Está en la página 1de 101

PERFORACIÓN CON TUBERÍA

FLEXIBLE
David Velázquez Cruz (davelazquezc@ipn.mx; dvelazquez@esiaticipnct.com )

2021
TEMARIO

Objetivo específico
Introducción
Especificaciones de la Tubería Flexible
Análisis de Esfuerzos y Resistencias
Hidráulica
Vida Útil de la Tubería Flexible
Operaciones con la Tubería Flexible

DVC 1
OBJETIVO ESPECÍFICO

Al término del subtema el estudiante será capaz de:


➢ Identificar los componentes de la tubería flexible y el proceso de
manufactura de la tubería.
➢ Realizar un calculo hidráulico con la tubería flexible
➢ Elaborar un análisis de esfuerzos a los que se somete la tubería
flexible

DVC 2
INTRODUCCIÓN

David Velázquez Cruz (davelazquezc@ipn.mx; dvelazquez@esiaticipnct.com )

2021
HISTORIA

 La tecnología moderna de tubería flexible puede remontarse a la labor emprendida por los
equipos de ingeniería de las Fuerzas Aliadas durante la Segunda Guerra Mundial.
 El proyecto PLUTO (cuyas siglas en inglés significan Ductos por Debajo del Océano) era un plan
secreto de invasión de las Fuerzas Aliadas que consistía en el montaje de ductos a través del
Canal de la Mancha, desde Inglaterra hasta Francia.
 Al concluir el Proyecto PLUTO, las Fuerzas Aliadas instalaron 17 ductos para suministrar
combustible a las fuerzas Aliadas de invasión. La mayoría de los ductos se construyó con tubos
de plomo de 3" de diámetro interno y un espesor de pared de 0.175" reforzado con una
cobertura exterior de cable trenzado para mayor contención.

DVC 4
PERFORACIÓN CON TUBERÍA FLEXIBLE

La perforación con tubería flexible utiliza una columna continua de tubería
flexible para perforar. A diferencia de la tubería de perforación, la cual debe ser
roscada para formar la sarta de perforación, la tubería flexible viene en un
carrete que se desenrolla a medida que la perforación progresa, y es enrollada
en su carrete durante los viajes. El empleo de tubería flexible facilita
considerablemente el descenso y la recuperación de la sarta de perforación.

DVC 5
SERVICIOS CON TUBERÍA FLEXIBLE

Actualmente, el empleo de la tubería flexible abarca distintas operaciones y


servicios, entre los cuáles se incluyen:
➢ Limpieza de pozos y operaciones de estimulación.
➢ Cementaciones, colocación de tapones y taponamientos de abandono
➢ Operaciones de pesca.
➢ Servicios de herramientas transportadas con tubería flexible.
➢ Perforación de pozo.

DVC 6
YACIMIENTOS CANDIDATOS PARA
PERFORAR

La utilización de la tubería flexible es una alternativa para intervenir:


➢ Yacimientos marginales,
➢ Desarrollar pozos de diámetro reducido
➢ Reentradas y multilaterales
➢ Pozos someros de radio corto

DVC 7
ESPECIFICACIONES DE LA
TUBERÍA FLEXIBLE
David Velázquez Cruz (davelazquezc@ipn.mx; dvelazquez@esiaticipnct.com )

2021
EVOLUCIÓN
Longitud de Tira DE SARTA Fuerza del Material

Típica Sarta de TF

15 m

75 m
6,000 ft X 3/4 “
+/- 1800 m

300 m -
500 m -
15,000 ft X 1 1/4 “
1000 m -
+/- 4,500
Proceso para realizar
tubería continua

Acero Inoxidable

Titanio
20,000 ft X 1 1/2 “ Material Compuesto
+/- 6,000

Aleación de Cromo
28,000 ft X 2 3/8 “
+/- 8,500
DVC Mas largo hasta 2003
9
MATERIALES PARA LA MANUFACTURA

Tradicionalmente, las aleaciones de acero con bajo


contenido de carbono se utilizan para fabricar las sartas TF.
Estas aleaciones vienen en varios límites de elasticidad del
material.
➢ El límite elástico indica la capacidad de carga del material.
Normalmente de 80 a 110 kpsi

Tuberías de Cromo regularmente están disponibles para


exposicion directa con CO2.
Los materiales compuestos y de titanio también están
disponibles, pero aún no se comercializan por cuestiones de
costos.

DVC 10
COMPOSICIÓN QUÍMICA PRINCIPAL DE
UNA TUBERÍA FLEXIBLE

Componentes Resistencia Flexibilidad


high ductility, high
Acero Bajo en Carbono Baja Resistencia
resistance to H2S
lower ductility, lower
Acero Alto en Carbono Alta Resistencia
resistance to H2S
Niquel Utilizado para portalecer aleaciones Reduce la fexibilidad

Utilizado en aleaciones de mayor No afecta la ductilidad, pero tiene


Molibdeno resistencia para aumentar la un alargamiento menor que otros
resistencia máxima materiales
Utilizado para reforzar otras
Cromo, Cobre No afecta la flexibilidad
aleaciones

DVC 11
PROCESO DE MANUFACTURA

Los dos principales fabricantes son Tenaris (Precision Tube


Technology) y QT (Quality Tubing).
La TF se fabrica a partir de tiras metálicas planas, llamadas
“skelps”.
Los procesos de construcción y fabricación de sartas
dependen de:
➢ Tipo de soldadura de ensamblaje (soldadura a tope, soldadura al sesgo)
➢ Configuración de espesor de pared (1 diámetro, telescópica, cónica)
➢ Hilos de uso especial (eliminación de cordones de soldadura, TF revestido)

DVC 12
SOLDADURAS DE CAMPO

El único método para la reparación de campo de CT.


Las soldaduras de campo provocan debilidad estructural y
restricción del flujo interno.
Agregue 40% (fábrica) o 50% (campo) de fatiga.
El cordón de soldadura circunferencial interno puede
restringir el flujo de fluido.
Problema cuando hay que bombear herramientas, canicas
y dardos.

DVC 13
SOLDADURAS DE CAMPO

Butt-welded
Soldadura de Campo

DVC 14
SOLDADURAS CONTINUAS

Los skelps se unen antes de que el skelp se forme en un


tubo mediante soldaduras al sesgo.
El mejor método y hasta ahora más utilizado.
Las soldaduras al sesgo aún representan un punto débil en
la sarta de CT.
Vestido para evitar restricciones o alteraciones en la tubería
fresada.
Agregue un 10% de fatiga en ese punto particular de la
cadena de TC

DVC 15
PROCESO DE MANUFACTURA

DVC 16
PROCESO DE MANUFACTURA

Bias weld profile


Longitudinal weld profile

Figure 8. CM CT string showing the profile of the bias and the longitudinal
welds.

DVC 17
TUBERÍA DE UN SOLO DIÁMETRO.

Tiene un solo espesor de


pared.
Normalmente se utiliza en
aplicaciones Perforación
con Tubería Flexible y
Fracturamientos

DVC 18
TUBERÍA TELESCÓPICA

String de TF con
diferentes diámetros
interiores y espesores de
pared.
Las secciones de CT se
pueden soldar entre sí
utilizando técnicas de
soldadura a tope o de
polarización.
Peso reducido.
Mayor límite elástico en
superficie.
DVC 19
TUBERÍA CÓNICA

Conicidad lineal variando gradualmente el grosor de la tira


de acero plana hasta 2,500 pies.
Se eliminan los escalones de la pared interna en la
soldadura.
Se eliminan las concentraciones de estrés.

DVC 20
PROCESO DE MANUFACTURA

En general el proceso de manufactura consiste en:


Fabricación de skelp
➢ Los skelps se fabrican a partir de un rollo maestro de metal,
cortados en skelps de cierto grosor y longitud de pared.

Preparación de la tira
➢ Ensamblaje de soldadura y configuración de espesor de pared.

Fresado de tubos
➢ La tira plana se dobla en un tubo redondo.
➢ Se quita el cordón de soldadura externo.
➢ La extracción del cordón interno es una opción para tamaños de CT
grandes o Strings de TF para Logging.
DVC 21
CONTROL DE CALIDAD

Antes de poder utilizar una tubería, es importante


considerar el control de calidad que comprende diferentes
factores y análisis.

DVC 22
ANÁLISIS PRINCIPALES

Análisis químico
Radiografía
Pruebas de aplastamiento
Ensayos
electromagnéticos
Fuerza de Tensión
Microdureza
Metalografía
Prueba hidrostática

DVC 23
RECOMENDACIONES

De tener oportunidad:


➢ Inspección visual.
➢ Medir CT OD (calcule la ovalidad).
➢ Mida el diámetro exterior y el espesor de la pared.
➢ Realice pruebas de dureza y rayos X en soldaduras.

DVC 24
COMPONENTES DEL EQUIPO DE
TUBERÍA FLEXIBLE
David Velázquez Cruz (davelazquezc@ipn.mx; dvelazquez@esiaticipnct.com )

2021
DIFERENCIAS EN LOS EQUIPOS

Las 2 Grandes Diferencias

DVC 26
COMPONENTES PRINCIPALES DEL
EQUIPO DE TF

DVC 27
UNIDAD DE POTENCIA
Unidad de Potencia
Unidad de Potencia en el mismo
Tracto-Camión
Fuente de Potencia Independiente
(Plataforma)
Integrada en el Skid de la Cabina de
Controles

DVC 28
UNIDAD DE POTENCIA

Consiste en un motor de combustión interna diesel, con una


transmisión para acoplar las bombas hidráulicas que
suministran la potencia hidráulica requerida mediante
mangueras de alta presión para operar los componentes del
equipo de tubería flexible.
El sistema esta diseñado de tal forma, que permite
alimentar a un generador de corriente alterna que suministra
la energía a los componentes eléctricos y al sistema de
iluminación. La unidad de potencia cuenta con un
compresor requerido para suministrar aire y operar los
sistemas neumáticos de la unidad (Bomba que acciona el
Stripper, Lubricación de las cadenas de la cabeza inyectora
y el sistema de arranque del motor).
DVC 29
COMPONENTES HIDRÁULICOS

Los componentes hidráulicos a los que la unidad


de potencia provee son:
➢ Circuito del Inyector
➢ Circuito del Carrete
➢ Circuito de Levelwind/override
➢ Circuito del BOP
➢ Circuito Primario (CONTROLES PRINCIPALES)

DVC 30
ESQUEMA DE LA UNIDAD DE POTENCIA

DVC 31
CABINA DE CONTROLES

DVC 32
CONTROLES E INSTRUMENTOS

Contiene todos los controles e instrumentos de cada componente del equipo que
interviene para una operación segura y eficiente de la sarta de TF cuando esta es
introducida al pozo.

PESO
P. CIRC.
P. POZO

STRIPPER

BOP
MOTOR

CARRETE
INYECTOR

DVC 33
COMPONENTES QUE SE CONTROLAN EN
LA CABINA
En la cabina de controles se manejan cada
uno de los componentes del equipo de la
tubería flexible:
 Stripper
 Inyector
 Carrete
 Levelwind
 Override
 BOP

Es de extrema importancia las


válvulas que sirven de soporte en caso
de tener una eventualidad donde se
pierda la potencia hidráulica, existen 2
palancas de emergencia para proveer
de la potencia Hidráulica para poder
mantener control de los componentes
de la TF.

DVC 34
CARRETE DE TUBERÍA FLEXIBLE

Contiene string de diferentes


medidas 1 ¼” – 3 ½” (Regular)
Pesos Variados

DVC 35
COMPONENTES DEL CARRETE

Tambor de carrete
Sistema de transmisión para el
carrete
Hidráulica, freno, cadenas de
transmisión
Montaje de Levelwind
Carrete giratorio y colector
Montaje de contador de cabeza
móvil
Marco de protección contra choques
Equipo de lubricación de tubos

DVC 36
CARRETE DE TUBERÍA FLEXIBLE

DVC 37
CAPACIDAD DEL CARRETE

Freeboard
Cálculos de capacidad del carrete.

L= (A+C) (A) (B) (K),


A
➢ L = Capacidad de Tubería (ft)
➢ A = Altura (in)
➢ B = Ancho (in) C

➢ C = Diámetro del Núcleo (in)


➢ K = K valor de diferentes tamaños
de TF
1.00 - 0.262, 1.25- 0.168, 1.50- 0.116, 1.75 -
0.086 B
2.00 - 0.066 Reel Drum Capacity

DVC 38
EJEMPLO DE CAPACIDAD DEL CARRETE

Freeboard
Ejercicio: que cantidad de tubería de 1 ½”, en
metros, se puede contener en un carrete de
las siguientes dimensiones:
A
➢ A = 135 (in)
➢ B = 70 (in)
➢ C = 84 (in) C

B
Reel Drum Capacity

DVC 39
TENSIÓN EN LA TF

DVC 40
EJEMPLO DE TENSIÓN EN LA TF

DVC 41
CABEZA INYECTORA

DVC 42
ESPECIFICACIONES DE LA CABEZA
INYECTORA

*HR - 125 *HR - 240 *HR - 260 HR - 420 HR - 440 HR - 480 HR - 5100 HR - 5200
Hydraulic Motor H-25 Poclain H-25 Poclain H-30 Poclain MS082 Poclain MS-50 Poclain MS-50 Poclain Rexroth Rexroth
Series Motors Motors Motors Motors Motors Motors AA6VM250 AA6VM250
Large Hydraulic
381 381 599.6 608 1216
Motor Disp.(cu.in.) Variable to 250 Variable to 500
Disp. 114 cu. In.
cc cc
Small Hydraulic
190.5 190.5 299.8 304 608
Motor Disp.(cu.in.)
Gearbox W/66:1 Gearbox W/88:1
Drive System Direct Direct Direct Direct Direct Direct
Ratio Ratio
Maximum Rate
32,000 40,000 60,000 18,000 60,000 100,000 100,000 200,000
Pull (lbs)
Maximum Snub
10,000 15,000 15,000 5,000 20,000 40,000 60,000 60,000
Capacity
Tubing Size
1" - 1 3/4" 1' - 1 3/4" 1" - 2 3/8" 1" - 1 1/2" 1" - 2 3/8" 1 1/4" - 3 1/2" 1 1/4" - 3 1/2" 2" - 5 1/2"
Capacity
Approx. Weight
7,500 8,000 11,000 3,600 7,200 13,500 17,200 26,000
W/Gooseneck (lbs)
Length (in) 61 61 76 40 55 64 73 86

Width (in) 59 59 72 32 52 60 53 51

Height (in) 93 95 102 60 80 109 121 165

DVC 43
CUELLO DE GANSO

Recomendaciones
API
String Radio
(in.) (in.)
1-1/4 48 - 72
1-1/2 48 - 72
1-3/4 72 - 96
2 72 - 96
2-3/8 100 - 120
2-7/8 100 - 120
Mayor radio del cuello de ganso menor
desgaste/esfuerzo en la tubería por la flexión. 3-1/2 100 - 120
El cuello de ganso debe estar alineado en
dirección central hacia el carrete de TF.

DVC 44
GRIPPER BLOCKS O CONJUNTO DE
CADENAS

Gripper Blocks para sostener la TF

DVC 45
GRIPPER BLOCKS O CONJUNTO DE
CADENAS

Gripper block Cam roller Roller tensioner assembly

Inside chain tensioners Flat backed chain


bars or skates

DVC 46
EQUIPO DE CONTROL DE POZO

BOP
X-OVER (Bridas/Carretes)
Lubricadores
Risers

DVC 47
STRIPPER

Stripper

DVC 48
FUNCIONES DEL STRIPPER

La función del Stripper es soportar la presión del


pozo o cualquier flujo durante las operaciones con
Tubería Flexible.
Permite trabajar con pozos en condiciones
fluyentes manteniendo las presiones controladas
por dos elementos de sello (uretano y nitrilo)
Existen 3 tipos de Stripper:
➢ Convencional
➢ Ventana
➢ Radial

DVC 49
COMPONENTES DEL STRIPPER

El stripper se compone de:


Cuerpo
Casco superior
Anillo No-Extrusion
Insertos o Empacadores
Energizador
Casco inferior

DVC 50
TIPOS DE STRIPPER

Stripper
Convencional
Stripper De Stripper
Ventana Radial

DVC 51
HIDRÁULICA

David Velázquez Cruz (davelazquezc@ipn.mx; dvelazquez@esiaticipnct.com )

2021
INTRODUCCIÓN

En la mayoría de las


aplicaciones de tubería
flexible (TF) se utilizan
como fluidos de circulación
líquidos, gases o mezclas
(fluidos gasificados) y
estos siguen una
trayectoria convencional de
circuito hidráulico.

DVC 53
MECÁNICA DE LOS FLUIDOS

Desde el punto de vista de la mecánica de fluidos, el flujo de cualquier aplicación de


la tubería flexible puede clasificarse en términos generales como:
➢ Compresible (la densidad del fluido depende de manera importante de la presión) o incompresible
(la densidad del fluido no tiene dependencia de la presión)
➢ Laminar (el flujo se caracteriza por capas) o turbulento (el flujo se caracteriza por una mezcla
aleatoria)
➢ Monofásico (solo existe una fase fluida como líquido o gas) o multifásico (al menos existen dos
fases como líquido y gas; o líquido, gas y sólido)
➢ Newtoniano (el esfuerzo cortante está relacionado linealmente con la velocidad de corte) o no
newtoniano (el esfuerzo cortante no está relacionado linealmente con la velocidad de corte)
➢ Hacia arriba o hacia abajo en un pozo vertical, inclinado u horizontal
➢ En el interior en la TF o en el espacio anular formado entre la TF y el pozo.

DVC 54
CAÍDAS DE PRESÓN EN EL SISTEMA

Las presiones del sistema se


pueden estimar contabilizando
adecuadamente las pérdidas de
presión totales (ΔP) en la tubería
flexible y el espacio anular.
Las ecuaciones que rigen las
pérdidas de presión del sistema se
derivan del balance de energía
mecánica y se resuelve para cada
segmento de tubería flexible.

DVC 55
REOLOGÍA DE FLUIDOS

David Velázquez Cruz (davelazquezc@ipn.mx; dvelazquez@esiaticipnct.com )

2021
56
REOLOGÍA

La reología es la ciencia de la


deformación y flujo de los materiales,
particularmente del flujo plástico de
los sólidos y del flujo de los fluidos.
Una fuerza aplicada a un cuerpo
produce una deformación, que para el
caso de un sólido, la deformación será
elástica si el cuerpo regresa a su
estado original después de haber
retirado la fuerza. La deformación será
plástica si el cuerpo regresa a su
estado original solo bajo la acción de
otra fuerza.
Para el caso de los fluidos, la
aplicación de una fuerza induce un
flujo. El flujo de los fluidos es complejo
y no siempre puede ser estudiado de
forma exacta mediante el análisis
matemático.

DVC
CLASIFICACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE FLUJO DE
LOS FLUIDOS

Los fluidos pueden ser clasificados de acuerdo con su comportamiento de flujo


bajo la acción de un esfuerzo cortante y a la velocidad de corte o deformación
inducida por dicho esfuerzo. De acuerdo con este comportamiento, los fluidos se
clasifican como fluidos Newtonianos y fluidos no-Newtonianos.

DVC
FLUIDOS NEWTONIANO

 Para algunos fluidos la velocidad de deformación inducida es directamente proporcional al


valor de esfuerzo de corte aplicado, es decir, gráficamente produce una línea recta que parte
del origen. A los fluidos que presentan esta condición se les clasifica como newtonianos o
líquidos de newton. Su expresión matemática es la siguiente:
 Donde:
t = m g t
m=
➢ t = Esfuerzo de Corte g
➢ g = Velocidad de corte o deformación
➢ m = Viscosidad
 La ecuación nos define que el esfuerzo de corte de un fluido es igual al producto de la
viscosidad por la velocidad de deformación. Para los fluidos Newtonianos, la viscosidad es
constante; como se muestra en la figura, al graficar esta ecuación nos da una línea recta que
parte del origen y la pendiente de la recta (m) que equivale a la viscosidad, tal y como se
DVC
muestra en la ecuación.
FLUIDOS NO-NEWTONIANOS

Un líquido o fluido no-Newtoniano se define como aquel que exhibe flujo
uniforme, pero la velocidad de deformación No es directamente
proporcional al esfuerzo de corte.
Estos fluidos no tienen una viscosidad constante, por lo que se utiliza un
coeficiente de viscosidad conocido como viscosidad aparente (ma). Su
valor no es constante y depende de la relación esfuerzo-deformación
que describe al fluido. El comportamiento de los fluidos no-Newtonianos
se puede dividir en dos grandes grupos:
➢ Independientes del tiempo
o Plásticos de Bingham
o Pseudo-plásticos
o Dilatantes
➢ Dependientes del tiempo
o Tixotrópicos
o Reopéctico

DVC
PLÁSTICOS DE BINGHAM

Los fluidos plásticos de Bingham son aquellos que para iniciar su movimiento
requieren vencer un esfuerzo de corte inicial finito, al que se le conoce como
esfuerzo o punto de cedencia (t0).
Una vez que dicho esfuerzo ha sido excedido, estos fluidos exhiben una relación
lineal entre el esfuerzo y la velocidad de corte. El reograma que define el
comportamiento de los fluidos plásticos de Bingham se muestra en la figura.

DVC
PSEUDOPLÁSTICOS

Son aquellos fluidos que, con un esfuerzo infinitesimal o inicial finito (punto de
cedencia) iniciarán su movimiento, y para el cual el ritmo en el incremento del
esfuerzo cortante con respecto a la velocidad de deformación decrece a medida
que la deformación se incrementa, es decir, muestran un decremento en la
viscosidad aparente al aumentar la velocidad de deformación, por esta razón se
dice que se “adelgazan” al aumentar la velocidad de corte.

DVC
MODELOS REOLÓGICOS

 El modelo reológico describe el comportamiento de flujo de un fluido a través de una expresión


matemática que relaciona el esfuerzo de corte y la velocidad de deformación. Para un fluido Newtoniano
la relación esfuerzo de corte velocidad de corte es constante. A esta relación se le conoce como
viscosidad absoluta.
 Para un fluido no-Newtoniano, dicha relación es más compleja de determinar, de hecho, no existe una
expresión matemática generalizada para describir el comportamiento de todos los fluidos no-
Newtonianos, sin embargo, se han propuesto algunos modelos para describir su comportamiento. Los
fluidos de perforación, se comportan como fluidos no-Newtonianos, por lo que es importante siempre
determinar el modelo que mejor describe su comportamiento de flujo cuando fluye a través del circuito
hidráulico del pozo.
 Por lo tanto, las características reológicas o flujo de los fluidos deberán de ser bien definidas, a fin de
diseñar adecuadamente los requerimientos de potencia necesaria para circularlos.

DVC
MODELO NEWTONIANO

La relación reológica más simple para un fluido puramente viscoso fue
definida por Newton en 1687 y corresponde a la Ley de Newton de la
viscosidad, misma que se puede expresar como sigue:

Donde:
t = mg
➢ t = Esfuerzo de corte
➢ g = Velocidad de corte
➢ m = Viscosidad absoluta
La determinación de la viscosidad parte de la ecuación constitutiva del
modelo (ecuación anterior), evaluada con la lectura del viscosímetro a 300
r.p.m.

m = q 300
Donde:
➢ m = Viscosidad del fluido, (cp)
➢ q300 = Lectura a 300 r.p.m.

DVC
MODELO DE BINGHAM

 Se caracterizan por dos parámetros que los definen: esfuerzo de cedencia (t0) y viscosidad plástica (mp) que es
la relación entre el incremento del esfuerzo de corte y el correspondiente incremento en la velocidad de corte
(g). La ecuación teórica del flujo de dichos fluidos es:
 Donde:


t = Esfuerzo de corte
g = Velocidad de corte
t = t 0 + m pg
➢ mp = Viscosidad plástica
➢ t0 = Esfuerzo de corte inicial
 La determinación de la viscosidad plástica en centipoises parte de la ecuación constitutiva del modelo evaluada
a 600 y 300 r.p.m.
 Donde:
➢ mp = Viscosidad plástica, (cp)
m p = q 600 − q 300
➢ q600 = Lectura a 600 r.p.m.
➢ q300 = Lectura a 300 r.p.m.
 El punto de cedencia se obtiene del modelo de Bingham evaluado a una lectura del viscosímetro de 300 r.p.m.
 Donde:


mp = Viscosidad plástica, (cp)
q300 = Lectura a 300 r.p.m.
t 0 = q 300 − m p
➢ t0 = Punto de cedencia, (lb/100ft2)

DVC
MODELO DE LEY DE POTENCIAS

 Este modelo fue desarrollado por Ostwald de Waele y es uno de los más usados en el campo de la Ingeniería
de Perforación. La relación que existe entre el esfuerzo de corte y la velocidad de corte esta caracterizada por
la ecuación que se expresan como:
 Donde:
➢ t = Esfuerzo de corte t = Kg
n
➢ g = Velocidad de corte
➢ n = Indice de comportamiento de flujo o exponente de ley de potencias
➢ K = Índice de consistencia del fluido

 Para determinar los parámetros n y K para el modelo de ley de potencias, se parte de la ecuación constitutiva
del modelo evaluado a una lectura del viscosímetro de 600 y 300 r.p.m., resultando en:
q 600 q 600 q 300
n = 3.32 log K= K=
 Donde:
q 300 (1022) n
(511)n
➢ n = Indice de comportamiento de flujo o exponente de ley de potencias, (adim)
➢ k= Indice de consistencia del fluido, (lb-seg-1/100pies2)
➢ q600 = Lectura a 600 r.p.m.
➢ q300 = Lectura a 300 r.p.m.

 El índice de comportamiento del flujo ó exponente de ley de potencias es una medida de la no Newtoniedad del
fluido. Entre más alejado de la unidad sea el valor de, n, más no-Newtoniano es el carácter del fluido.
 El parámetro, K, (índice de consistencia del fluido) es un término semejante a la viscosidad e indicativo de la
consistencia del fluido, es decir, si el valor de K es alto, al fluido es más viscoso y viceversa.
 El modelo de ley de potencias puede usarse para representar un fluido seudoplástico (n<1), un fluido
newtoniano (n=1) o un fluido dilatante (n>1).

DVC
MODELO DE LEY DE POTENCIAS CON
PUNTO DE CEDENCIA
 El modelo de ley de potencias con punto de cedencia fue propuesto Herschel y Bulkley con el fin de obtener una relación más
estrecha entre el modelo reológico y las propiedades de flujo de los fluidos seudoplásticos y dilatantes que presentan un punto de
cedencia. Este modelo esta representado por:

 Donde: t = Kg n + t 0
➢ t = Esfuerzo de corte
➢ t0 = Esfuerzo de corte inicial
➢ g = Velocidad de corte
➢ n = Índice de comportamiento de flujo o exponente de ley de potencias
➢ K = Índice de consistencia del fluido

 Para la solución de este modelo es necesario suponer t0=q0. Donde (q0) es el valor de gelatinosidad (gel inicial), considerando en
este caso como una aproximación al verdadero valor de (t0). Para determinar los parámetros n y K para el modelo de ley de
potencias con punto de cedencia, se parte de la ecuación constitutiva del modelo evaluado a una lectura del viscosímetro de 600 y
300 r.p.m., resultando en:
 q + q0  q 600 + q 0 q 300 + q 0
n = 3.32 log 600  K= K=
q
 300 + q 0 
(1022) n
(511)n
 Donde:
➢ n = Índice de comportamiento de flujo o exponente de ley de potencias, (adim)
➢ k= Índice de consistencia del fluido, (lb-seg-1/100pies2)
➢ q600 = Lectura a 600 r.p.m.
➢ q300 = Lectura a 300 r.p.m.
➢ q0 = Gel a 10 minutos.

 Las constantes n y K tienen un significado similar a las constantes reológicas del modelo de ley de potencias, es decir, cuando n=1 y
t0=0, la ecuación se reduce a la ley de newton; en tanto que si t0 es diferente de cero, este modelo representa al modelo de
Bingham; por otro lado si n es diferente de cero y t0=0, resulta el modelo de ley de potencias. Por lo anterior, a este modelo que es
más general, se le ha denominado como modelo de ley de potencias modificado.

DVC
PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN EL SISTEMA
HIDRÁULICO
David Velázquez Cruz (davelazquezc@ipn.mx; dvelazquez@esiaticipnct.com )

2021
INTRODUCCIÓN

Cuando el fluido está circulando


a través del sistema ocurre una
fricción entre el fluido y las
paredes del pozo, y entre las
capas del mismo fluido. Esto se
traduce en consumo de energía.
El consumo de energía o las
pérdidas de presión por
fricción son proporcionales a:
➢ La densidad y viscosidad del fluido
➢ El gasto de flujo, y
➢ La geometría del sistema circulatorio
➢ La presión y temperatura

DVC
PÉRDIDA DE ENERGÍA EN EL SISTEMA
CIRCULATORIO

Dentro del sistema circulatorio de la


tubería flexible, pueden identificarse
cuatro secciones principales en las
cuales se tiene las mayores
pérdidas de energía; estas son:
➢ Equipo superficial (tubería en el
carrete)
➢ Interior
➢ BHA
➢ Espacio anular

Las pérdidas de energía en el


sistema circulatorio dependen del
comportamiento reológico del fluido,
por lo que se describirán las
ecuaciones correspondientes a cada
modelo.

DVC
PRESIÓN SUPERFICIAL Y EN EL
FONDO
La presión superficial (Ps) o presión de bombeo (Pb) es la presión que se
necesita para circular los fluidos en el sistema y está representado por la suma
de las pérdidas de presión por fricción a que está sujeto el fluido durante su
recorrido.

Pb = DPcarrete + DPinterior + DPBHA + DPAnular

Psalida + DPAnular + Ph = Pfondo

DVC
CAÍDAS DE PRESIÓN
MODELO DE BINGHAM
David Velázquez Cruz (davelazquezc@ipn.mx; dvelazquez@esiaticipnct.com )

2021
INTERIOR DE LA SARTA

 Viscosidad Plástica: VP = L600 − L300


 Punto de cedencia: Pc = L300 − VP
Q
 Velocidad de flujo: V = 24.51 2
Di
7.75VP + 7.75 VP2 + 109.83rDi2 Pc
VC =
 Velocidad crítica: rDi

 Donde:
➢ Vp = Viscosidad Plastica, [cp]
➢ L600 = Lectura Fann @ 600 rpm, [lbf/100ft2]
➢ L300 = Lectura Fann @ 300 rpm, [lbf/100ft2]
➢ Pc = Punto de cedencia, [lbf/100ft2]
➢ V= Velocidad de flujo, [ft/min]
➢ Q= Gasto de circulacion, [gpm]
➢ Di= Diámetro interior de la tubería, [in]
➢ Vc= Velocidad Crítica, [ft/min]
➢ r= Densidad del fluido de control, [g/cm3]

DVC
INTERIOR DE LA SARTA (2)

SI V >VC ENTONCES REGIMEN TURBULENTO SINO


RÉGIMEN LAMINAR
REGIMEN LAMINAR VP LV PcL
DPf = +
 Caída de Presión por Fricción: 389081Di2 913Di

REGIMEN TURBULENTO DiVr


 Número de Reynolds: N Re = 129
VP

 Factor de fricción: 0.079


f =
N Re 0.25
 Caída de Presión por Fricción:
 Donde:
➢ NRe=Numero de Reynolds, [adim] frV 2 L
DPf =
➢ f= Factor de fricción, [adim] 48251Di
➢ DPf= Caida de presión fricción, [kg/cm2]
➢ L= Longitud de tubería, [m]

DVC
ESPACIO ANULAR

 Viscosidad Plástica: VP = L600 − L300


 Punto de cedencia: Pc = L300 − VP
Q
 Velocidad de flujo: V = 24.51
Da 2 − De 2

 Velocidad crítica:
VC =
( )
7.75VP + 7.75 VP2 + 82.37 r Da 2 − De 2 Pc
r (Da − De )
 Donde:
➢ Vp= Viscosidad Plastica, [cp]
➢ L600=Lectura Fann @ 600 rpm, [lbf/100ft2]
➢ L300=Lectura Fann @ 300 rpm, [lbf/100ft2]
➢ Pc= Punto de cedencia, [lbf/100ft2]
➢ V= Velocidad de flujo, [ft/min]
➢ Q= Gasto de circulación, [gpm]
➢ De= Diámetro exterior de T.P. o L.B., [in]
➢ Da= Diámetro interior de T.R. o Agujero, [in]
➢ Vc= Velocidad Crítica, [ft/min]
➢ r= Densidad del fluido de control, [g/cm3]

DVC
ESPACIO ANULAR (2)

SI V > VC ENTONCES REGIMEN TURBULENTO SINO RÉGIMEN


LAMINAR

REGIMEN LAMINAR VP LV PcL


DPf = +
 Caída de Presión por Fricción: 259387(Da − De) 812.6(Da − De )
2

REGIMEN TURBULENTO
N Re = 129
(Da − De)Vr
 Número de Reynolds:
VP
0.079
 Factor de fricción: f =
N Re 0.25
frV 2 L
 Caída de Presión por Fricción: DPf =
48251(Da − De )
 Donde:
➢ NRe=Numero de Reynolds, [adim]
➢ f= Factor de fricción, [adim]
➢ DPf= Caida de presión fricción, [kg/cm2]
➢ L= Longitud de tubería, [m]

DVC
CAÍDAS DE PRESIÓN
MODELO DE LEY DE POTENCIAS
David Velázquez Cruz (davelazquezc@ipn.mx; dvelazquez@esiaticipnct.com )

2021
INTERIOR DE LA SARTA (1)

L   2V + Pc 
 Índice de comportamiento de flujo: n = 3.32 log 600  n = 3.32 log P 
 300 
L  P
V + Pc 
 Índice de consistencia: L L
K = 600 n = 300n 2V + Pc V + Pc
K= P n = P n
1022 511 1022 511
 Velocidad de flujo: Q
V = 24.51 2
Di rV 2  2.5Di n 
n

 Número de Reynolds: N Re =
2.319K V (3n + 1)
 Número de Reynolds crítico Laminar-Transición: N Re cLT = 3470 − 1370 n
 Número de Reynolds crítico Transición-Turbulento: N Re cTT = 4270 − 1370 n

➢ Donde:
o Vp= Viscosidad Plastica, [cp]
o L600=Lectura Fann @ 600 rpm, [lbf/100ft2]
o L300=Lectura Fann @ 300 rpm, [lbf/100ft2]
o Pc= Punto de cedencia, [lbf/100ft2]
o n= Índice de comportamiento del flujo, [adim]
o K= Índice de consistencia del flujo, [lb-seg/100pie2]
o V= Velocidad de flujo, [ft/min]
o Q= Gasto de circulacion, [gpm]
o Di= Diámetro interior de la tubería, [in]
o NRe=Numero de Reynolds, [adim]
o NRecLT=Número de Reynolds crítico Laminar-Transición, [adim]
o NRecTT=Número de Reynolds crítico Turbulento-Transición, [adim]

DVC
INTERIOR DE LA SARTA (2)

Parámetros del factor de fricción para régimen turbulento y transición:


log( n) + 3.93 1.75 − log( n)
a= b=
50 7
SI NRe <= NRecLT ENTONCES RÉGIMEN LAMINAR SINO NRe >= NRecTT
ENTONCES RÉGIMEN TURBULENTO SINO RÉGIMEN TRANSICIÓN
REGIMEN LAMINAR
KL  (3n + 1)V 
n

Caída de Presión por Fricción: DPf =


1300.5Di  2.5Di n 

REGIMEN TURBULENTO
a
Factor de fricción: f =
N Reb

Caída de Presión por Fricción: frV 2 L


➢ Donde: DPf =
48251Di
o a=Parámetro del factor de fricción, [adim]
o b=Parámetro del factor de fricción, [adim]
o DPf= Caída de presión fricción, [kg/cm2]
o L= Longitud de tubería, [m]

DVC
INTERIOR DE LA SARTA (3)

REGIMEN TRANSICIÓN
Factor de fricción:

16  N Re− N Re cLT   a 16 
f = + −
  N Re cTT b N Re cLT 
N Re cLT  800

Caída de Presión por Fricción:

frV 2 L
DPf =
48251Di

DVC
ESPACIO ANULAR

L   2V + Pc 
 Índice de comportamiento de flujo: n = 3.32 log 600  n = 3.32 log P 
 L300   P
V + Pc 
 Índice de consistencia: L L
K = 600 n = 300n 2VP + Pc VP + Pc
K= =
1022 511 1022n 511n
 Velocidad de flujo: Q
V = 24.51
Da 2 − De 2
rV 2 1.25(Da − De )n 
n
 Número de Reynolds:
N Re =
1.65K  V (2n + 1) 

 Número de Reynolds crítico Laminar-Transición:

N Re cLT = 3470 − 1370 n


 Número de Reynolds crítico Transición-Turbulento:
N Re cTT = 4270 − 1370 n
➢ Donde:
o Vp= Viscosidad Plastica, [cp]
o L600=Lectura Fann @ 600 rpm, [lbf/100ft2]
o L300=Lectura Fann @ 300 rpm, [lbf/100ft2]
o Pc= Punto de cedencia, [lbf/100ft2]
o n= Índice de comportamiento del flujo, [adim]
o K= Índice de consistencia del flujo, [lb-seg/100pie2]
o V= Velocidad de flujo, [ft/min]
o Q= Gasto de circulacion, [gpm]
o De= Diámetro exterior de T.P. o L.B., [in]
o Da= Diámetro interior de T.R. o Agujero, [in]
o NRe=Numero de Reynolds, [adim]
o NRecLT=Número de Reynolds crítico Laminar-Transición, [adim]

DVC
ESPACIO ANULAR (2)

 Parámetros del factor de fricción para régimen turbulento y transición:


log( n) + 3.93 1.75 − log( n)
a= b=
50 7
 SI NRe <= NRecLT ENTONCES RÉGIMEN LAMINAR SINO NRe >= NRecTT
ENTONCES RÉGIMEN TURBULENTO SINO RÉGIMEN TRANSICIÓN
 REGIMEN LAMINAR

 (2n + 1)V
 Caída de Presión por Fricción: n
KL 
DPf =
1300.5(Da − De ) 1.25(Da − De )n 

 REGIMEN TURBULENTO
a
 Factor de fricción: f =
N Reb

 Caída de Presión por Fricción: frV 2 L


DPf =
48251(Da − De )
➢ Donde:
o a=Parámetro del factor de fricción, [adim]
o b=Parámetro del factor de fricción, [adim]
o DPf= Caída de presión fricción, [kg/cm2]
o L= Longitud de tubería, [m]

DVC
ESPACIO ANULAR (3)

REGIMEN TRANSICIÓN
Factor de fricción:

24  N Re− N Re cLT  a 24 
f = + −
 N Re cTT b N Re cLT 
N Re cLT  800

Caída de Presión por Fricción:

frV 2 L
DPf =
48251(Da − De )

DVC
CAÍDAS DE PRESIÓN
MODELO DE LEY DE POTENCIAS CON PUNTO
DE CEDENCIA
David Velázquez Cruz (davelazquezc@ipn.mx; dvelazquez@esiaticipnct.com )

2021
INTERIOR DE LA SARTA (1)
 L + q0   2V + PC + q 0 
 Índice de comportamiento de flujo: n = 3.32 log  600  n = 3.32 log  P 
 L300 + q 0   VP + PC + q 0 
 Índice de consistencia: L600 + q 0 L300 + q 0 2VP + PC + q 0 VP + PC + q 0
K= = K= =
(1022)n (511)n (1022)n (511)n
 Velocidad de flujo: Q
V = 24.51
Di2
 Factor geométrico:  3n + 1
( )
1
G= 8 . 13n 0 . 123
 4n 
n

 Velocidad de rotación equivalente: GV


R = 0.939
Di
 Lectura Fann equivalente:

 Donde: q = q 0 + KR n
➢ Vp= Viscosidad Plastica, [cp]
➢ L600=Lectura Fann @ 600 rpm, [lbf/100ft2]
➢ L300=Lectura Fann @ 300 rpm, [lbf/100ft2]
➢ Pc= Punto de cedencia, [lbf/100ft2]
➢ q0=Gel Inicial, [lbf/100pie2]
➢ n= Índice de comportamiento del flujo, [adim]
➢ K= Índice de consistencia del flujo, [lb-seg/100pie2]
➢ V= Velocidad de flujo, [ft/min]
➢ Q= Gasto de circulacion, [gpm]
➢ Di= Diámetro interior de la tubería, [in]
➢ G=Factor geométrico, [adim]
➢ R=Velocidad de rotación equivalente, [rpm]
➢ q=Lectura Fann equivalente, [lbf/100pie2]

DVC
INTERIOR DE LA SARTA (2)
rV 2
N Re =
Número de Reynolds: 2.474q

Número de Reynolds crítico Laminar-Transición:


N Re cLT = 3470 − 1370 n
Número de Reynolds crítico Transición-Turbulento:
N Re cTT = 4270 − 1370 n

SI NRe <= NRecLT ENTONCES RÉGIMEN LAMINAR SINO NRe >= NRecTT
ENTONCES RÉGIMEN TURBULENTO SINO RÉGIMEN TRANSICIÓN

REGIMEN LAMINAR
qL
Caída de Presión por Fricción: DPf =
1218.8 Di
➢ Donde:
o r=Densidad del fluido de control, [gr/cm3]
o NRe=Numero de Reynolds, [adim]
o NRecLT=Número de Reynolds crítico Laminar-Transición, [adim]
o NRecTT=Número de Reynolds crítico Turbulento-Transición, [adim]
o DPf= Caída de presión fricción, [kg/cm2]
o L= Longitud de tubería, [m]

DVC
INTERIOR DE LA SARTA (3)

 Parámetros del factor de fricción para régimen turbulento y transición:

log( n) + 3.93 1.75 − log( n)


a= b =
50 7
 REGIMEN TURBULENTO
a
 Factor de fricción: f =
N Reb
frV 2 L
 Caída de Presión por fricción:
DPf =
48251Di

 REGIMEN TRANSICIÓN
 Factor de fricción: 16  N Re − N Re cLT   a 16 
f = +   N Re cTT −
N Re cLT  800 b
N Re cLT 

 Caída de Presión por fricción:


frV 2 L
DPf =
➢ Donde: 48251Di
o a=Parámetro del factor de fricción, [adim]
o b=Parámetro del factor de fricción, [adim]
o DPf= Caída de presión fricción, [kg/cm2]
o L= Longitud de tubería, [m]
o f=Factor de fricción, [adim]

DVC
ESPACIO ANULAR (1)
 L + q0   2V + PC + q 0 
n = 3.32 log  600  n = 3.32 log  P 
 Índice de comportamiento de flujo:  L300 + q 0   VP + PC + q 0 
 Índice de consistencia: L600 + q 0 L300 + q 0 2VP + PC + q 0 VP + PC + q 0
K= = K= =
(1022)n (511)n (1022)n (511)n
 Velocidad de flujo: Q
V = 24.51
Da − De 2
2

 Factor geométrico:
 (3 − c )n + 1 c    
1
G=  +   n 
1 8 . 13n 0 . 123 
 (4 − c )n  2  

 

 Donde: De
➢ Vp= Viscosidad Plastica, [cp] a=
➢ L600=Lectura Fann @ 600 rpm, [lbf/100ft2] Da
➢ L300=Lectura Fann @ 300 rpm, [lbf/100ft2]
➢ Pc= Punto de cedencia, [lbf/100ft2]
➢ q0=Gel Inicial, [lbf/100pie2]
➢ n= Índice de comportamiento del flujo, [adim] X = 0.37 n −0.14
➢ K= Índice de consistencia del flujo, [lb-seg/100pie2]

( )
➢ V= Velocidad de flujo, [ft/min] 1
➢ Q= Gasto de circulacion, [gpm] c = 1− 1−a X X
➢ De= Diámetro exterior de T.P. o L.B., [in]
➢ Da= Diámetro interior de T.R. o Agujero, [in]
➢ G=Factor geométrico, [adim]
➢ a=Relación de diámetros, [ladim.]
➢ X=Parámetro del factor de diámetro, [adim.]
➢ c=Parámetro del factor de diámetro, [adim.]

DVC
ESPACIO ANULAR (2)

GV
 Velocidad de rotación equivalente: R = 0.939
(Da − De )
 Lectura Fann equivalente: q = q 0 + KR n

rV 2
 Número de Reynolds: N Re =
2.474q

 Número de Reynolds crítico Laminar-Transición:


N Re cLT = 3470 − 1370 n

 Número de Reynolds crítico Transición-Turbulento:


N Re cTT = 4270 − 1370 n
 Donde:
➢ R=Velocidad de rotación equivalente, [rpm]
➢ q=Lectura Fann equivalente, [lbf/100pie2]
➢ r=Densidad del fluido de control, [gr/cm3]
➢ NRe=Numero de Reynolds, [adim]
➢ NRecLT=Número de Reynolds crítico Laminar-Transición, [adim]
➢ NRecTT=Número de Reynolds crítico Turbulento-Transición, [adim]

DVC
ESPACIO ANULAR (3)

 SI NRe <= NRecLT ENTONCES RÉGIMEN LAMINAR SINO NRe >= NRecTT
ENTONCES RÉGIMEN TURBULENTO SINO RÉGIMEN TRANSICIÓN
qL
 REGIMEN LAMINAR DPf =
 Caída de Presión por fricción: 1218.8(Da − De )

Parámetros del factor de fricción para régimen turbulento y transición:

log( n) + 3.93 1.75 − log( n)


a= b=
REGIMEN TURBULENTO 50 7
Factor de fricción: a
f =
N Reb
Caída de Presión por fricción:
frV 2 L
DPf =
48251(Da − De )
➢ Donde:
o a=Parámetro del factor de fricción, [adim]
o b=Parámetro del factor de fricción, [adim]
o DPf= Caída de presión fricción, [kg/cm2]
o L= Longitud de tubería, [m]
o f=Factor de fricción, [adim]

DVC
ESPACIO ANULAR (4)

REGIMEN TRANSICIÓN
Factor de fricción:

24  N Re− N Re cLT  a 24 
f = + −
 N Re cTT b N Re cLT 
N Re cLT  800

Caída de Presión por Fricción:

frV 2 L
DPf =
48251(Da − De )

DVC
PRESIÓN EN EL FONDO DEL POZO CON
FLUIDO GASIFICADO
David Velázquez Cruz (davelazquezc@ipn.mx; dvelazquez@esiaticipnct.com )

2021
92
PRESIÓN EN EL FONDO DEL POZO CON
UN FLUIDO GASIFICADO
Este método consiste en calcular volúmenes, presiones hidrostáticas y pérdidas por
fricción en el espacio anular. Las presiones se calculan de forma incremental
empezando desde la superficie por el espacio anular, hasta el fondo.
➢ Se supone la presión en la superficie (atmosférica más contrapresión) y se calcula el flujo
volumétrico para un intervalo corto (generalmente alrededor de 30 metros), comenzando desde la
superficie por el anular.
➢ Con base en el flujo volumétrico y las propiedades del fluido, se calcula la presión en la parte
inferior del primer intervalo (30 m), utilizando tanto las pérdidas por fricción como la presión
hidrostática.
➢ La presión en la parte inferior del primer intervalo se utiliza para volver a calcular las propiedades
del fluido y los flujos volumétricos. Estos se utilizan para calcular la presión en la parte inferior del
segundo intervalo. El proceso se repite hasta que se determina la presión en la zona de interés.
➢ Una vez que se tiene la presión en el fondo, se continua con el procedimiento por el interior de la
sarta, considerando la caída de presión en la barrena para obtener la presión del tubo vertical.

DVC 93
DENSIDAD Y FLUJO VOLUMÉTRICO DE
GAS

La densidad y el volumen del gas se pueden calcular, a cualquier


presión, utilizando las siguientes ecuaciones:
2.703∙𝑆∙𝑃𝑖
𝜌𝑔 =
62.43∙𝑇𝑖

506.9∙𝑄𝑖𝑔 ∙𝑄𝑖𝐿
𝑄𝑔 = 7.48 ∙
𝑃𝑖

Donde:
➢ Pi = presión en la cima del intervalo (psi)
➢ Qig = gasto de inyección de gas (m3/min/bpm de fluido de perforación)
➢ QiL = gasto de inyección de líquido (bpm),
➢ S = gravedad específica (aire = 1),
➢ Ti = temperatura absoluta en la cima del intervalo (°R), 𝑇𝑖 = 𝑇 °𝐶 ∙ 1.8 + 492
➢ Qg = flujo volumétrico de gas a la presión actual (gpm)
➢ rg = densidad del gas a la temperatura y presión actual (g/cc).
DVC 94
DENSIDAD Y FLUJO VOLUMÉTRICO DE
LA MEZCLA

El siguiente paso es determinar la densidad y el volumen


combinados de la mezcla:
𝑄𝑇 = 𝑄𝑔 + 42 ∙ 𝑄𝑖𝐿
𝜌𝑔 ∙𝑄𝑔 +42∙𝜌𝐿 ∙𝑄𝑖𝐿
𝜌𝑚 =
𝑄𝑇

Donde:
➢ QT = flujo volumétrico de la mezcla (gpm)
➢ rm = densidad de la mezcla (g/cc)
➢ QiL = gasto de inyección de líquido (bpm),
➢ Qg = flujo volumétrico de gas a la presión actual (gpm)
➢ rL = densidad del fluido de perforación (g/cc)
➢ rg = densidad del gas a la temperatura y presión actual (g/cc).

DVC 95
PRESIONES EN EL SISTEMA

La presión hidrostática, las pérdidas por fricción para el intervalo y la presión en la
parte inferior del intervalo (se ignoran los recortes de roca) se calculan con las
siguientes ecuaciones:
∆𝑃𝑓𝑟 (usando un modelo reológico)
𝑃ℎ = 1.422 ∙ 𝜌𝑚 ∙ 𝐿𝑡𝑣𝑑
𝑃𝑖+1 = 𝑃𝑖 + 𝑃ℎ + ∆𝑃𝑓𝑟
Donde:
➢ Dh = diámetro del agujero (in)
➢ Dp = diámetro exterior de la tubería (in)
➢ Lmd = longitud medida (m)
➢ Ltvd = longitud del intervalo vertical (m) =𝐿𝑚𝑑 ∙ cos 𝜃
➢ q = Ángulo de inclinación
➢ Pfr = caída de presión por fricción del intervalo (psi)
➢ Ph = presión hidrostática del intervalo (psi)
➢ Pi = presión en la cima del intervalo (psi)
➢ Pi+1 = presión al final del intervalo (psi)

DVC 96
PRESIONES EN EL SISTEMA – MODELO
DE MOORE
 La presión hidrostática, las pérdidas por fricción para el intervalo y la presión en la parte inferior del intervalo (se
ignoran los recortes de roca) se calculan con las siguientes ecuaciones:
0.81 ∙𝑉 1.81 ∙𝑉𝑝0.19 ∙𝐿
0.00193∙𝜌𝑚 𝑇 𝑚𝑑
 ∆𝑃𝑓𝑟𝑎 = 3 1.81 (para el anular)
𝐷ℎ −𝐷𝑝 ∙ 𝐷ℎ +𝐷𝑝

0.81 ∙𝑉 1.81 ∙𝑉𝑝0.19 ∙𝐿


0.000253∙𝜌𝑚 𝑇 𝑚𝑑
 ∆𝑃𝑓𝑟𝑖 = (para el interior)
𝐷𝑖 4.81

 𝑃ℎ = 1.422 ∙ 𝜌𝑚 ∙ 𝐿𝑡𝑣𝑑
 𝑃𝑖+1 = 𝑃𝑖 + 𝑃ℎ + 𝑃𝑓𝑟
 Donde:
➢ Dh = diámetro del agujero (in)
➢ Dp = diámetro exterior de la tubería (in)
➢ Lmd = longitud del intervalo medido (m)
➢ Ltvd = longitud del intervalo vertical (m) =𝐿𝑚𝑑 ∙ cos 𝜃
➢ q = Ángulo de inclinación
➢ Pfra = caída de presión por fricción del intervalo anular (psi)
➢ Pfri = caída de presión por fricción del intervalo interior (psi)
➢ Ph = presión hidrostática del intervalo (psi)
➢ Pi = presión en la cima del intervalo (psi)
➢ Pi+1 = presión al final del intervalo (psi)
➢ Vp = viscosidad plástica (cP)

DVC 97
TAREA 1

Determinar la presión de fondo de un pozo a 6800 ft si se


está inyectando nitrógeno a 520 ft3 por barril de lodo y el
lodo está siendo bombeado a 42 gpm. El tamaño del
agujero es de 3.823 y se tiene una sarta con T.F. de 2”. La
temperatura superficial es de 86°F y el gradiente geotérmico
es de 1.67°F/100 ft. La densidad y viscosidad plástica del
lodo es de 8.34 lb/gal y 1 cP respectivamente, y el lodo se
está circulando una presión de 300 psi en cabeza. Realizar
los cálculos cada 100 ft, utilice el modelo de Moore y
determinar:
➢ La presión ejercida por el fluido gasificado a 6800 ft.
➢ Graficar y presentar el resultado

DVC 98
TAREA 2

Se está circulando un pozo con una tubería flexible de


2”x1.596” con un fluido base Gel de 1.03 g/cc y Vp=10 cP.
El gasto de flujo que se utiliza es de 100 gpm y la longitud
total de la TF es de 4286 m. La ultimar TR cementada tiene
un diámetro interno de 3.823” y esta asentada a 2550 md.
Para todos los modelos reológicos calcular:
➢ La presión de fondo ejercida por el fluido a la PT.
➢ La presión de inyección del fluido
➢ La caída de presión en el carrete

DVC 99
EJERCICIOS

DVC 100

También podría gustarte