al que desees brindar
tu apoyo.

Respira a través del chakra de la corona a fin de invitar a las estrellas


danzantes a acudir a la zona desequilibrada.

Imagina que las moléculas vibrantes se alinean con la realidad ideal y


reflejan la plantilla perfecta que existe en la matriz energética.

Deshazte de todos los juicios de valor acerca de cómo debería ser la


realidad ideal y deja que sea como es.

91
Mantén este espacio sagrado y permite que tus manos se muevan como te
parezca hasta que se reduzca el flujo de luz entre tus manos y el receptor,
lo que indicará que la sanación ha concluido.

Siéntate en silencio, conservando el espacio sagrado, y permite que surjan


tus pensamientos, impresiones y sensaciones.

Cierra los canales hacia tus manos y sigue dejando que tu corazón se llene
de luz.

Ahora posa tus manos en el chakra corona.

Visualiza el poder de la gema ágata de fuego, ágata de sangre, “La Piedra


Madre”, que conforma el vaso del Santo Cáliz y deja que toda la energía
del Santo Grial penetre por todo tu Cuerpo y acumula la energía en tu zona
sacra, el lugar donde se encuentra la Fuerza Vital y la Puerta de la Vida.
92
Tú y el Grial sois UNO. El Cáliz sagrado ahora habita en ti y eres el
Portador/a del Santo Grial.

Aquí y Ahora yo sello este proceso de Sintonización. Así sea, Así es y Así
será.

93
Conclusión:

El Grial es la Fuente Divina en la Tierra y procede del Cielo como legado de


la sagrada unión entre la Madre/Padre Dios. Nosotros sus Hijos/as, a través
de los tiempos debemos recordar nuestro origen.

94
Una de las formas para poder seguir adelante con nuestra misión es tener
siempre presente que Ella está entre nosotros por los siglos de los siglos,
para ayudarnos a afrontar todas las dificultades que debemos atravesar
hasta llegar al estado de vibración más elevado celestial y por ende ser los
portadores del Grial, como Ángeles Humanos que habitamos este mundo.

Necesitamos de estos símbolos místicos para recordar y recurrimos a ellos


cuando nuestras fuerzas decaen debido a la pesadez energética de este
mundo en el que vivimos y que habitamos en distintas etapas de nuestra
existencia.

A mí, personalmente, me es grato y maravilloso poder acudir a este lugar


Sagrado en el que vivo, Valencia (España) y saber que Ella habita en mí y
su Fuerza es mi Fuerza, porque su Poder es mi capacidad de vivir con
autenticidad cada momento de mi existencia humana.

Hemos meditado, nos hemos sintonizado con las tres partes del camino de
la búsqueda del del Santo Grial y en este “conclusión” quiero hacer el
alegato final de la máxima expresión de nuestro Padre/Madre que
representa ese vaso de ágata calcedonia y cuyas propiedades sanadores,
son verdaderamente, la Puerta de la Vida.

Básicamente, al vaso de la última cena de nuestro amado Maestro Jesús, se


le denomina “Piedra Madre” haciendo nuevamente referencia a la esencia
femenina que hemos ido descifrando en cada etapa de esta sintonización
con el Santo Cáliz, con el Santo Grial.

Si, así es, El Grial es Ella, su energía es femenina, es la Madre de todas las
Madres y es el verdadero Amor de nuestro Padre Creador.

95
¿Por qué Jesús usó este vaso en la última cena? La respuesta no es sencilla,
requiere varias vidas llegar a la “solución de este enigma” puesto que al fin
y al cabo, es nuestra “búsqueda personal”.

La búsqueda a través del trabajo interior que requiere pasar por muchas
pruebas que se presentan en este largo camino; pero que gracias a los Seres
de Luz que están con nosotros y nos guían a cada paso podemos conseguir
llegar a la meta y al contacto final pues es el principio que rige y da vida al
Universo, Dios, el Origen o la Totalidad de todo lo que existe.

En definitiva el Grial es la fuerza que rige la evolución de los seres humanos,


que guía nuestro desarrollo desde encarnaciones con un potencial infinito
hasta encarnaciones de autorrealización espiritual. Esta energía sutil nos
nutre y sustenta nuestra vida, fluye a través de todo y crea un Universo
interconectado e interdependiente.

El Santo Cáliz de Valencia, es el Santo Grial y es la Tri-Unidad:

96
1º Vehículo entre lo físico y lo espiritual,

2º Instrumento de la percepción de los planos más profundo


de la realidad,

3º La fuerza que estamos aprendiendo a utilizar de forma


responsable, el “yo que habitamos”.

97
¡Feliz Sintonización con la Energía Sanadora del
Sagrado Santo Cáliz de Valencia, El Santo Grial!

98
99
Todos estamos juntos en esto, y en la transición actual, ninguno de
nosotros lo conseguirá a menos que lo consigamos todos.

Disfruta de la vida, goza de este proceso de expansión y decide amar.

Abandona la polaridad bueno/malo, nosotros/ellos, y acepta la


singularidad.

Sigue los dictados de tu corazón y emprende el sendero de la energía del


Sagrado Santo Cáliz del Santo Grial.

Valencia (España),Mayo,2015

Luisa María Sierra

Lumara del Grial

Tä RA

Este material se encuentra sujeto a derechos de autor, por lo que no puede


ser modificado y sólo puede ser transmitido de Maestro Reiki a Iniciante.

Debe ser impartido de forma totalmente gratuita, tanto la Sintonización


como el Manual y puede ser compartido libremente en cualquier página
web, comunidad o grupo dedicado al Reiki, Manejo Energético Sanador y
Terapias alternativas. Muchas Gracias.

100
Bibliografía:

Escritora Luisa María Sierra, HGMR

“Manual Sistema Energético Sanador Grial Tä RA Reiki”, Luisa María Sierra

«Manual de Interpretación Bíblica», E. Hartill

http://www.catedraldevalencia.es/index.php

http://webs.ono.com/sepulcro2004/caliz.htm

http://escrituras.tripod.com/Textos/EvFelipe.htm

http://www.mercaba.org/FICHAS/Persecucion/codigo_da_vinci.htm

http://www.e-cristians.net/listados/marcos.asp?ide=5513&cat=hecho&lan=esp

http://www.probe.org/espanol/davinci-esp.html

http://es.catholic.net/comunicadorescatolicos/729/1663/articulo.php?id=16398

101
http://es.catholic.net/comunicadorescatolicos/729/1663/articulo.php?id=14688

http://lapisexcelis.blogspot.com.es/

http://mujeresdelquintomundo.blogspot.com.es/p/inicio.html

102

También podría gustarte