Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

FACULTAD DE FILOSOFIA
Ciencias de la Educación

Metodologia del
Trabajo Intelectual
Tema: “Ética Profesional”

Presentado por: Ana Varela

Al prof.: Nhoelia Berenize Villalba

Ciudad del Este – Paraguay

2022
ii

INDICE
PORTADA………………………………………………………………………………………..……..…..…...…..……..i
INDICE.......................................................................................................................................ii
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................1
CAPÍTULO I..............................................................................................................................3
Las 7 características de un buen profesional..................................................................4
CAPÍTULO II.............................................................................................................................9
Implicancias y correlación de la ética con la vida profesional......................................9
CAPÍTULO III..........................................................................................................................12
Los beneficios de la ética empresarial...........................................................................12
CONCLUSIÓN.........................................................................................................................15
Bibliografía...............................................................................................................................18
ANEXOS..................................................................................................................................19
1

INTRODUCCIÓN

La ética profesional o deontología profesional es la rama de la ética aplicada cuyo

propósito es establecer los deberes de quienes ejercen una profesión. La ética o

deontología no impone sanciones legales o normativas. Sin embargo, la ética

profesional puede estar, en cierta forma, en los códigos legales que regulan una

actividad profesional. Existe una subdisciplina de la ética profesional por cada

profesión que la requiera. Algunos ejemplos prominentes son la ética médica, la ética

de los negocios, la ética de la ingeniería, la ética jurídica y la ética periodística.

En Latinoamérica cada país ha ido instaurando su propio código, es así, que por su

parte la sociedad Mexicana de Psicólogos (SMP) creó su primer código ético en 1984,

basado en las normativas propuestas por la APA. En 1999 presentó la segunda edición

del código cuyo objetivo era establecer un código que rigiera a los profesionales en

Norteamérica. La última edición se presentó en el 2007, en el cual remarca que el

desconocimiento del mismo no justifica ninguna falta ética. (Sociedad Mexicana de

Psicología, 2007).

El profesional psicólogo paraguayo, cuenta con su Código de Ética para el

ejercicio profesional de la psicología en el Paraguay, compuesta por 15 capítulos y 58

artículos. Sin embargo y para lamentación de la profesión, no existe ni la Ley de

Colegiación que lo que hace es ordenar la práctica profesional, garantizando la buena

labor profesional y controlar la práctica ética.

El objetivo de este trabajo es concientizarnos sobre el concepto, las bases y la

importancia de la ética profesional en la vida laboral. Por otro lado, pasan a formar

parte de los objetivos los que mencionaremos a continuación:


2

- Conocer los diferentes rasgos éticos que debe tener un profesional.

- Indagar en la importancia de la ética profesional en el ámbito laboral.

¿Cuál es la importancia en la formación del estudiante universitario para la vida profesional?

Para comprender el tema de la ética profesional, debemos entender la diferencia

entre la ética personal, la ética teórica y la ética profesional. En la forma en que se

usan en éste módulo, estos tres enfoques distintos pero que se superponen en cierta

medida pueden ser usadas para analizar y resolver distintos problemas éticos. El

Módulo 1, Integridad y Ética, define la ética como "el intento de comprender la

naturaleza de los valores humanos, de cómo debemos vivir y qué constituye una

conducta correcta" (Norman, 1998, pág. 1). Esta definición de la ética es útil para

comprender el concepto de ética personal, que trata de los valores y normas con las

cuales la gente determina cómo actuar en su vida cotidiana. La ética personal suele

involucrar principios profundamente arraigados sobre el bien y el mal, y estos

ayudan a definir quiénes somos como individuos.

Nuestra ética personal se aplica a una amplia variedad de situaciones, entre ellos

lo que hacemos en nuestras vidas privadas cuando interactuamos con nuestros

familiares y amigos, y cómo tratamos a las personas con las que interactuamos en

público. Los alumnos llegan al módulo con su propio conjunto de principios éticos.

Para mayor claridad, la ética personal comprende los valores y las normas que

determinan cómo actuamos, pero no se trata simplemente de nuestras inclinaciones

o preferencias, aún si creemos firmemente que esas preferencias son las correctas.

Para que constituya una posición ética, la ética personal debe fundamentarse en

principios y no meramente en una opinión personal.


3

Nuestra ética personal puede tener muchas fuentes. Algunas de ellas están

relacionadas con lo que podríamos considerar como nuestras experiencias

personales, como nuestra educación familiar, nuestra religión, cultura, las normas

sociales y nuestros semejantes. Sin embargo, es probable que nuestra ética personal

también incluya aspectos de ética teórica. La ética teórica es el conjunto de

doctrinas desarrolladas por los filósofos para orientar en pensar y el hacer ético,

como el utilitarismo, la deontología y la ética de la virtud.

En esta investigación pretendemos concretar y profundizar la información ya

existente con enfoque en la importancia de la ética para los futuros profesionales,

esto se logrará por medio de la utilización de métodos de búsqueda de información

y datos, además queremos obtener información y bases válidas para un buen

desarrollo de nuestro trabajo como profesionales e individuos. Analizaremos toda

nuestra información y buscaremos posibles soluciones para mejorar la resolución

de conflictos en la toma de decisiones y de comportamientos, además de valorar la

importancia de la ética profesional en todos los ámbitos.

El resultado final de nuestro trabajo, será de mucha utilidad para personas que

deseen conocer más acerca de la ética profesional y su importancia.


4

CAPÍTULO I

Existen caracteristicas de un buen profesional según Evelisse Crisis, 2017 y son las
siguientes:

Las 7 características de un buen profesional

Productos cada vez más avanzados, profesionales comprometidos y enfocados,

optimización de los procesos de producción: las exigencias empresariales crecieron

mucho con el paso de los años, así como se pasó a cobrar mucho más del profesional.

Sí, ese colaborador es pieza clave en una organización que necesita innovar

constantemente para diferenciarse en el mercado. Él es el responsable de mejorar el

trabajo desarrollado por otros colaboradores. Sin embargo, su cargo no se restringe a

eso, siendo que varios atributos componen su perfil.

1. Foco

No hay fórmula mágica para mantener el foco. Sin embargo, algunas acciones son

bastante eficaces en este sentido. El profesional necesita trabajar fuertemente esa

característica. Esto es porque se trata de cuestiones delicadas dentro de una empresa.

(Evelizze Crissi , 2017)

Las certificaciones de la calidad, como ISO, auditorías internas y externas,

medición de satisfacción del consumidor, entrenamientos de calidad, entre otras, son

sólo algunas de las tareas ejercidas por ese profesional – y exigen foco.
5

Es necesario encontrar puntos críticos que se pueden mejorar, como descubrir las

causas de la insatisfacción del cliente con un determinado producto. Esto requerirá el

enfoque en la búsqueda para averiguar en qué punto necesita una modificación.

2. Pensamiento sistémico

Según Peter Senge, autor del libro La Quinta Disciplina (1990), el pensamiento

sistémico consiste en la creación de una forma de análisis y de lenguaje para

comprender cómo la relación entre los colaboradores modela el comportamiento del

sistema. Es decir, a partir de él, es posible actuar con más eficacia al cambiar un

comportamiento, para que, así, se ajuste a los procesos dentro de la empresa.

Al principio, parece una teoría compleja, pero el pensamiento sistémico puede ser

fácilmente aplicable al trabajo del profesional de la calidad. El que posee esa

característica es capaz de ver la función desempeñada por los otros colaboradores con

mayor claridad.

Esto le permite coordinar el trabajo para lograr la máxima calidad posible. Él

privilegiará la eficacia, con el objetivo de agregar más valor a los resultados

presentados por la organización como un todo.

3. Organización

Puede incluso parecer cliché, pero la organización es fundamental en el área de la

calidad. Su importancia aumenta aún más en el sector, pues él es el responsable de

repasar eso para las otras áreas de la empresa. Por lo tanto, vale la pena tener una

atención especial a ella.


6

La organización es la clave para alcanzar la máxima calidad del proceso. Se

conquista a través de una serie de metodologías, como el PDCA y el 5S. La primera

(Plan de la verificación) es importante para identificar los problemas y mejoras que

ocurren en cada etapa de los procesos empresariales.

El 5S (Seiri, Seiton, Seisou, Seiketsu y Shitsuke) se refiere a los sentidos de uso,

ordenación, limpieza, salud y autodisciplina. Él está muy ligado al desarrollo personal

de cada sector, pues se cree que cuando las personas trabajan bien y de forma

organizada, el trabajo tiende a ser mejor.

4. Perfil integrador

El perfil integrador es una característica importante en los profesionales de

diferentes áreas. Sin embargo, tal habilidad se evidencia aún más en la calidad, pues

ella tiene como principal actuación la facilitación. (Evelize Crissi, 2017)

La comunicación entre los sectores es posible cuando existe la integración. La

búsqueda por ese perfil es beneficiosa para la empresa, ya que el analista o gestor de

la calidad logra hacer esa transición y ayudar a todas las áreas a buscar la excelencia,

tanto en lo que se refiere a las certificaciones en cuanto a los procesos en general.

5. Visión estratégica

La base de todo negocio debe ser la estrategia y el buen desarrollo de ella (Evelize

Crissi, 2017). Como el profesional de la calidad es responsable de puntos estratégicos

de la empresa, necesita desarrollar esta característica constantemente, ya que el

mercado y sus exigencias cambian exponencialmente.


7

Diariamente, el analista o gestor de calidad maneja métodos de recolección de

datos, análisis avanzados y con las entregas de todos los sectores. Por lo tanto,

necesita ser estratégico para saber separar lo que realmente hará una diferencia

positiva en el negocio de lo que es sólo un dato que podrá quedar guardado para su

uso posterior.

Además, debe unir esta visión estratégica al foco, para lograr entregar resultados

sucintos y al mismo tiempo con un alto nivel de excelencia. El objetivo debe ser

siempre predicar por la estandarización de algo que funciona – lo que sucede más

fácilmente cuando se tiene una estrategia.

6. Liderazgo

Como usted ya debe saber, el liderazgo no necesita ser sólo ejercido por quien

tiene un cargo de jefatura dentro de una empresa. Por otra parte, ese talento puede (y

debe) ser desarrollado por los profesionales, principalmente porque ellos lidian de

manera directa con otros colaboradores.

Foco en las personas que ejercen los procesos dentro de la empresa es

fundamental. Saber escuchar y mejorar el día a día del trabajador es el primer paso

para facilitar las acciones. Sólo así será posible garantizar que ellos desarrollen al

máximo su potencial.

7. Formación
8

Por último, pero no menos importante, la formación es otro atributo primordial en

el área de la calidad. Esto es porque los profesionales que componen el sector pueden

venir de diferentes formaciones, desde la administración hasta la medicina. Luego,

ellos necesitan conocer las herramientas y estructuras que componen su trabajo, para

que así puedan realizar las actividades con mayor desenvoltura. (Crissi., 2017)

Hacer cursos en el área ayuda al profesional a mejorar su preparación y llevar a la

empresa resultados más satisfactorios. Especialmente porque aprenderá más sobre el

modelo de competitividad, gestión de operaciones, mejores prácticas, flexibilizar los

procesos cuando sea necesario y gestionar el tiempo de entregas de los otros sectores.

La cualificación debe también englobar la informatización de los procesos, ya que

hoy el trabajo de un colaborador del sector de calidad involucra trabajos

automatizados. Es decir, vale la pena saber cómo manejar el software.

Esta lista todavía podría incluir características como persistencia, agilidad y alta

productividad, que, por lo demás, deben estar presentes en trabajadores de cualquier

esfera.

CAPÍTULO II

Implicancias y correlación de la ética con la vida profesional.

La ética profesional establece cómo deberían ser las condiciones en las que un ser

humano se relacione con su entorno. Es importante que un profesional ofrezca un

servicio justo y que realice una buena labor, es lo que corresponde y que resulta bien

para los clientes. La ética empresarial tiene tres ramas: economicismo limitado (tiene

como objetivo maximizar los beneficios, pero respetando las normas legales),
9

dualismo racionalista (busca los beneficios, pero respetando los principios que

establece alguna teoría ética racionalista) y en tercer lugar está el realismo moderado

(entiende que el ser humano puede identificar las necesidades de su entorno y

establecer una relación equitativa con este medio). (Anton, 2017)

La ética no implica coacción, es decir, que está libre castigo físico, sanciones o

multas como los de la sociedad, por ejemplo el que tendría robar un auto. Lo que si

implica los actos ética y moralmente incorrectos es la responsabilidad. Las personas

deben ser responsables sobre sus propios actos, dado que cada uno de nosotros

siempre actúa con libertad, voluntad e inteligencia, no de manera forzada. También

tienen que ver la libertad y la voluntad con la elección de una carrera, por lo tanto la

persona humana debe ser respetuosa de las obligaciones y derechos que esa profesión

conlleva (Ruiz, 2010).

Asimismo, los derechos también son importantes en la ética profesional, ya que si

un profesional sostiene que hay algo que no responde a lo que él considera correcto en

su pensamiento ético, no debería estar bajo ninguna circunstancia obligado a hacerlo.

Un individuo podrá establecer su ética profesional mediante dos puntos

fundamentales, como primer punto valores individuales; los valores individuales son

todos aquellos que poseen una persona a través de sus vivencias, experiencias y su

propia voluntad y como segundo punto código oficial de ética; este tipo de código rige

el comportamiento ético de un profesional.

También podemos hablar de ética empresarial que hace referencia a como una

compañía integra el conjunto de valores (honestidad, respeto, justicia y otros) en sus

propias políticas, prácticas y en la toma de decisión en todos los ámbitos de la

empresa.
10

Se ocupa del estudio de las cuestiones normativas de naturaleza moral que se

plantean en el mundo de los negocios, la gestión empresarial, la organización de una

corporación las conductas en el mercado, las decisiones comerciales, etc (Vargas, s.f).

Como principios de la ética empresarial podemos mencionar los siguientes puntos:

Conciencien moral; los principios morales de todos ser humano, el bien y el mal, el

sentido de la justicia.

La moral social; viene marcada por el entorno social donde se realice actividades.

Influyen factores como; la religión, la estructura familiar, la cultura, la educación, etc.

Leyes del estado; reglamentos impuestos por un gobierno y basados en la moral de

la nación.

Además la ética empresarial se puede utilizar como una ventaja competitiva;

porque mejora el desempeño financiero, según recientes estudios aquellas empresas

que se estrechan a un código ético logran ser más valoradas, - beneficias a las ventas,

a la imagen y la reputación de la empresa mediante la imagen ética se fortalece la

capacidad que tiene la empresa para atraer a los clientes, a los mejores profesionales,

inversionistas de capital y permite obtener buenos beneficios, -  fortalece la lealtad y

el compromiso de los trabajadores con la empresa, los trabajadores que realizan sus

actividades en un ambiente más ético son seis veces más leales, - disminuye la

vulnerabilidad hacia grupos de presión, la asimilación de la ética en sus valores,

puede ayudar a una empresa en momento de crisis para no sufrir gran daño en su

credibilidad y reputación, - evita acciones administrativas y judiciales, una conducta

anti ética puede incrementar multas, acciones judiciales, etc., - evita perdida de

negocios, las relaciones comerciales con los clientes o proveedores que no mantienen
11

una conducta ética pueden perjudicar al negocio, - reduce conflictos entre los

miembros de la organización y supone un componente esencial de la calidad total

(Ruiz, 2010).

Para culminar podemos decir que la ética empresarial es el conjunto de valores,

normas y principios reflejados en la cultura empresarial para alcanzar una mayor

sintonía con la sociedad y permitir una mejor adaptación a todos los entornos en

condiciones que supone respetar los derechos reconocidos por la sociedad.

Principios éticos adoptados por algunas empresas hoy en día; responsabilidad hacia

el ambiente – Intolerancia hacia la discriminación por; raza, color, religión, sexo,

edad, impedimento físico, respetar las necesidades y derechos de los empleados,

mantener un ambiente seguro y saludable, mantener una política contra el

hostigamiento sexual (Angulo, 2017).


12

CAPÍTULO III

Objetivo 3: Examinar el impacto global del régimen ético profesional en el ámbito laboral

Los beneficios de la ética empresarial

El comportamiento de los directores en la empresa suele ser señalado como un

factor importante para construir una cultura de ética. Es fácil entender cómo se puede

motivar a todo el personal a tomar decisiones y tener actitudes éticamente aceptables,

mediante políticas formales apoyadas y respetadas por los directivos de la compañía.

En empresas donde existe un ambiente de respeto a los valores éticos, todos entienden

que el logro de sus objetivos no justifica utilizar medios éticamente objetables. En

organizaciones donde la política formal está enfocada solamente al logro de objetivos

económicos, sus integrantes fácilmente se olvidan de los principios éticos. Esta visión

desanima al personal porque les origina un conflicto entre sus convicciones morales y

las exigencias del logro de metas económicas impuestas por la empresa. (Zamorano,

2012)

El ambiente formal de la ética en una empresa es importante, no sólo porque

motiva a los empleados a comportarse éticamente, sino porque estos pueden apoyarse

en una buena política de la compañía cuando desean hacer respetar sus propios

valores. Se produce el fenómeno de los "valores compartidos"; las personas desean

identificarse con su organización, necesitan confiar y creer en la corporación para la

cual trabajan, puesto que contribuyen con su esfuerzo al éxito de ella. Ese vínculo de

valores compartidos es fundamental para todo lo demás, se pone énfasis en la empresa

como la entidad en la que trabajan, con la que se identifican y que merece la

admiración de sus colaboradores, así como de la sociedad.


13

Lo anterior debe hacer a sus dirigentes particularmente exigentes con la ética de

quienes integran los niveles superiores de la empresa, ya que si su comportamiento es

dudoso pueden contaminar a las personas que dependen de ellos. Su integridad

personal es muy importante. La fortaleza de una empresa es su ética interna, las

buenas relaciones de los directivos con sus colaboradores, lo cual requiere una fuerte

dosis de respeto mutuo que contribuya a la eficiencia del conjunto.

El otro punto fuerte es la ética social, y particularmente la responsabilidad asumida

por la empresa respecto de su entorno, lo que contribuye a su armonía con los valores

de la sociedad.

Las empresas que adoptan una cultura de ética en todas sus operaciones y de

veracidad y transparencia en su información financiera tienen una ventaja competitiva

muy importante: credibilidad y confianza pública, y la fidelidad de todos sus

colaboradores.

La operación basada en la ética es el mejor modo de tener una empresa sólida y

perdurable; resulta benéfico a la larga e indispensable para construir una institución

sana y duradera. En suma, la ética produce beneficios.

Esto último es importante. Virtudes sociales como la honestidad, responsabilidad,

lealtad, respeto, calidad y eficiencia en el desempeño de sus deberes, no solo tienen

mérito como valores éticos, también poseen un valor económico tangible y ayudan a

la empresa al logro de objetivos compartidos: productividad, calidad, crecimiento,

confianza, credibilidad y prestigio en la comunidad. Las organizaciones que crecen y

perduran están unidas por valores, normas y experiencias compartidas por sus

integrantes. Cuanto más profundos sean y más firmemente se los sustente, más
14

intenso será el concepto de identidad y mayor será la confianza que la sociedad

otorgue a la empresa y sus productos.

En el libro La Gran Ruptura,  Francis Fukuyama utiliza como metáfora el término

"capital social", de la siguiente manera:

"El capital social puede ser definido, simplemente, como un conjunto de valores o

normas compartidas entre los miembros de un grupo, que permiten la cooperación

entre los mismos".

Si los miembros de ese grupo aceptan que los demás integrantes se comportan en

forma correcta y honesta, terminarán por confiar los unos en los otros. "La confianza

es como un lubricante que hace que cualquier grupo u organización funcione en forma

más eficiente", asegura Fukuyama. Prestigio y confianza constituyen el patrimonio

más valioso de una empresa y este debe estar sostenido por sólidas columnas, las

cuales tienen como elemento esencial los principios éticos.

La ética es necesaria para crear, incrementar y preservar el valor de una empresa.

Los inversionistas buscan invertir en organizaciones que son confiables, donde sus

dirigentes y colaboradores son íntegros, que proyectan ante la sociedad una cultura de

ética en todo lo que hacen. El ambiente de confianza que se genera puede producir

beneficios a la empresa: mayor demanda de sus productos, acceso a mercados de

capital, oportunidades de fusión, crecimiento, mejores utilidades y mayor precio para

sus acciones y, en general, riqueza, no solo para sus accionistas, sino también para sus

trabajadores. De este modo las empresas logran sus objetivos económicos y sociales.
15

Las empresas con responsabilidad social persiguen un grupo de objetivos, de los

cuales hacer dinero es sólo uno, y no necesariamente el principal. Buscan utilidades,

si, pero las guían igualmente una ideología básica, los valores básicos, un sentido de

propósito más allá de solo ganar dinero. Sin embargo, paradójicamente, ganan más

que las compañías motivadas sólo por el ánimo de lucro.

CONCLUSIÓN

Con referencia a lo que caracteriza buen profesional podemos decir que el

camino para llegar a ser un buen profesional está lleno de distracciones, fracasos,

competencia, decepciones, estudio, desveladas y aprendizaje. En ocasiones

enfocamos nuestra mente y energía en metas que no nos corresponden, por las que

no sentimos pasión y que nos inculcaron familiares, amigos o profesores. Ese es el

primer paso para la infelicidad y la mediocridad permanente. Se nos tiende a

encasillar desde pequeños en lo que debemos o no ser, cuando la realidad es que

tenemos todo un potencial que desarrollar fuera de esa zona de confort. Para

mejorar hay que experimentar y atreverse a cambiar los paradigmas y aunque esto

suena filosófico funciona. Podemos concluir finalmente que el buen profesional

además de adaptarse laboralmente y mejorar en ese ámbito carga con un gran


16

desarrollo social-personal, que lo convierte no solamente en un trabajador

confiable, sino también en una persona confiable.

Asimismo, refiriéndonos a la importancia de la ética profesional; tanto teórica

como práctica, la ética profesional analiza los principios fundamentales de la moral

y de los deberes de la profesión. Los conocimientos morales e intelectuales que nos

provee la ética como dogma de comportamiento, es la clave que nos llevará al

éxito. Se deben poner en práctica los principios éticos que establezcan los

parámetros y reglas que describan el comportamiento que una persona puede o no

exhibir en determinado momento. No es difícil poner estos principios en práctica,

pero el omitirlo redundará en perjuicio propio y en el de las personas con quienes se

interviene o se interactúa. Conocimos que algunos de los deberes del profesional

son la solidaridad, estar de acuerdo con la moral establecida, el secreto profesional,

(este le dice al profesional que no tiene derecho de divulgar información que le fue

confiada para poder llevar a cabo su labor), etc. También algunos de sus derechos;

tales como: la elección de la profesión es completamente libre, el beneficio propio,

la capacitación, etc.

Ya en cuanto a la ética empresarial debemos de hacer conciencia de que las

personas que dirigen una empresa o son los líderes de la misma, deben servir a los

demás, en lugar de servirse a si mismos. Si conservamos nuestros valores éticos

(refiriéndome a los valores positivos), podremos hacer que los demás miembros

de la empresa imiten nuestro buen ejemplo. Aún existen empresas que sí llevan a

cabo sus valores éticos y se ven reflejados en la calidad de sus productos. Debemos

de ser conscientes de que, al vernos beneficiados, muchas personas se perjudican

con nuestro actuar. Es importante mantener la comunicación entre unos y otros,


17

para así lograr una sana convivencia y trabajo mejor realizado, entre unos y otros

como "equipo" de trabajo que somos.

El profesional como persona individual y como miembro de un equipo equipo

debe conocer sus obligaciones, tener en cuenta sus errores y aprovechar sus

virtudes, sin perder de vista el valor y la importancia de sus acciones, manteniendo

una visión ética que lo lleve a desarrollarse como profesional y como persona. La

ética profesional es la base constructiva de cualquier emprendimiento laboral,

define el comportamiento, los objetivos y la visión de un equipo, una empresa o

una organización. La aplicación correcta de sus contribuciones y su relevancia es lo

que nos impulsa hacía el éxito y la correcta evolución de un movimiento lucrativo

y/o empresarial.

En conclusión, la investigación sobre Ética Profesional fue muy significativa ya

que aprendimos como la ética es indispensable para poder desempeñarnos y crecer

en el ámbito profesional de forma adecuada, e incluso en nuestro crecimiento como

personas.

La ética es la elección que hace una persona por tener una buena conducta, es el

esfuerzo por hacer el bien. Por la tanto la ética nos ayuda tanto a convivir con los

demás de forma adecuada, a ser felices, a trabajar para ayudar a otros, buscar el

bien de los demás y el propio, a aportar a la sociedad nuestro esfuerzo para que

cada día sea mejor y muchas otras cosas positivas a favor de nosotros y las personas

que nos rodean.

Para poder ser profesionales que se destaquen y hagan una labor ejemplar y que

cause cambios significativos y positivos para la sociedad, debemos de ser personas

éticas, con valores y principios firmes, que no permiten que nos dobleguemos ante

las propuestas que se nos presenten, que sean negativas y afecten a otros.
18

Bibliografía
Alemañy M., C. (2009). Un nuevo rol docente en la era de las nuevas tecnologías. Vol 1. N°
1. http://www.eumed.net/rev/ced/01/cam.htm.

Algara, M. (2010). Los Profesores de Postgrado y el Uso de las Tecnologías de la


Información y la Comunicación en la Docencia. Vol. XI, Nº 2, SADPRO - UCV
Universidad Central de Venezuela. . Obtenido de
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/sadpro/Documentos/docencia_vol11_n2_20
10/6_Art._Mirlay.pdf

Anton, B. P. (2017).

Crissi, E. (2017).

le Sueur, Candice, Erin Hommes y Coetzee Bester. (2013). Obtenido de Concepts in


Information Ethics: An Introductory Workbook. African Centre of Excellence for
Information Ethics.

MacKinnon, Barbara. (2015). Obtenido de Ethics and Contemporary Issues. 8a edición.


Stamford, CT: Cengage Learning Company.:
https://www.unodc.org/documents/e4j/IntegrityEthics/MODULE_14_-
_Professional_Ethics_-_Spanish_v.pdf
19

National Academy of Sciences. (2009). Conflict of interest in medical research, education,


and practice.

Oakley, J. y. (2006). Virtue Ethics and Professional Roles. Cambridge; New York:
Cambridge University Press.

Zamorano, E. (2012).

ANEXOS
20

jefe oficina empleados.jpg (Foto: Thinkstock)

También podría gustarte