Está en la página 1de 3

María Alejandra Echavarría G

Reportaje: Perdido en el Amazonas


Autor: Germán Castro Caycedo
Año de publicación: 1978
Número de páginas: 291
Editorial: Planeta

Germán Castro Caycedo es el autor del reportaje Perdido en el Amazonas. Nació en Zipaquirá,
Cundinamarca en el año de 1940. Es un famoso periodista y escritor colombiano, se reconoce por su
interés en la investigación con temáticas profundas y por abordar los temas de denuncia. Germán
Castro desde 1962 estuvo vinculado a los medios de comunicación, donde destacó como corresponsal,
reportero y cronista.

Se inició en el periodismo como enviado especial de la revista El Ruedo de Madrid (1962), como
redactor del diario La República de Santa fe de Bogotá (1966) y como reportero y cronista en el diario
El Tiempo (1967).
Ha sido galardonado con diez premios nacionales de periodismo y algunos internacionales, como el
SIP-Mergenthaler (de la Sociedad Interamericana de Prensa) y el gran premio al reportaje de
testimonio de la bienal de la televisión de Berlín Prix Futura.

Su primer título, Colombia amarga (1976), marcó el nacimiento de un riguroso prosista que en un
cuarto de siglo ha publicado cerca de 20; nueve de ellos, reunidos ya en tres tomos de Obras
Completas (1997, 1999 y 2000).
No era sino que Germán leyera una noticia con algo de suspenso, para que enseguida la viera con todo
el potencial para convertirse en libro.

Este gran reportaje es el primer libro de Narrativa-No ficción publicado en Colombia y fue el resultado
de una investigación rigurosa, que al autor le implicó adentrarse en Leticia, Arauca y recorrer el río
Cahuinari. Estuvo ocho meses en la selva amazónica recopilando información.
Antes de hacer la traducción al portugués, después de 30 años, el escritor decidió reeditar el libro, ya
que, según él, encontró fallas narrativas e irregularidades de tiempos. “Uno de mis primeros libros
presentaba fallas en la manera de narrar. Sentí que el ritmo crecía y decrecía en una forma deficiente,
la estructura, el manejo del tiempo dramático y el mismo tono eran irregulares en algunas secuencias,
por lo tanto, no dudé en rehacer el trabajo desde el comienzo”, dice Caycedo.

Para rehacer la nueva versión, Castro Caycedo regresó a la Pedrera, principal lugar de los hechos y
conversó nuevamente con los personajes que sobrevivían. En la nueva investigación se encontró con
Caiba un chamán indígena que le ayudó a darle un nuevo rumbo a la historia.
En esta ocasión Germán permaneció sólo 15 días oyendo los cuentos de Caiba, el chamán, y tomando
notas para reescribir su libro. Al final, como hace 30 años, no supo qué pasó con el perdido y llegó a
la misma conclusión: que nadie volvió a saber de él desde que se encontró con una tribu desconocida.

En este libro se conservan los nombres reales de los personajes, fechas, horas o lugares y el relato está
soportado por fotografías, mapas, reproducciones de manuscritos y documentos o titulares de prensa
según los temas.
Aparte de las consabidas exageraciones y los pertinentes clichés de varios periodistas que viajaron al
Amazonas para contar la historia de las tribus indígenas, los relatos periodísticos de Bergès y Castro
Caycedo aportaron valiosa información etnográfica.

Es interesante conocer por medio del libro zonas de Colombia que tal vez en la vida jamás vayamos a
conocer, una manera de detalle muy exacta donde se muestra una elaborada estructura social y
económica de la zona, así como las tradiciones ancestrales y el choque cultural que existe entre el
indígena y el blanco.

Caycedo muestra el modo de subsistencia de las tribus amazónicas, dependiendo de las cualidades
que el autor relata se saben si son cazadores, agricultores o una mezcla de éstas, en general se lee que
son tribus con una organización igualitaria. El cazador más reconocido es el jefe de la tribu, que es
elegido por sus méritos, y que este mismo decide en qué momento hay guerra y cuándo se necesitan
nuevos lugares para sobrevivir.
Los indígenas de estas zonas viven en casas comunales, de muchas parejas con hijos. Es aberrante
como algunas tribus matan a los niños deformes, suena increíble pensar que en este país hicieran
actos como este, pero esa es la especialidad del autor: mostrar por medio de los testimonios la
realidad colombiana, realidad que muchas veces es desconocida para la mayoría de personas. Los
protagonistas de las historias son los narradores, lo que no deja lugar a dudas de la dura realidad que
siempre refleja en sus temas

Son historias que parecen superar la ficción. Sin embargo, en ellas el autor no cambia nombres de
personajes ni lugares e incluye fotografías de los protagonistas, copias similares de algunos
documentos originales, y mapas de los sitios donde ocurrieron los hechos. Un sector de la crítica
coincide en que “parte del éxito de estos libros, es la forma como están contados”.

El papel que juega el escritor a la hora de darle ese toque narrativo característico es muy valioso, ya
que, sin este, el libro no hubiese sido el éxito que es y posiblemente la historia hubiera pasado a ser
una más de las tantas que se oyen en esos lugares. Para uno como lector es fácil engancharse a la obra
ya que es entretenida y de fácil entendimiento, cuenta con un vocabulario propio de la población
indígena y es explicativo.

El protagonista del relato se perdió en el Amazonas y nunca se volvió a saber de él, no es claro si fue
asesinado por los indígenas o si simplemente desapareció entre la penumbra que caracteriza a este
tipo de lugares en el país. Él soñaba con fundar un centro de abastecimiento en medio de la jungla
pues era conocido por el comercio de pieles

Esta es otra narración más de la obsesión del hombre por fundar pueblos a su nombre, de abrir
camino por la selva, y de monopolizar el comercio. Excelente reportaje sobre una aventura en las
amazonas de Colombia sobre el río Yari. Una gran pieza de literatura que por momentos se pone
confusa, otras veces es más densa, y otras veces es atrapante, escondiendo en la historia las quejas
sobre el daño que el humano le ha hecho al Amazonas.

Bibliografía:
- Castro Caycedo, German (1998) Perdido en el Amazonas. Bogotá-Colombia. Editorial Planeta
- Suarez Alvarez, Carlos (2012) Aislados, pero no tanto. Digital Unal.
http://www.bdigital.unal.edu.co/33034/1/32781-128085-1-PB.pdf
- Biografía German Castro Caycedo. Wikipedia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Germ%C3%A1n_Castro_Caycedo

También podría gustarte