Está en la página 1de 4

INSTITUCION EDUCATIVA PUBLICA

62174- RVDO PADRE “JUAN JULIAN


PRIMO RUIZ”-YURIMAGUAS

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”


SESIÓN DE APRENDIZAJE
I.
DATOS INFORMATIVOS
a. I.E.P. : N° 62174 “JUAN JULIÁNPRIMO RUIZ”
b. DOCENTE : Rene Gonzales Pérez
c. GRADO Y SECCIÓN : 5° “”
d. AREA : Personal Social
e. ACTIVIDAD : Nos interesamos por conocer el origen de la fiesta de
San juan.
f. FECHA : – 04 – 2023.
I. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS DE GRADO EVIDENCIA DE CRITERIOS DE


CAPACIDADES APRENDIZAJE EVALUACIÓN
Construye su identidad  Expresa las vivencias y Se interesa por  Expresa las vivencias y
 Se valora a sí mismo manifestaciones culturales conocer el origen manifestaciones
 Autorregula sus de su familia, escuela y de la fiesta de culturales de su familia,
emociones San juan. escuela y comunidad y
comunidad y las comparte
 Reflexiona y las comparte con orgullo.
con orgullo.
argumenta INSTRUMENTO DE
éticamente EVALUACIÓN: Escala de
 Vive su sexualidad observación
de manera plena y
responsable

II. ENFOQUES TRANSVERSALES


ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES/ ACCIONES OBSERVABLES

ENFOQUE DE DERECHOS  El docente promueve espacios de diálogo para que los estudiantes
 intercambien sus ideas con los demás miembros de la familia a fin
de llegar a consensos para mejorar la convivencia familiar.
III. Secuencia didáctica

PROCES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECUR


OS SOS
PEDAGÓ
GICO
 Pedimos qué expresen voluntariamente, con sus propias palabras, qué les contaron sus
INICIO padres o familiares sobre las costumbres y tradiciones de su región.
 Mencionamos que también hemos investigado sobre el tema y te gustaría compartir con
ellos un texto que da a conocer una de las costumbres de nuestra región que ya se
acerca.
 Preguntamos: ¿qué fiesta se celebra en este mes de junio?, ¿qué es lo que realizan en
esta fiesta?
 Registramos sus respuestas en la pizarra.
 Comunicamos el propósito de la sesión: hoy vamos a conocer el origen de la fiesta de San
juan.
 Pedimos a los estudiantes que seleccionen una o dos normas de su cartel de acuerdos
para ponerlos en práctica durante la presente sesión.
DESARR Problematización
OLLO  Invitamos a los niños y niñas a sentarse en media luna, de tal manera que todos puedan
observar la pizarra y además verse y escucharse entre ellos.
 Mencionamos qué actividades realizan para la fiesta de San Juan con sus familiares.
 Hacemos un listado de las actividades.
 Comentan sobre estas actividades.
Análisis de información
 Leen una ficha informativa
 Responden a interrogantes: ¿En honor a quién celebramos esta fiesta? ¿qué actividades
realizan los pobladores? ¿Qué simboliza la fiesta de San Juan?


Toma de decisiones
 Indicamos que por pequeños grupos compartan las ideas principales que cada uno
subrayó y que seleccionen democráticamente las ideas principales que como grupo
presentarán a toda el aula. Dales un tiempo prudencial para ello.
 Pedimos a los niños y niñas que se ubiquen en media luna, de tal manera que todos
puedan verse.
 Cada grupo socializa las ideas principales que identificaron en el texto. Organiza, junto con
los estudiantes, las tiras de papel que son similares y quédense con las mejores
propuestas. Ejemplo:
La víspera, cada 23 de junio, todos se alistan para celebrar la fiesta más importante del
oriente peruano. Esta celebración religiosa llegó con los conquistadores españoles
 Pedimos a un estudiante voluntario que lea las tiras de papel con las ideas principales de
cada párrafo.
 Pregutamos: ¿de qué se habla en todo el texto?, ¿en que se relacionan las ideas
principales de cada párrafo?, ¿cuál es el tema central?
 Copian en su cuadernos las ideas claves sacadas del texto.
CIERRE  Para terminar, formulamos las siguientes preguntas: ¿cómo se han sentido en la sesión?,
¿sabían sobre las cosas que hemos hablado?, ¿qué debemos hacer para seguir
conservando nuestras costumbres?
 Finalizamos la sesión pidiendo que respondan: ¿qué aprendieron hoy?, ¿para qué nos
servirá lo aprendido?, ¿en qué situaciones será de utilidad?

V. OBSERVACIONES.

…………………………………………… ………………………………………

V° B° SUBDIRECTOR DOCENTE
Lista de cotejo

N° APELLIDOS Y NOMBRES

OBSERVACIONES
familia, escuela y
comunidad y las
manifestaciones
culturales de su
• •Expresa las

comparte con
vivencias y

orgullo.).
SI EN PROCESO NO

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

También podría gustarte