Está en la página 1de 8

FORMATO DE UN PLAN DE NEGOCIOS

1. Capitulo: PROBLEMA ECONÓMICO – SOCIAL Y


OPORTUNIDAD DE NEGOCIO

a. Definición del problema o necesidad insatisfecha del


mercado

Actualmente los horarios laborales de los padres y madres no


coinciden con las actividades de sus hijos en etapa escolar, lo cual los
deja con el conflicto de tener que delegar sus responsabilidades
parentales en personas sin los conocimientos adecuados o en recintos
donde solo pasarán aquellas horas sin una actividad definida ni
monitoreada.

Si nos centramos en comuna de Valdivia de la Región de los Ríos,


observamos que gran parte de las familias que residen en esta
localidad se ven en la necesidad de recurrir a terceros para el cuidado
de sus hijos como familiares, asesoras del hogar y guarderías no
especializadas o genéricas. Adicionalmente, ninguna de estas
opciones tiene las condiciones adecuadas para cuidar a los niños por
distintos factores como el desconocimiento y la falta de recursos, lo
cual tiene efecto en los niños, ya que en este espacio de tiempo luego
de sus actividades académicas formales, pierden la oportunidad de
seguir desarrollando sus habilidades y aptitudes, sus padres no
pueden controlar que sean constantes en sus hábitos, disciplina, con
el autocuidado, higiene y alimentación.

Producto de lo anterior los padres aumentan su preocupación por el


“abandono” sobre sus hijos y, a la vez, se generan conflictos al interior
de los grupos familiares.

El hogar carece de las condiciones adecuadas para el cuidado de los


niños en línea con su formación integral, ya que este entorno persigue
otro fin: la familia. Por otro lado, las asesoras del hogar, si bien entre
sus funciones, en general, está el cuidado de los niños, ellas no
cuentan con una especialización afín para la formación académica y,
por ende, no están capacitados para dar continuidad a los hábitos de
estudio ni apoyar a los niños en el desarrollo de sus deberes
escolares, situación que se replica si su cuidado queda a cargo de
algún pariente.

Con lo anterior se descuidan los hábitos alimenticios, de estudio, la


estructuración de rutinas y/o la administración del tiempo de ocio.

Para llegar a determinar la oportunidad de negocio se hizo un análisis


tipo árbol de problemas, congeniando todos estos para llegar al
problema principal.
b. Oportunidad de negocio: enfocarse en que el problema
anterior, puede ser mirado como una oportunidad de
obtener una ganancia

Poseer un entorno proclive a la educación de niños en horarios


diferentes a los establecimientos formales. Actualmente los padres
jóvenes trabajan ambos en su mayoría y no tienen con quién dejar a
sus hijos en horarios diferentes a los establecimientos formales de
educación y además poseen el poder adquisitivo para poder destinar
aquellos recursos en la educación continua de sus hijos.

c. Descripción de la solución al problema económico, es


decir, el proyecto que se piensa desarrollar y que
luego se convertirá en un negocio.

El proyecto es un servicio de after school cuya función primaria es el


cuidado de los niños en el lapso en que sus padres continúan con su
horario de trabajo y cuyo valor agregado es complementar su
formación personal y académica, constituyéndose como un lugar
acogedor y confiable. Durante la estancia de los niños se contempla la
organización y desarrollo de tareas extracurriculares que
complementen los aprendizajes adquiridos en sus establecimientos
educacionales formales, además de prestarles la ayuda necesaria
para resolver las tareas adquiridas en su jornada escolar previa. Para
las actividades se considera el grupo etario e intereses de los niños.

El proyecto contaría con un capacitado grupo de personas con vasta


experiencia, quienes se encargarán de las actividades pedagógicas y
extracurriculares con sus respectivas actualizaciones y adaptaciones.
Además, poseerá un grupo de expertos técnicos en alimentación y
nutrición quienes se encargan de elegir cuidadosamente las
colaciones que recibirán los niños durante su estancia en el lugar.

El proyecto será un facilitador de apoyo a las familias, las que podrán


obtener servicios integrales en el cuidado y desarrollo de sus hijos en
etapa escolar, donde los padres y madres podrán mejorar la calidad
de vida familiar, aumentando el tiempo para compartir, logrando así un
mayor apego sin el peso de estar preocupado de responsabilidades
académicas y establecer un seguro cuidado al momento que los
padres no estén presentes.

Además, este proyecto incluirá líneas de negocio complementarias


como coaching educacional, preparación para pruebas
estandarizadas, enseñanza de idiomas y terapias de estimulación
temprana y diferenciales.

d. Preguntas de investigación: principal y secundarias

- Principal:
o ¿Qué necesidades cubrirá el negocio y para que
segmento?

- Secundarias:
o ¿Qué actividades brindará el negocio?
o ¿Qué infraestructura tendrá el negocio?
o ¿Qué valor agregado ofrece el negocio?
o ¿Cuál será el horario de funcionamiento que tendrá el
negocio?
o ¿Cuáles serán los servicios que entregará el negocio?
e. Objetivos de investigación: General, específicos
Para llegar a determinar los objetivos se hizo un análisis tipo árbol de
objetivos, analizando las preguntas de investigación.
2. Análisis del macro y microentorno
a. Análisis PESTEL (determina como las variables
anteriores pueden afectar o no al negocio o proyecto
que vamos a realizar)
b. 5 fuerzas de Porter – barreras de entrada y salida de la
industria (determina el grado de atractividad de la
industria)
c. FODA (cuando la empresa ya existe) – OA (cuando la
empresa aún no existe)

3. Estudio de Mercado
a. Determinar el cliente objetivo (segmentación del
cliente)
b. Determinación de la demanda de mercado (cuanto se
estima que se pueda vender del producto)
c. Determinación de los competidores y los productos
sustitutos
d. Determinación de los proveedores de insumos o
servicios
e. Determinación del costo de producción y el modelo de
calculo del precio de venta del producto.

4. Plan de marketing y comercialización (aquí se deben


entregar las ESTRATEGIAS)
a. Marketing (como creamos la necesidad en el cliente -
captación)
b. Comercialización (como vendemos el producto al
cliente - venta)

5. Plan de operaciones:
a. Se debe analizar cómo se piensa implementar, poner
en marcha, hacer funcionar el negocio
i. Estructura legal la empresa (SpA, EIRL, etc..
ii. Estructura organizacional (organigrama, personal
necesario, gastos asociados)
iii. El proceso productivo
iv. El balance de activo fijo (que y cuanto activo fijo
y su inversión)
v. Diagrama de flujo de como opera la empresa

6. Modelo de negocios: Lienzo CANVAS


a. Aquí se debe explicar ya mas comercialmente como
funciona el negocio (en el fondo se debe explicar como
“vendo mi producto y como obtengo ingreso”)
b. Es clave que en este punto aparecerán, los factores
críticos de éxito del negocio (es decir, aquellos
elementos que sin no están o no funciona en el
proyecto, FALLA TODO EL NEGOCIO)

7. Evaluación económica financiera del proyecto


a. Proyección de los ingresos
b. Proyección de costos variables
c. Proyección de los costos fijos
d. Cálculo de la inversión inicial
i. Activo fijo
ii. Capital de trabajo
iii. Intangibles (estudios de proyectos)
e. Depreciación de los activos fijos
f. Calculo del valor de desecho del proyecto
g. Apalancamiento del proyecto (préstamo)
h. Construcción de los flujos de caja del proyecto
i. Construcción del flujo puro o económico
ii. Construcción del flujo financiero
i. Evaluación del proyecto
i. Calculo del VAN
ii. Calculo TIR
iii. Calculo del PRI
j. Sensibilización de los flujos de caja:
i. Analizar 3 escenarios (normal, optimista,
pesimista)
ii. Calcular Van, TIR y PRI, para los tres escenarios
anteriores.

CONCLUSIONES
● Determinar y explicar si se lograron los objetivos
propuestos
● Dar respuestas a las preguntas de investigación
● Dar a conocer los factores críticos de éxito (los que
hacen que el proyecto funciones o falle)
o Principalmente se obtienen del LIENZO CANVAS,
en los bloques:
▪ Actividades claves
▪ Recursos claves
▪ Socios claves
ANEXOS
● Apoyos al trabajo (fotos, documentos, etc.)

BIBLIOGRAFIA
● Bibliografía de no mas de 10 años de antigüedad, salvo
que sean clásicos

También podría gustarte