Está en la página 1de 15

DIFERENCIAL DE LUZ O RELE DIFERENCIAL

El rele diferencial es un componente de protección en cualquier cuadro eléctrico.


Fundamentalmente tiene la misión de proteger a las personas de contactos indirectos.
Se suele llamar diferencial de luz, relé diferencial, interruptor diferencial, diferencial eléctrico o
simplemente diferencial.

¿QUÉ ES EL DIFERENCIAL?
El Diferencial de Luz o Relé Diferencial es un
aparato eléctrico cuya misión es la protección
de personas contra los contactos indirectos.
Contactos Indirectos = tocar un sitio donde no
debería haber corriente, y sin embargo hay
corriente, normalmente una corriente llamada
de fuga.
Un ejemplo de una corriente de fuga sería que
por la carcasa de la lavadora, o del
microondas, hubiera una corriente provocada
por un cable haciendo mal contacto o pelado
sobre la chapa.
Esta pequeña corriente es una corriente de
fuga.
Si yo toco la carcasa de la lavadora
lógicamente no tendría que tener ningún
problema, pero si hay corriente de fuga por
ella, sería un contacto indirecto.
Hay entra el diferencial para protegernos.
Podríamos decir que el diferencial protege a las personas de las corrientes de fuga.
OJO el diferencial no protege contra sobrecargas y/o cortocircuitos en la instalación, para eso están
los relés magnetotérmicos.

FUNCIONAMIENTO DEL DIFERENCIAL


Funciona según el principio de la ley de Kirchhoff, que establece que la corriente entrante debe ser
igual a la corriente saliente en un circuito.
Por ejemplo, la que entra por el cable de fase y sale por el cable neutro de una instalación concreta
debe ser la misma, en caso contrario hay una fuga de corriente por algún sitio de la instalación.
Cuando hay una diferencia de corriente entra la corriente de entrada total en la instalación y la
corriente que sale, significa que hay una fuga por el camino, por ejemplo la persona que toca la
carcasa de la lavadora y se fuga la corriente por el.
Nada más tocar la carcasa con contacto indirecto, el diferencial detecta la pequeña
diferencia entra la corriente que entra y la que sale, ya que se ha fugado por la persona la corriente
de fuga y "salta", es decir corta la corriente en toda la instalación de forma automática.
Por eso se dice también que es un interruptor automático diferencial.
De ahí le viene el nombre de diferencial de luz, porque detecta diferencia entra corriente de
entrada y salida.
En caso de que una persona toque una parte con corriente donde no debería de tener corriente
(contacto indirecto, el interruptor diferencial desconectará la instalación en un tiempo lo
suficientemente corto como para no provocar daños graves a la persona por la corriente de
fuga que pase por la persona.
Nota: en la primera imagen se vé que el diferencial tiene un botón para probarlo y comprobar que
funciona correctamente.
Debería comprobarse por lo menos una vez al año.
Lo que hace el botón de prueba es producir esa diferencia de corriente en el diferencial provocando
que corte el circuito.
Si no saltara el diferencial al apretar este botón deberíamos cambiarlo, ya que no funciona y por lo
tanto no nos está protegiendo.

SENSIBILIDAD DEL DIFERENCIAL


La sensibilidad es el valor que aparece en catálogo y que identifica al modelo.
Sirve para diferenciar el valor de la corriente a la que se quiere que "salte" el diferencial, es
decir, valor de corriente de fuga que si se alcanza en la instalación, ésta se desconectará.
El tipo de interruptor diferencial que se usa en las viviendas es de alta sensibilidad (30 mA), ya
que son los que quedan por debajo del límite considerado peligroso para el cuerpo humano.
Cuando hay una corriente de fuga mayor o igual a 30 miliamperios, el diferencial la detecta, salta y
corta la instalación. La persona queda protegida.
Si la corriente de fuga es menor de 30 miliamperios el diferencial no saltaría cortando la corriente en
la instalación.
No hay problema porque para las personas corriente menores de 30mA no son peligrosas, casi no
son detectable por el cuerpo humano.
En los cuadros eléctricos industriales estos valores pueden ser de 300mA.

DIFERENCIAL Y TOMA DE TIERRA


El problema es que mientras no toque nadie en la
zona del contacto indirecto, el diferencial no
detectara corriente de fuga y no saltará.
Sería recomendable que algo detectara la corriente
de fuga inmediatamente que se produzca y hacer
saltar el diferencial sin necesidad de que alguien
toque en la corriente de fuga.
Esto se hace mediante la llamada puesta a tierra de
la instalación.
La corriente de fuga sale de la carcasa y se deriva
(se lleva) a la tierra por medio de un cable que está
conectado a la carcasa y va directamente al terreno
(tierra).

¿CÓMO ELEGIR EL DIFERENCIAL ADECUADO EN MI INSTALACIÓN?


Lo primero de todo es calcular la intensidad total de la instalación mediante la potencia que tengamos
en ella.
P = V x I; I = P / V;
Supongamos que tenemos una instalación monofásica que alimenta un potencia total de 4.600w.
Entonces la intensidad total que circulará será:
I = 4.600w /230V = 20A.
Está claro que nuestro diferencial debe ser de 20A o mayor.
Ahora toca elegir si será de 30mA de sensibilidad o 300mA.
Según el REBT debemos de utilizar para viviendas de 30mA, para usos industriales podemos elegir
uno de 300mA.
Ya está, así de fácil es calcular nuestro diferencial de luz para una instalación "normal".
INSTALACIÓN DEL DIFERENCIAL
El diferencial debe cortar toda la instalación (todos los circuitos), por eso se pone al principio del
cuadro eléctrico, antes de dividir la instalación en circuitos por medio de los interruptores
magnetotérmicos.
Normalmente los cables que llegan al diferencial vienen del IG (interruptor general) y la salida se
llevan a los magnetotérmicos para hacer la división en circuitos de la instalación.
En una instalación monofásica, como la de las viviendas, debe conectarse a la entrada del diferencial
la fase y el neutro.
Se llama diferencial de 2 polos.

SÍMBOLOS DEL DIFERENCIAL


Para dibujar los esquemas y planos de los cuadros eléctricos debemos utilizar la simbología eléctrica
normalizada.
A continuación podemos ver un plano eléctrico en el que podemos apreciar el símbolo del
diferencial simplificado.
En la mayoría de los cuadros de viviendas este simplificado es el que se utiliza.
Los primeros vistos se usan más en cuadros eléctricos de automatismos.

Beneficios de Diferencial

- Proporciona protección contra fallas o fugas a tierra y cualquier fuga de corriente.

- Desconecta automáticamente el circuito cuando se excede la sensibilidad nominal.

- Ofrece posibilidad de terminación dual tanto para conexiones de cables como de barras.

- Ofrece protección contra fluctuaciones de voltaje ya que incluye un dispositivo de filtrado que
protege contra niveles de voltaje transitorios.
INTERRUPTOR MAGNETOTERMICO

Vamos a explicar que es un interruptor magnetotérmico, como funciona, para qué sirve, curvas de
disparo, selectividad y como elegir el magnetotérmico adecuado.
Un magnetotérmico también se suele llamar PIA (pequeño interruptor automático).
Pero antes de seguir, déjame recomendarte el mejor libro para aprender los automatismos eléctricos
cableados y programados:

¿QUÉ ES UN INTERRUPTOR MAGNETOTÉRMICO?


Un magnetotérmico es un dispositivo de protección de las instalaciones eléctricas y sus
receptores frente a sobreintensidades y frente a cortocircuitos eléctricos.
Corta la corriente o intensidad en tiempos lo suficientemente cortos como para no perjudicar ni a la
red o instalación ni a los aparatos asociados a ella.
Se utilizan en lugar de los fusibles ya que tienen como ventaja que no hay que sustituirlos por
uno nuevo cuando se funden.
Cuando el PIA salta (abre el circuito) por alguna sobrecarga o cortocircuito, una palanca de
accionamiento baja.
Una vez reparada la avería, simplemente subiendo la palanca de accionamiento ya tenemos el
magnetotérmico operativo de nuevo.
A esto se le llama rearmar el magnetotérmico.
Los magnetotérmico no hay que sustituirlos simplemente se rearman y siguen funcionando.
Incluso los hay de rearme automático pasado un tiempo, como luego veremos.

SIMBOLOGÍA DE LOS MAGNETOTÉRMICOS


Aquí te dejamos una imagen con los símbolos que se utilizan para representar los interruptores
magnetotérmicos en los esquemas.
Hay algún otro símbolo que podemos encontrar en algún esquema, pero estos son los más actuales
y los que se deben de utilizar.

PROTECCIÓN CONTRA SOBREINTENSIDAD Y CORTOCIRCUITO


Por un lado nos protege cuando por el circuito que protege pasa una corriente o intensidad
mayor para la que fue diseñado para la carga de consumo en ese circuito (intensidad nominal In).
Imagina que el circuito está formado por un cable calculado para una intensidad nominal (normal de
uso o de trabajo) que lo atraviesa de 9A, lo que hace el magneto o PIA es que cuando pasa una
intensidad superior a 9A salta abriendo el circuito.
El valor de la intensidad nominal viene fijado por la corriente nominal de consumo de las cargas
asignadas al circuito.
El tiempo de disparo (que abra el circuito) depende de la intensidad que lo atraviese, a mayor
intensidad menor tiempo de disparo, pero recuerda solo tiene que saltar si la intensidad que lo
atraviesa es mayor que la In.
El magnetotérmico tiene que tener una intensidad de corte (nominal) igual a superior a la de
consumo del circuito.
Por ejemplo un circuito donde se calcula una intensidad de consumo es de 9A debe protegerse con
un PIA de 9A, pero como el PIA normalizado más cercano superior a esa intensidad normalizado es
de 10A, elegiremos el de 10A.
Intensidad nominal del PIA = 10A. Nunca menor de 9A ya que saltaría cuando se está haciendo un
uso normal del circuito.
Las causa más habitual de una sobreintensidad en un circuito suele ser conectar demasiado
receptores (lámparas, motores, etc.) en el circuito.
Otros ejemplos pueden ser motores que son expuestos a un esfuerzo excesivo, instalaciones a las
que se le conectan elementos de un consumo mayor al previsto en su diseño inicial o simplemente
un dimensionamiento erróneo del tamaño de los conductores que deriva en un sobrecalentamiento
de los mismos.
Por otro lado, en caso de un cortocircuito, la intensidad que se genera en muy poco tiempo es
muy grande, el magnetotérmico tiene que ser capaz de cortar esta intensidad tan grande en un
tiempo menor al tiempo que el cable aguanta es Icc (intensidad de cortocircuito) sin quemarse.
Por ejemplo, si se ha calculado la Icc del circuito máxima en un circuito concreto de la instalación y
es de 4.000A, y además el cable es capaz de aguantar esa Icc solo durante 5 segundo sin
quemarse, el magnetotérmico tendrá que cortar esta corriente tan grande antes de que pasen esos 5
segundos.
Estos tiempo los veremos más adelante mediante las curvas de disparo del PIA.

¿CÓMO FUNCIONA UN MAGNETOTÉRMICO?


Los disyuntores o interruptores magnetotérmico contienen dos mecanismos de apertura diferentes,
un interruptor bimetálico y un electroimán.
Una protección térmica y otra magnética, por eso se llaman magnetotérmicos.
Hay países en los que se llaman termomagnéticos.

PROTECCIÓN TÉRMICA
La protección térmica la realiza una parte del PIA formada por interruptor bimetálico, 2 láminas
metálicas unidas que tienen distinto coeficiente de dilatación y por las que pasa la corriente al
circuito haciendo la función de un interruptor cerrado cuando la intensidad que las atraviesa es menor
o igual a la In del PIA .
La protección térmica es la que protege frente a sobrecargas al circuito. Veamos como lo hace.
*Dilatación: aumento de tamaño por la temperatura.
La corriente eléctrica que exceda a la nominal del circuito y que se entiende como una sobrecarga
produce un calentamiento en el bimetal (las 2 láminas) dilatándose lo suficiente como para que el
bimetal accione el resorte de apertura del circuito.
A medida que el bimetal se dobla, toca y gira la barra de disparo para abrir el circuito.
En este tipo de protección el magnetotérmico saltará (se abre) en un tiempo que dependerá de la
intensidad de la sobrecarga.
A más intensidad de sobrecarga menor tiempo de disparo (se calienta y dobla antes).
La curva de disparo del magnetotérmico nos determinará este tiempo en función de la intensidad que
lo atraviesa.
Luego veremos esto más detalladamente.

PROTECCIÓN MAGNÉTICA
La parte magnética del magnetotérmico consiste en un núcleo de hierro con una bobina de
alambre alrededor de él, formando un electroimán.
La protección magnética protege el circuito contra cortocircuitos.
Para prevenirlo contra cortocircuitos, la interrupción del circuito debe ser casi inmediata (menos
de 5 segundos) y por eso no nos serviría el bimetal, dado que éste tiene una respuesta lenta.

Veamos como lo hace.


La corriente de carga o nominal pasa a través de las bobinas del electroimán sin provocar ningún
efecto sobre él, ya que el electroimán solo debe responder a las corrientes altas de cortocircuito (Icc).
Cuando por el electroimán pasa una corriente muy elevada, como puede ser una Icc, hace que el
electroimán genere suficiente fuerza de campo para atraer una armadura cercana.
A medida que la parte superior de la armadura se mueve hacia el electroimán, la armadura gira la
barra de disparo para disparar el interruptor, abrir el circuito y desenergizar las bobinas del
electroimán.
Fíjate en la siguiente imagen.

Los tiempos de disparo (apertura) mediante este método son mucho menores que en el caso
térmico.
Cuando el PIA se abre por este método tarda solo unos pocos milisegundos en abrirse, de esta
forma protege los cables frente a las elevadas intensidades de cortocircuito.
Pero...¿Cuanto tiempo tarda en abrirse exactamente el magnetotérmico en caso de
sobreintensidad o cortocircuito?
Estos tiempo nos lo proporciona el fabricante mediante lo que se llama "Curvas de Disparo".
GUARDAMOTOR

El guardamotor es un elemento indispensable en cualquier circuito donde existan Motores Eléctricos.


Vamos a estudiar en profundidad este componente eléctrico de protección.

Antes de empezar, déjame recomendarte el mejor libro para aprender los automatismos eléctricos:

¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE EL GUARDAMOTOR?


Como su propio nombre indica Guarda (protege) a los motores.
El guardamotor es un interruptor magnetotérmico especial para los motores, de hecho también
se suele llamar disyuntor guardamotor o guardamotor magnetotérmico.
Está diseñado especialmente para proteger los motores frente a sobrecargas y cortocircuitos
eléctricos y algunos casos frente el fallo en alguna fase que le llega al motor, por ejemplo que
en trifásica se quede el motor trabajando con 2 fases.
En todos estos casos el guardamotor desconecta la alimentación del motor para protegerle
hasta comprobar y arreglar el fallo detectado.
Suelen utilizarse para proteger motores trifásicos aunque también podemos usarlos para proteger
los motores monofásicos, pero en este último caso hay que saber cómo conectarlos correctamente
(más adelante lo veremos).
Actúan o cortan el circuito de potencia, las 3 fases que alimentan el motor, aunque se le puede
incorporar un bloque con algunos contactos auxiliares para su uso en el circuito de mando.
Los contactos auxiliares suelen ser un contacto abierto y otro cerrado, el cerrado para la protección y
el abierto por si queremos utilizarlo, por ejemplo, para el encendido de una lámpara verde de aviso
de motor en marcha, como veremos en los esquemas de más adelante.
Recuerda: El Contacto NO (normally Open) normalmente abierto al saltar el guardamotor
cerrará y el NC normalmente cerrado, se abrirá.

FUNCIONAMIENTO DEL GUARDAMOTOR


La protección se realiza de forma térmica (bimetálica) y magnética (PTC).
Protección térmica: Cada fase del motor está protegida por dos chapas (bimetálica) que, en caso
de sobrecorriente prolongada, se calienta por el efecto Joule y se abren los contactos (disparo
térmico).
La protección o umbral de disparo se establece según la corriente nominal "In" del motor.
Dispone de un botón regulador-selector de la intensidad de protección (puedes verlo en la imagen de
más abajo).
Esto selector permite ajustar la intensidad de disparo a la intensidad nominal del motor y que no
salte en el arranque, aunque como ya sabemos pueda ser 7 u 8 veces mayor a la nominal.
Protección magnética: Un relé provisto de un electroimán protege cada fase que corta la corriente
eléctrica en caso de cortocircuito.
Se basa en la creación de un campo magnético casi instantáneo (0,1 seg) que activa una parte móvil
y ordena la apertura de los contactos, protegiendo el motor de quemarse por la alta corriente de
cortocircuito.
La parte magnética del disyuntor del motor no se puede ajustar, son las curvas de disparo las que
definen el umbral de disparo que se expresa en número de veces la corriente nominal
Por ejemplo 3In es 3 veces la intensidad nominal y 15 In será poder de corte para 15 veces la
intensidad nominal.

CARACTERÍSTICAS DEL GUARDAMOTOR


Los datos eléctricos tendremos que sacarlos del motor a proteger.
Una vez tenemos los datos debemos seleccionar nuestro guardamotor con las siguientes
características:
- Tensión de Trabajo: Normalmente 400V en trifásica
- Capacidad de Ruptura: La intensidad máxima que puede cortar el guardamotor sin dañarse.
Importante para saber la corriente de cortocircuito máxima que puede cortar.
- Intensidad Nominal: Es un rango entre una máxima y una mínima.
Debemos tener en cuenta que la intensidad nominal del motor que protegerá este dentro de ese
rango.
Por ejemplo si es entre 3 y 5 Amperios, solo podremos usarlo para ese rango de motores.
Un motor de 4A si lo podrá proteger pero uno de 2A o de 7A no.
A veces también podemos averiguar la In de la potencia del motor.
- Curva de Disparo: Para cada guardamotor existe una curva que indica el tiempo en que se activa
la protección térmica de acuerdo al múltiplo de la corriente nominal.
Para saber como interpretarlas visita: Curvas de Disparo.
- Frecuencia: Para Europa de 50Hz y para América 60Hz
Otras cosas en las que tendrás que fijarte es en el modo de sujeción.

TIPOS Y PARTES DEL GUARDAMOTOR


En la siguiente imagen puedes ver todas las partes de un guardamotor y los 2 tipos que existen.
El de palanca tiene una palanca giratoria de Encendido y Apagado, el de botón lleva 2 botones uno
para arrancar el guardamotor y el otro para apagado.
Si el guardamotor salta automáticamente por algún fallo se ponen en la posición de apagado.
FUNCIONES DEL GUARDAMOTOR
Hace la función del magnetotérmico y del relé térmico y con un sólo aparato cubriendo las siguientes
funciones:
- Protección contra cortocircuitos.
- Protección contra sobrecargas.
- Protección contra falta de fase.
- Arranque y parada.
- Señalización.
Su principal diferencia respecto al fusible es que es reseteable, es decir cuando salta podemos
volver activarlo simplemente con apretar el botón de encendido.
Lógicamente si no arreglamos el problema, el guardamotor volverá a saltar.
La principal diferencia con el relé térmico reside en que el relé térmico no tiene poder de corte en
caso de cortocircuitos.
Otra diferencia es la colocación de uno y otro elemento en el circuito.
Mientras que el relé térmico se coloca detrás del contactor, el guardamotor se conecta al principio de
la línea de potencia como protección general de todo el circuito.
Nota: como veremos más adelante es muy frecuente encontrarnos con un guardamotor y un
relé térmico para proteger un motor.
Aunque no sería necesario el relé térmico, se coloca por si el motor sufre algún calentamiento por
otras causas ajenas a una sobrecarga o un cortocircuito, que en estos casos ya nos protegería el
guardamotor.
CONEXIÓN DEL GUARDAMOTOR EN MONOFÁSICA
Aquí tienes la forma de conectar el
guardamotor para proteger un motor
monofásico
Si te fijas la corriente por L2 entra por L2
y sale por T2.
L1 sería la fase y L2 el neutro.

ESQUEMAS DE ARRANQUE CON GUARDAMOTOR


Aunque el guardamotor se puede utilizar para arranque directo, lo recomendable es utilizarlo
coordinado con otros componentes como contactores, relé térmico, etc. protegiendo y dejando
trabajar los circuitos de forma automática.
Aquí tienes el esquema más utilizado para la conexión de motores trifásicos.
Es un esquema con el guardamotor y después, el contactor de arranque del motor.
Fíjate que añadimos un contacto cerrado y uno abierto en el circuito demando.
También es muy utilizado el esquema en el que añadimos el relé térmico, para protegernos en caso
de calentamiento del motor por causas que no sean las que protege el guardamotor:
ARRANQUE ESTRELLA TRIANGULO

Estudiemos el arranque de los motores trifásicos en estrella-triangulo.


Pero antes de empezar, déjame recomendarte el mejor libro sobre las máquinas eléctricas:

¿POR QUÉ PRIMERO EN ESTRELLA Y LUEGO EN TRIÁNGULO?


Como ya debemos saber, los motores trifásicos tienen una punta de intensidad de arranque muy alta,
es decir, en el arranque consumen mucha más intensidad que en su funcionamiento normal.
Puede llegar a ser hasta 7 veces mayor la intensidad de arranque que la nominal.
Podemos compararlo con un coche parado al que vamos a empujar.
Si tenemos que empujarlo cuando está totalmente parado, al principio tendremos que utilizar mucha
fuerza (potencia) para moverlo, pero una vez que está en movimiento nos costará menos moverlo
por la inercia del movimiento.
En los motores eléctricos pasa lo mismo, inicialmente hay que vencer el par de arranque, es decir
pasarlo de totalmente parado a estar en movimiento girando el eje o rotor.
Una vez en movimiento el motor necesita menos consumo porque ya está dando vueltas el rotor y
lleva su propia inercia.

¿CÓMO PODEMOS EVITAR ESE CONSUMO TAN GRANDE EN EL ARRANQUE?


Pues una de las soluciones es arrancar el motor con una tensión menor en sus bobinas a la
tensión cuando alcanza su "estado normal".
Consideramos estado normal aquel en el que la tensión de las bobinas del motor es la de la red o
conectadas en triángulo, es decir, si tiene 3 bobinas cada bobina conectada a 400V en trifásica
entre los extremos de cada bobina.
Si en lugar de los 400V de la red las conectamos en el arranque a una tensión menor, la intensidad
por ellas será menor también, reduciéndose la intensidad de arranque.
Una vez que el motor está girando ya podemos poner las bobinas a su tensión nominal (400V) y que
el motor funcione como tiene que funcionar.
La solución por tanto es conectar las bobinas del motor en el arranque en estrella (230V) y cuando ya
está en movimiento pasarlas a la conexión en triángulo.
Al conectar las bobinas en estrella las bobinas del motor se conectan a menos tensión de su tensión
nominal o de la red y consume menos intensidad.
Veamos el porqué de estas tensiones.

TENSIONES DE LAS BOBINAS EN ESTRELLA Y TRIÁNGULO


OJO Nosotros conectamos el motor siempre a 400V, tensión en trifásica, y para que el motor
funcione normal debemos conectar a esta tensión los extremos de cada bobina interna del motor.
Dependiendo de como conectemos las bobinas del motor, en estrella o en triángulo, las tensiones a
las que se verán sometidas las bobinas serán distintas.
La tensión que cambiamos es a la que estarán las bobinas del motor en sus extremos.
Fíjate en el esquema siguiente:

En estrella el punto central es un punto neutro, como si fuera el neutro de la línea, por lo que las
bobinas quedan conectadas a la tensión entre fase y neutro (230V) y no entre fases 400V.
En estrella las bobinas trabajan al 58% de su tensión nominal y por lo tanto la velocidad del
motor también será menor igual que la intensidad.
Queda claro que si arrancamos nuestro motor en estrella la tensión en las bobinas es menor
(230V) y por lo tanto la intensidad de arranque disminuye.
Una vez que ya cogió revoluciones el motor lo ponemos a trabajar en triángulo, a 400V, que es su
tensión nominal de trabajo.
La conexión triángulo también se llama "Conexión Delta".

CAJA DE BORNES DEL MOTOR


Fíjate cómo sería la caja de bornes de un motor trifásico.
En el primer dibujo se ve la conexión de las bobinas.
En el segundo dibujo la conexión necesaria para que queden conectadas en triángulo y como tienen
que conectarse
definitivamente una
vez arrancado.
En el tercer dibujo la
conexión necesaria
para que queden
conectadas en
estrella, solo durante
un pequeño tiempo
en el arranque.
Ahora veamos los circuitos típicos de arranque de motores en estrella-triángulo.
Si te intersa la conexión de los bornes en la caja de bornes de otro tipo de motores, como el
dahlander, el de rotor bobinado, el de 9 o 12 bornes, visita la web: Conexión Bornes Motores.

ESQUEMAS ARRANQUE ESTRELLA TRIÁNGULO


Arranque Estrella-Triángulo Manual
Inicialmente arrancamos el motor de forma manual (con un pulsador) en estrella.
Cuando pasa un tiempo, también de forma manual pulsamos un pulsador para que pase a triángulo.
Veamos el esquema y el funcionamiento paso a paso.

Fijándonos en el esquema de fuerza, cuando están activados KM1 y KM2 el motor está en estrella.
Cuando están activados KM1 y KM3 el motor está en triángulo.
Al pulsar S1 activamos KM1 y Km2 quedando realimentadas por el contacto 13-14 de KM1.
Con estos dos contactores conectados, si nos fijamos en el circuito de fuerza vemos que el motor
queda conectado en conexión estrella (unidos los extremos de las bobinas).
Ahora pasado un tiempo pulsamos el pulsador doble S2 (doble = un contacto abierto y otro cerrado)
y se conecta KM3 quedando retroalimentado por su contacto KM3 13-14 abierto que se cierra.
Como es un pulsador doble, al pulsarlo también desconectamos KM2, contactor que hacía la
conexión en estrella.
En este estado tenemos conectados KM1 y KM3 quedando el motor en conexión triángulo.
Tenemos doble protección para que nunca pueda entrar el motor en triángulo mientras este en
estrella, por un lado el pulsador doble y por otro el contacto cerrado de KM3 a la bobina KM2 y el
contacto cerrado de KM2 a la bobina de KM3.
La lámpara H1 nos indica que el motor está funcionando, la H2 nos avisará si salta el relé térmico F2.
El pulsador S0 es el pulsador de paro.
Este como esté el motor podemos pararlo pulsando S0.
El cambio de estrella a triángulo debe realizarse una vez que el motor alcance el 70% u 80% de su
velocidad nominal.
Ahora veamos como se hace de forma automática

Arranque Estrella Triángulo de forma automática


De forma automática significa que al pulsar un pulsador de marcha se pone el motor en estrella y
pasado un tiempo, regulado por un contactor-temporizador, de forma automática pasa a triángulo
quedando el motor funcionando en este estado.
Veamos el esquema y su explicación paso a paso. Si no disponemos de un contactor-temporizador
necesitaremos un temporizador y el esquema será el siguiente, no este.

Fíjate que ahora hemos sustituido el pulsador doble por dos contactos del contactor temporizador a
la conexión KM1.
Una vez pulsado el pulsador de marcha S1 se activa al contactor temporizador KM1 y el contactor
KM3 quedando en estrella las bobinas del motor.
Pasado un tiempo (el que pongamos en el temporizador) los contactos KM1 abierto (57-58) y cerrado
(55-56) cambian de posición, quedando activadas las bobinas del contactor temporizador KM1 y KM2
dejando las bobinas del motor en triángulo.
¿QUÉ ES UN DIAGRAMA UNIFILAR?
Un diagrama unifilar es un tipo de plano utilizado para representar un circuito eléctrico de manera
simplificada, en el que se representa una línea que simboliza el camino del flujo de la corriente
eléctrica y que incluye los componentes eléctricos del sistema, como: interruptores, cables y
protecciones.
El objetivo del diagrama unifilar es proporcionar una vista general del sistema eléctrico, mostrando
las conexiones entre los componentes y cómo fluye la energía eléctrica a través de ellos.
Es importante destacar que el diagrama unifilar no muestra detalles físicos o dimensiones precisas
de los componentes, sino que se enfoca en la representación general de los componentes eléctricos.

FUNCIONES DE UN DIAGRAMA UNIFILAR


Es requerido para varias funciones, por ejemplo:
Planificación y diseño
El diagrama unifilar permite planificar y diseñar un sistema eléctrico antes de su construcción. Con el
diagrama, se pueden identificar los componentes necesarios y la manera en que se deben conectar
para asegurar el correcto funcionamiento del sistema.

Resolución de problemas
El diagrama unifilar también es útil para solucionar problemas en el sistema eléctrico. Con ayuda de
un diagrama se podrán identificar componentes y conexiones específicas e identificar de manera
más rápida el origen de algún problema para que estas sean reparadas o reemplazadas.

Cumplimiento de normas y regulaciones


En muchos casos, el cumplimiento de las normas y regulaciones en cuanto a la instalación y
operación de sistemas eléctricos requiere la presentación de un diagrama unifilar, en donde se dé a
conocer la distribución y composición de la instalación. Por lo que este plan sirve como un requisito.

Mayor conocimiento del proyecto a tu equipo


Así mismo para futuras expansiones o mejoras en el sistema, es necesario contar con un diagrama
unifilar, ya que este ayudará al equipo de instalación a conocer en donde se tiene cada elemento del
sistema y la distribución del mismo, por lo que ayudará a facilitar su trabajo.

ELEMENTOS DE UN DIAGRAMA UNIFILAR


Alimentación eléctrica: Este es el punto de entrada del suministro eléctrico y se representa
mediante un símbolo de fuente de alimentación.
Interruptores: Los interruptores se utilizan para abrir y cerrar circuitos eléctricos. Pueden ser
manuales o automáticos, y se representan con un símbolo específico.
Conductores: Los conductores son cables que transportan la corriente eléctrica de un componente a
otro. Se representan mediante líneas.
Diagrama de conexión a tierra: Este diagrama muestra cómo se conecta el sistema eléctrico a
tierra. Se representa mediante un símbolo específico.

También podría gustarte