Está en la página 1de 25

Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC)

Centro Universitario del Norte (CUNOR)


Licenciatura en ciencias Jurídicas y Sociales, Abogacía y Notariado
Introducción al Derecho II
Segundo Semestre “B"
Alumno: Wilson Raymundo Cab Cuc
Carné: 202043648

GLOSARIO

1. Abandono
Dejadez o descuido voluntario de las responsabilidades que tiene el padre,
la madre o persona responsable del menor, tomando en consideración su
edad y la necesidad de cuidado por un adulto.

2. Abogado(a)
Abogado(a) cuyo nombre aparece en el expediente de un caso,
identificado(a) como representante de una de las partes. Quien no sea
abogado(a) de récord en un caso no puede intervenir en este, a no ser con
la autorización del tribunal; cuando ello ocurre, generalmente comparece
en representación o en sustitución de un(a) abogado(a) de récord.

3. Abrogar
Abolir, revocar una ley, un reglamento, un código, etc. No se debe confundir
con arrogar. Véase más adelante la definición de arrogar.

4. Absolución perentoria
Facultad de un tribunal para examinar la suficiencia de la prueba de cargo y decretar
a base de dicho examen, la no culpabilidad de un acusado

5. Acción legitimada
Requisito para presentar una causa de acción, el cual implica que el demandante,
además de la capacidad jurídica para demandar, tiene que demostrar un interés
legítimo para hacerlo.

6. Acoso sexual
Delito menos grave incurrido por “[t]oda persona que en el ámbito de una
relación laboral, docente o de prestación de servicios, solicite favores de
naturaleza sexual para sí o para un tercero, y sujete las condiciones de trabajo,
docencia o servicios a su cumplimiento, o mediante comportamiento sexual
provoque una situación intimidatoria, hostil o humillante para la víctima.

7. Acreencia
Crédito, deuda que alguien tiene a su favor. Diccionario de la lengua española,

8. Acreedora
Persona que tiene acción o derecho a pedir el cumplimiento de alguna obligación.

9. Acusada
Persona imputada de delito contra quien se ha presentado una acusación.
Mientras la acusación no se haya presentado se le debe llamar imputado. En caso
de delito menos grave, tan pronto se determina la existencia de causa probable
para arrestar, la denuncia sirve como pliego acusatorio; pero si el delito es grave,
tiene que haber una vista preliminar para determinar causa probable para acusar.
Es solo después de esta que el fiscal puede presentar la acusación.

10. Ab Intestato
Es un término jurídico procedente del latín ab intestato, que se refiere al
procedimiento judicial sobre la herencia y la adjudicación de los bienes del que
muere sin testar o con un testamento nulo, pasando entonces la herencia, por
ministerio de la ley, a los parientes más próximos.

11. Adjudicación
En un pleito civil o administrativo se refiere al acto por medio del cual una
autoridad competente atribuye o reconoce los derechos de una persona.

12. Adehala
Aquello que se da de gracia o se fija como obligatorio sobre el precio de aquello que
se compra o toma en arrendamiento.
Aquello que se agrega de gajes o emolumentos al sueldo de algún empleo o
comisión.

13. Adopción
Acto jurídico que crea entre adoptante y adoptado un vínculo de parentesco civil
del que se derivan relaciones análogas a las que resultan de la paternidad y
filiación legítimas.
14. Adoptar
Llevar a efecto una adopción, o recibir como hijo, con los requisitos y solemnidades
que establecen las leyes, al que no lo es naturalmente.

15. Adveración
Acción y efecto de adverar, es decir certificar, asegurar, dar por cierto algo o por
auténtico algún documento.

16. AUTOORGANIZACION: es un proceso en el que alguna forma global de orden o


coordinación surge de las interacciones locales entre los componentes de un sistema
inicialmente desordenado.

17. ASPECTOS GENERALES AUTONOMÍA Uno se da así mismo sus propias


leyes. Considerando lo que para uno está convencido para acatar las leyes. hace
referencia a las normas de trato social y morales.

18. BILATERALIDAD: Consiste en que las normas jurídicas no sólo imponen


deberes, sino también conceden derechos. Referencia a las normas jurídicas.

19. BIEN JURIDICO: pertenece al conjunto de las categorías más recurrentemente


empleadas por la doctrina penal de la parte especial. Con el concepto se refiere la
doctrina al objeto de protección, que no debe confundirse con el objeto material del
delito. Así, en el hurto, el objeto viene dado por la cosa sustraída. El bien jurídico
es aquella realidad valorada socialmente por su vinculación con la persona y su
desarrollo. Vida, salud, integridad, libertad, indemnidad, patrimonio… son bienes
jurídicos.

20. CAPACIDAD: es la aptitud que tiene una persona para adquirir derechos y
contraer obligaciones por sí mismo.
21. CAPACIDAD PLENA: es la capacidad de obrar que se adquiere cuando el sujeto
alcanza la mayoría de edad.

22. CIENCIA: Rama del saber humano constituida por el conjunto de conocimientos
objetivos y verificables sobre una materia determinada que son obtenidos mediante
la observación y la experimentación, la explicación de sus principios y causas y la
formulación y verificación de hipótesis y se caracteriza, además, por la utilización
de una metodología adecuada para el objeto de estudio y la sistematización de los
conocimientos.

23. COACCION: se denomina la presión, fuerza o violencia de tipo físico, psíquico o


moral que se ejerce sobre una persona para obligarla a que haga o diga algo contra
su voluntad. La palabra, como tal, proviene del latín coactĭo, coactiōnis.
24. La coacción, también conocida como violencia privada, puede ejercerse por medio
de amenazas, fuerza o violencia. La persona que es víctima de coacción, por su
parte, sabe que corre un peligro inminente y, por esta razón, siente que no tiene
libertad para actuar voluntariamente, de modo que obedece a quien lo está
coaccionando.

25. COERCION: es una acción mediante la cual se impone un castigo o pena (legal o
ilegal) con el objetivo de condicionar el comportamiento de los partidos de
individuos, en general, se sustentan en la imposición de una sanción más que en la
utilización de la propia violencia.
26. COEXISTENCIA: Estados con diverso régimen social es la renuncia a la guerra
como medio de resolver los litigios internacionales y su solución por vía pacífica; la
igualdad de derechos entre los estados, la comprensión mutua y la confianza entre
unos y otros; el tomar en consideración los intereses de ambas partes, la no
injerencia en los asuntos internos, el estricto respeto de la soberanía y la integridad
territorial de todos los estados; el desarrollo de la colaboración económica y cultural
basada en la plena igualdad y la ventaja mutua.
27. COMPETENCIA: es la atribución jurídica otorgada a ciertos y especiales órganos
del Estado que permiten asesorar bienes y derechos a la empresa para tener
pretensiones procesales con preferencia a los demás órganos de su clase. Ese órgano
especial es llamado tribunal.

28. COMPULSIVA: Apremio que se ejerce sobre una persona, forzándola a que
ejecute algún acto, ya con amenazas o conminaciones, ya con prisión o embargo de
bienes, por mandato de una autoridad Ver "Astreintes"; coerción.

29. En las obligaciones nacidas de los contratos, el acreedor cuenta con ciertos recursos,
a veces de origen legal, otras convencional, destinados a obrar sobre la voluntad del
deudor como acicate para cumplir.

30. CONCEBIR: El nacimiento determina la personalidad; pero el concebido -dice el


artículo 29 C.C.- se tiene por nacido para todos los efectos que le sean favorables,
siempre que al nacer tuviere figura humana y viviere veinticuatro horas enteramente
desprendido del seno materno (condiciones que exige el art. 30). La Ley -
generalizando la regla romana nasciturus pro iam nato habitur, ideada para
posibilitar que el hijo póstumo heredase a su padre premuerto- establece la
protección general del concebido en los términos que a continuación se expresan:

31. CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES: Son instrumentos


imprescindibles del jurista y del legislador para pensar y resolver cualquier
problema jurídico. Categorías o nociones irreductibles en cuya ausencia resultaría
imposible entender un orden jurídico cualquiera. Son aquellos que intervienen como
elementos constantes y necesarios en toda relación jurídica, es decir, en toda forma
de conducta jurídica que se produce por la aplicación de la norma de derecho a los
casos concretos.
32. CONCEPTUS: Producto de la concepción en cualquier etapa de desarrollo desde la
fertilización al nacimiento. Incluye el embrión o el feto y las membranas
embrionarias.

33. CONCIENCIA SOCIAL: por su parte, puede definirse como el conocimiento que
una persona tiene sobre el estado de los demás integrantes de su comunidad. El
individuo con conciencia social es, justamente, consciente de cómo el entorno
puede favorecer o perjudicar el desarrollo de las personas.
34. La conciencia social supone que el hombre entiende las necesidades del prójimo y
pretende cooperar a través de distintos mecanismos sociales.

35. CONCIPERE: En una entrada anterior, hice alusión al auxilio que la lógica
proporciona en la producción y construcción de objetos de conocimiento, el cual se
materializa a través de conceptos, juicios y razonamientos, palabras que son
utilizadas para referir a tres formas básicas del pensamiento.

36. CONCLUYENTE: son la característica de la declaración de voluntad tácita. La


declaración de voluntad por actos concluyentes no está directamente orientada a ser
un signo de declaración de voluntad respecto de la celebración de un negocio
jurídico; esa se infiere, existe por deducción. La diferencia con el silencio, es que la
característica de este es la inercia u omisión de comportamiento.
37. CONFORMIDAD: es el grado hasta el cual los miembros de un grupo social
cambian su comportamiento, opiniones y actitudes para encajar con las opiniones
del grupo. Un grupo puede influenciar a sus miembros por medio de procesos
subconscientes o a través de una manifiesta presión de pares sobre los individuos.

38. El tamaño del grupo, la unanimidad, cohesión social, estatus social, compromiso
previo y opinión pública, ayudan a determinar el nivel de conformidad que un
individuo reflejará hacia su grupo.
39. CONOCIMIENTO: se refiere al conjunto de experiencias, sensaciones y
reflexiones que conllevan al razonamiento y el aprendizaje. conlleva a un proceso
cognitivo que se desarrolla a medida que obtenemos mayor información, bien sea
anterior o no de la experiencia.

40. CONSANGUINIDAD: es la relación de sangre entre dos personas: los parientes


consanguíneos son aquellos que comparten sangre por tener algún pariente común;
los parientes no consanguíneos son aquellos que no presentan un vínculo de sangre,
pero que son parientes por un vínculo legal (matrimonio o adopción).

41. CONSTITUCIONALES: son aquellos incluidos en la norma constitutiva y


organizativa de un Estado generalmente denominada Constitución que se
consideran como esenciales en el sistema político y que están especialmente
vinculados a la dignidad humana. Es decir, son aquellos derechos que disfrutan de
un estatus especial en cuanto a garantías (de tutela y reforma) dentro del
ordenamiento jurídico. Los derechos constitucionales se clasifican en derechos
fundamentales o de primera generación, derechos económicos, sociales y culturales
o de segunda generación y derechos a un medio ambiente sano o de tercera
generación
42. CONTEMPORANEOS: aquel o aquello que existe en el mismo tiempo que otra
cosa u otro individuo. También puede referirse a lo que está vinculado a la época
vigente.

43. CONTRATO SOCIAL: es un acuerdo realizado en el interior de un grupo por sus


miembros, como por ejemplo el que se adquiere en un Estado en relación con sus
derechos y deberes y los de sus ciudadanos. Es parte de la idea de que todos los
miembros del grupo están de acuerdo, por voluntad propia, con el contrato social, en
virtud de lo cual admiten la existencia de una autoridad, de unas normas morales y
de unas leyes a las que se someten. El pacto social es una hipótesis explicativa de la
autoridad política y del orden social.
44. CUMPLETUD: Y las cuatro palabras significan lo mismo: cualidad de completo.
Ya digas “completud”, “completitud”, “completez” o “compleción”, estarás
hablando correctamente.

45. CIVILIZACION: periodo en que el hombre aprende a elaborar productos


artificiales, valiéndose de producción de la naturaleza como primeras materias, por
medio de la industria y el arte.

46. COERCIBILIDAD: es el carácter que permite imponer inexorablemente el


comportamiento que las mismas determina. Es la facultad de actuar.

47. DERECHO: es un conjunto de principios y normas, generalmente inspirados en


ideas de justicia y orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y
cuya observancia es impuesta de forma coactiva por parte de un poder público.456
El conjunto de principios y normas jurídicas de un Estado determinado constituye
su ordenamiento jurídico. El derecho también es la ciencia social que estudia,
interpreta y sistematiza el ordenamiento para su correcta aplicación. El derecho
guarda una íntima conexión con la política, la economía, la sociología y la historia,
y es el centro de problemas humanos complejos como la determinación de lo que es
justo.

48. DERECHO CONSUETUDINARIO: es una fuente del derecho. Son normas


jurídicas que no están escritas, pero se cumplen porque en el tiempo se han hecho
costumbre cumplirlas; es decir, se ha hecho uso de esa costumbre que se desprende
de hechos que se han producido repetidamente, en el tiempo, en un territorio
concreto. Tiene fuerza y se recurre a él cuando no existe ley (o norma jurídica
escrita) aplicable a un hecho. Conceptualmente es un término opuesto al de derecho
escrito.
49. DERECHO ETIMOLOGICO: es una palabra asociada al concepto o idea de la
rectitud, de lo correcto, de la dirección a un fin. De allí que el derecho, hoy en día,
haga referencia a lo que está conforme a las normas, reglas o leyes, es decir, al
conjunto de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los
conflictos en el marco de un ordenamiento jurídico.

50. DERECHO NATURAL: es una doctrina ética y jurídica que postula la existencia
de derechos fundamentados o determinados en la naturaleza humana. Propugna la
existencia de un conjunto de derechos universales, anteriores, superiores e
independientes al derecho escrito, al derecho positivo y al derecho consuetudinario.

51. DERECHO POSITIVO: El derecho positivo puede ser de aplicación vigente o no


vigente, dependiendo si la norma rige para una población determinada, o la norma
ya ha sido derogada por la promulgación de una posterior. No solo se considera
derecho positivo a la ley, sino además a toda norma jurídica que se encuentre escrita
(decretos, acuerdos, reglamentos, etc.).

52. DERECHO REALES: el derecho de propiedad (es el derecho sobre el bien por
excelencia, ya que permite usar, disponer y percibir frutos de la cosa), la posesión,
el dominio, el usufructo, el uso y la habitación, la servidumbre y la hipoteca
inmobiliaria, entre otros.

53. DERECHO SUBJETIVO: son las facultades y potestades jurídicas inherentes de


las personas por razón de la naturaleza, contrato y otra causa admisible en derecho.
Un poder reconocido por el ordenamiento jurídico a la persona para que, dentro de
su ámbito de libertad actúe de la manera que estima más conveniente a fin de
satisfacer sus necesidades e intereses junto a una correspondiente protección o tutela
en su defensa, aunque siempre delimitado por el interés general de la sociedad. Es la
facultad reconocida a la persona por la ley que le permite efectuar determinados
actos, un poder otorgado a las personas por las normas jurídicas para la satisfacción
de intereses que merecen la tutela del derecho.

54. DERECHO VIGENTE: Se denomina derecho vigente a aquel derecho establecido


por el poder legislativo, que se encuentra en vigor en un territorio y tiempo
determinado, cuyo cumplimiento es de carácter obligatorio. El derecho vigente no
puede ser sustituido o anulado mientras esté en vigencia.

55. DEROGADAS: Es la abolición, anulación o revocación parcial de una norma


jurídica, ley o reglamentación vigente por otra posterior y que implica que no sea
necesario reexpedir todo el resto de algún ordenamiento reformado. Es decir, se
refiere a la supresión de algún pasaje de la ley o decreto.

56. DERECHO SOCIAL: El conjunto de normas y principios jurídicos que pretenden


regular y proteger las conquistas sociales y económicas de los trabajadores en
general.
57. DICTAMEN: es la opinión o juicio que se emite sobre una cosa o hecho. La
palabra dictamen es de origen latín, conformado por la palabra “dictare” que
significa “dictar” y el sufijo “men” que expresa “resultado”.

58. DOCTRINA: un término que proviene del latín doctrīna, es el conjunto de


enseñanzas que se basa en un sistema de creencias. Se trata de los principios
existentes sobre una materia determinada, por lo general con pretensión de validez
universal. una doctrina jurídica es un concepto que sustentan los juristas y que
influye en el desarrollo del ordenamiento jurídico, aunque cuando no originan
derecho de forma directa.
59. DELEGANTE: Se da cuando por medio de una norma jurídica no escrita se
autoriza a determinada instancia para crear Derecho escrito.

60. DOGMATICAS: es una corriente filosófica opuesta al escepticismo y al idealismo,


que haciendo derivar el pensamiento del ser, objeto respecto al sujeto, de la realidad
de las ideas, de la naturaleza del espíritu. Dios mismo es concebido eminentemente
en la naturaleza, e identificado por tanto como un todo que contiene hasta lo último
(panteísmo).

61. DERECHO VIGENTE: Es el formalmente valido, el promulgado por el Estado,


en un tiempo y lugar determinado, y cuya validez no depende de su efectivo
cumplimiento o realización.

62. DERECHO BURGUÉS: Es la voluntad hecha ley de la burguesía, voluntad que


viene. Determinada por las condiciones materiales de vida de esta clase.

63. DOMICILIO: en sentido jurídico, un atributo de la personalidad, que consiste en el


lugar donde la persona (física o jurídica) tiene su residencia con el ánimo real o
presunto de permanecer en ella.

64. En un sentido estricto domicilio es la circunscripción territorial donde se asienta una


persona, para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones.

65. EL CONOCIMIENTO: es la acción y efecto de conocer, es decir, de adquirir


información valiosa para comprender la realidad por medio de la razón, el
entendimiento y la inteligencia. Se refiere, pues, a lo que resulta de un proceso de
aprendizaje.

66. ELOGIO: Reconocimiento de los méritos o cualidades de una persona o de una


cosa mediante expresiones o discursos favorables.
67. EXTERIORIDAD: La conducta del sujeto debe coincidir exactamente con lo que
estipula la norma. Debe hacer lo que la norma le ordena. Hace referencia con las
normas jurídicas.

68. ESCUDRIÑAR: Examinar algo con mucha atención, tratando de averiguar las
interioridades o los detalles menos manifiestos.partiendo de todo lo expuesto,
podemos establecer que sinónimos de escudriñar son palabras tales como inquirir,
observar, indagar, hurgar, rebuscar o investigar.

69. ESTADO: es una organización política constituida por un conjunto de instituciones


burocráticas estables, a través de las cuales ejerce el monopolio del uso de la fuerza
(soberanía) aplicada a una población dentro de unos límites territoriales
establecidos, como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad
para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y
externa sobre un territorio determinado.
70. EXTERIORIDAD: por otra parte, es la conducta notoria o pública de una persona.
La noción suele usarse sobre todo cuando alguien pretende aparentar una emoción o
un estado anímico que no siente.
71. EXTINGUIR: Hacer que una cosa se termine o deje de existir, especialmente
después de haber ido disminuyendo o desapareciendo poco a poco.

72. FACULTAS AGENDI: Es la facultad de actuar. El derecho a hacer lo que le


plazca (es el libre albedrío que todos tenemos); legalmente, se utiliza como un
derecho en sentido subjetivo.

73. FE PÚBLICA: Es la autoridad legítima atribuida a notarios, escribanos, cónsules y


secretarios de juzgados, tribunales y otros institutos oficiales, para acreditar
fehacientemente que los documentos que autorizan en debida forma son auténticos,
salvo prueba en contrario, unas veces en cuanto a la veracidad de su contenido, y
otras respecto a las manifestaciones hechas ante dichos fedatarios.
74. GOLPE DE ESTADO: Se denomina como tal a la disposición violenta del
gobierno constitucional, para instaurar un nuevo.

75. GENERALIDAD: La ley comprende a todos aquellos que se encuentren en las


condiciones previas por ella, sin excepciones de ninguna clase.

76. HECHO FACTICO: El término suele usarse para calificar a lo que depende de los
hechos o se fundamenta en ellos, a diferencia de lo que sucede con lo teórico.

77. HECHO JURIDICO: como todo suceso al que el ordenamiento atribuye la virtud
de producir, por sí o en unión de otros, un efecto jurídico, es decir, la adquisición, la
pérdida o la modificación de un derecho.

78. HETERONOMIA: es un concepto que se aplica a un ser que vive según reglas
que le son impuestas, y que en el caso del ser humano se soportan contra la propia
voluntad o con cierto grado de indiferencia.

79. HOMOGENEO: se refiere a una sociedad que todos sus miembros son iguales,
hablan en un mismo idioma y comparten las mismas creencias y costumbres,
reduciendo la posibilidad de conflictos sociales como: religiosos, lingüísticos, entre
otros.

80. IDEALISTA: persona, que tiene una concepción del mundo y de la vida dominada
por el idealismo, o que actúa conforme a él.

81. IMPERATIVO: imperativo describe a quien impera o es capaz de mandar o


dominar.
82. INCAPACIDAD: Carencia de condiciones, cualidades o aptitudes, especialmente
intelectuales, que permiten el desarrollo de algo, el cumplimiento de una función, el
desempeño de un cargo, etc.

83. INCOHERENTE: Falta de relación o ilación entre dos o más ideas. Se habla de
pensamiento y de lenguaje incoherentes cuando estos son desordenados y no siguen
una secuencia lógica, por lo que no se puede comprender su significado.

84. INCOMPATIBILIDAD: una forma de enfermedad hemolítica del recién nacido


que se desarrolla cuando una mujer embarazada tiene sangre Rh negativa y el bebé
que lleva en su vientre tiene sangre Rh positiva.

85. IUSNATURALISTA: es una doctrina filosófica y del derecho a través de la cual se


considera que las normas o derechos son propios de la naturaleza del ser humano y
anteriores a cualquier derecho establecido.

86. INCOERCIBILIDAD: Si no cumplimos con una norma moral, religiosa o de trato


social, sufrimos la sanción correspondiente, pero no hay una autoridad que nos
obligue a cumplirla en contra de nuestra voluntad. Hace referencia a las normas
moral, religiosa y de trato social.

87. COERCIBILIDAD: Son normas que cuentan con los medios para que se nos
obligue a cumplirlas, aun en contra de nuestra voluntad. Referencia a normas
jurídicas.

88. JERARQUIZACION: es una acción o práctica común que se lleva a cabo en


varios campos, áreas, materias, entre otros, y que consiste en organizarlos o
clasificarlos en distintos niveles.
89. JUDICIAL: Del juicio, de la administración de justicia o de la judicatura, o
relacionado con ellos.

90. JUEZ: Persona que tiene autoridad para juzgar en un concurso público y hacer que
se cumplan las reglas que lo rigen. Persona que tiene autoridad para juzgar y
sentenciar y es responsable de la aplicación de las leyes.

91. JUICIOS: es una discusión judicial y actual entre partes, y sometido al


conocimiento de un tribunal de justicia.

92. JUICIOS ENUNCIATIVOS: son aquellos enunciados que contienen


afirmaciones, que, al ser sometidos a comprobación, pueden resultar verdaderos o
falsos. Por el contrario, un juicio normativo son aquellos enunciados que contienen
afirmaciones que, al ser sometidos a comprobación, pueden resultar válidos o
inválidos.

93. JUICIOS NORMATIVOS: Son los que rigen fenómenos físicos o naturales y
quedan comprendidos en el campo de lo que tiene que ser o de lo que es, y estos
pueden ser verdaderos o falsos Son aquellas que denotan en que consiste un ser, qué
es una realidad, la existencia de un hecho, el modo regular de acontecer unos
fenómenos, etc."1 Se refieren a algo que es, que fue o bien que será, es decir, a algo
que está, estuvo o estará dado realmente. Un ejemplo: una ley científica.

94. JURIDICA: Es lo relacionado con el Derecho, que es el conjunto de normas que


regulan la conducta del hombre en sociedad, y establecen penas ante su
incumplimiento. Proviene del vocablo latino iuridicus, de ius o iuris, que significa
Derecho.
95. JURISCONSULTO: eran personas estudiosas y conocedoras del Derecho y que al
principio de la República de Roma todo el que gozase de cierta fama doctrinaria
jurídica podía responder a las preguntas que se le hacían pero sin formalidad alguna,
pero poco a poco se pasó de un valor doctrinal a base de numerosas sentencias
conformes a la doctrina de los juriconsultos, pasando al mundo legal como una
especie de derecho consuetudinario y sirvieron de suplemento a la legislación,
origen de importantes instituciones jurídicas: «A todas estas leyes se añadieron las
aclaraciones de los jurisconsultos más célebres, autorizados para contestar e ilustrar
ciertos puntos dudosos del derecho, a cuyas decisiones habían de atenerse los
jueces.

96. JURISDICCION: Ámbito o territorio en el que se ejerce esa autoridad o poder.


97. JURISPRUDENCIA: es el conjunto de sentencias y demás resoluciones judiciales
emitidas en un mismo sentido por los órganos judiciales de un ordenamiento
jurídico determinado.

98. JUICIOS ENUNCIATIVOS: Son aquellas reglas que señalan un camino para
conseguir determinados fines.

99. JURISPRUDENCIA TÉCNICA: Es una doctrina de orden positivo, que estudia la


sistematización de las reglas que constituyen determinado ordenamiento, e indica en
que forma pueden ser resueltos los problemas que su aplicación suscita.

100. LA EXTINCION: es la desaparición de todos los miembros de una especie


o un grupo de taxones. Se considera extinta a una especie a partir del instante en que
muere el último individuo de esta.
101. LA PARTE ORGANICA: procede a delinear la estructura constitucional
del Estado refiriendo y regulando sus poderes básicos y su configuración
fundamental

102. LA PARTE PRACTICA: Práctica es un concepto con varios usos y


significados. La práctica es la acción que se desarrolla con la aplicación de ciertos
conocimientos.

103. LAXA: Es una conjugación del verbo laxar. Si lo desea puede consultar la
conjugación completa del verbo laxar.

104. LEGAL: Se denomina legal a toda circunstancia que se desarrolle conforme


a la ley. Este tipo de situación refiere al hecho de que un determinado accionar no se
opone a un tipo de legislación de un país específico. El criterio de legalidad puede
ser ambiguo muchas veces, existiendo circunstancias que son motivo de
discernimiento.

105. LEGITIMIDAD: Consiste en un derecho a la jurisdicción y en la facultad


de accionar ante los Tribunales un determinado derecho, por lo que puede decirse
que es la facultad de promover e intervenir en un proceso concreto como parte
activa o pasiva-

106. LEGITIMO: es cierto, verdadero y genuino en cualquier línea. También,


legítimo es cuando algo está de acuerdo con la razón o con lo que se considera justo
o sensato. La palabra legítimo es de origen latín “legitimus” que significa “fijado
por la ley”.
107. LEY NATURAL: hay un derecho natural que tienen todas las personas por
el hecho de pertenecer a la especie humana. Esto quiere decir que ese derecho se
asocia a la naturaleza humana, es universal y se corresponde con las leyes naturales.

108. LIGADA: En náutica, la ligada es una amarradura que se hace a dos cabos
con otro más delgado, como meollar, hilo de vela, etc. Para dar la ligada se hace en
un cabo delgado una gaza.

109. MANDATO: Ejercicio del mando por parte de una autoridad o un


representante electo.

110. MATERIALISTA: es la doctrina filosófica que postula que la materia es lo


primario y que la conciencia existe como consecuencia de un estado altamente
organizado de esta, lo que produce un cambio cualitativo.

111. MATRIARCAL: «gobernar») refiere a un tipo de sociedad en la cual las


mujeres tienen un rol central de liderazgo político, autoridad moral, control de la
propiedad y de la custodia de sus hijos. Confundida a veces con los términos:
sinarquía, ginocracia, ginecocracia, o sociedad geocéntrica.

112. METAFISICA: Conjunto de pensamientos o consideraciones profundos


que se realizan acerca de un tema de forma especulativa.

113. MORAL: Conjunto de costumbres y normas que se consideran buenas para


dirigir o juzgar el comportamiento de las personas en una comunidad.
114. NACIONALIDAD: La nacionalidad es un concepto polisémico de gran
importancia en las ciencias sociales, el derecho privado, el derecho constitucional y
las relaciones internacionales.

115. NACIONES. Conjunto de personas de un mismo origen étnico que


comparten vínculos históricos, culturales, religiosos, etc., tienen conciencia de
pertenecer a un mismo pueblo o comunidad, y generalmente hablan el mismo
idioma y comparten un territorio.

116. NORMA: Principio que se impone o se adopta para dirigir la conducta o la


correcta realización de una acción o el correcto desarrollo de una actividad.
117. NORMA HIPOTETICA: fundamental, que es para Kelsen una hipótesis o
presuposición trascendental, necesaria para poder postular la validez del Derecho.

118. NORMA JURIDICO: es un mandato o regla que tiene como objetivo


dirigir el comportamiento de la sociedad. En concreto, la norma jurídica confiere
derechos e impone deberes a los individuos de la sociedad. Toda norma jurídica
debe respetarse por los individuos, ya que, si se incumple puede suponer una
sanción.

119. NORMAS DE CONDUCTA: al conjunto de reglas prácticas, que tienen


por objeto regular el comportamiento de las personas entre sí, encaminadas a lograr
una convivencia armónica.
120. NORMAS IDEOLOGICAS: son aquellas normas que tratan de realizar
valores que en una determinada sociedad se consideran necesarios. Dentro de las
normas ideológicas encontramos: Normas morales. ... Normas de trato social.

121. NORMAS MORALES: un conjunto de reglas, por lo tanto, las normas


morales son regulaciones sobre la conducta del hombre en una determinada
sociedad.

122. OBLIGATORIEDAD: Es imperativo-atributivo, por una parte, establece


obligaciones jurídicas y por otra, otorga derechos.

123. OBJETO DE DERECHO: un conjunto de reglas, por lo tanto, las normas


morales son regulaciones sobre la conducta del hombre en una determinada
sociedad.

124. ONEROSOS: Que incluye o implica conmutación de prestaciones


recíprocas, en oposición a lo lucrativo.

125. OBJETO; objeto a todo lo que puede ser materia de conocimiento o


sensibilidad de parte del sujeto, o incluso este mismo.
126. Como tal, el término en análisis en principio hace alusión a todas las cosas
que puede ser captado por los sentidos o conocido por la razón.

127. ORDEN JURÍDICO: Es el sistema de normas positivas vigentes


relacionadas entre sí, sistematizadas, que rigen en cada momento de la vida y las
instituciones de toda clase dentro de una nación determinada.

128. ORDENAMIENTO JURÍDICO: Sistema de normas e instituciones


jurídicas vigentes en un grupo social homogéneo y autónomo.
129. ORGANIZACIÓN: es una estructura ordenada donde coexisten e
interactúan personas con diversos roles, responsabilidades o cargos que buscan
alcanzar un objetivo particular. La organización usualmente cuenta con normas
(formales o informales) que especifican la posición de cada persona en la estructura
y las tareas que debería llevar a cabo.

130. ORIGINARIO: Que da origen a alguien o algo. Que trae su origen de algún
lugar, persona o cosa.
131. PACTO SOCIAL: Se conoce como pacto o contrato social al acuerdo entre
los hombres por el cual resuelven para el bien común, renunciar a toda o parte de su
libertad, conformando el Estado.

132. PARTE DOGMATICA: Es aquella en donde se establecen los principios,


creencias y fundamentalmente los derechos humanos, tanto individuales como
sociales, que se le otorgan al pueblo como sector gobernado frente al poder público
como sector gobernante, para que este último respete estos derechos.

133. PATRIMONIO: es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones con los


que una persona, grupo de personas o empresa cuenta y los cuales emplea para
lograr sus objetivos. En ese sentido, se pueden entender como sus recursos y el uso
que se les da a estos.
134. Los elementos que forman parte de un patrimonio pueden considerarse como
propios o también como heredados. Por otra parte, dan una idea del estado en
términos de riqueza o bienestar de individuos o colectiva.

135. PETICION: es aquel derecho que tiene toda persona individual o jurídica,
grupo, organización o asociación para solicitar o reclamar ante las autoridades
competentes -normalmente los gobiernos o entidades públicas- por razones de
interés público ya sea individual, general o colectivo. Serie de palabras o escrito con
que se pide una cosa.

136. PODER SOBERANO: supremo que corresponde a un Estado


independiente,1 sin interferencias externas. En teoría política, la soberanía es un
término sustantivo que designa la autoridad suprema que posee el poder último e
inapelable sobre algún sistema de
137. POLEMICA: Discusión entre dos o más personas que defienden opiniones
contrarias, generalmente por escrito y de forma alternativa y reiterada.

138. PRE-JURIDICO: toda actividad tendiente a la recuperación de una


obligación sin que medie un proceso jurídico, es decir, es un cobro extraprocesal
donde se procura persuadir al deudor y advertirle sobre las implicaciones que traería
para el llegar a la etapa de cobro jurídico.

139. PRESCRIPCION: es un instituto jurídico por el cual el transcurso del


tiempo produce el efecto de consolidar las situaciones de hecho, permitiendo la
extinción de los derechos o la adquisición de las cosas ajenas. En el Derecho
anglosajón se le conoce como statute of limitations.
140. Muchas veces la utilización de la palabra prescripción en Derecho no se
limita a la acepción de prescripción extintiva o liberatoria, mediante la cual no se
pierde el derecho de ejercer una acción por el transcurso del tiempo.

141. PRETENCION: al otorgar una o más facultades a una persona frente a otra
u otras, concede al titular del referido derecho una posibilidad de exigir un acto o
una omisión; esta posibilidad se denomina pretensión que, en muchos casos, puede
canalizarse en una determinada acción a plantear ante un tribunal.
142. PROCESO: Procesamiento o conjunto de operaciones a que se somete una
cosa para elaborarla o transformarla.

143. PSICOLOGIA JURIDICA: es una rama o especialidad de la psicología, y


como tal es una disciplina aplicada, que trata de aplicar los conocimientos y técnicas
básicas y experimentales propias de la psicología al estudio de la conducta humana
en sus diferentes facetas dentro del ámbito legal, en sus diferentes contextos.

144. PÙBLICOS: Conjunto de personas que son usuarios, consumidores o


clientes (reales o potenciales) de un servicio, negocio o producto.

145. RECONOCIMIENTO: Es el elemento que consagra la personalidad


jurídica colectivo como sujeto de derecho, con personalidad jurídica para entrar el
campo de lo jurídico.

146. REGLAS DE ADJUDICACIÓN: Establecen de forma concluyente cuando


una regla primaria ha sido o no violada.

147. REGLAS DE CAMBIO: Se ocupan de la manera en que estas pueden ser


eliminadas derogadas, y también de la manera que nuevas reglas primarias pueden
ser introducidas en el sistema.

148. RELACION JURIDICA REGLAS DE RECONOCIMIENTO: Ponen de


manifiesto cuales son las características que una norma jurídica ha de tener para que
pueda ser reconocida como una regla válida del sistema.
149. RELACIÓN JURÍDICA: Es el vínculo entre dos sujetos surgido de la
realización de un supuesto normativo, y que coloca a uno de estos sujetos en
cualidad de sujeto activo frente al otro en calidad de sujeto pasivo en la realización
de una prestación determinada.
150. RELACIÓN PROCESAL: Las normas procesales son las que determinan
la serie de pasos a seguir para lograr el cumplimiento obligatorio del deber
contraído.

151. RELACIÓN SUSTANTIVA: Es la que determina las formas de conducta


que debemos observar las personas, haciendo o dejando de hacer.

152. RELATIVOS: Derechos que el sujeto hace valer frente a otra persona, o
cuando más frente a un grupo concretamente identificado.

153. REVOLUCIÓN: Es la participación popular y, por consiguiente, beneficios


para la mayoría son más notorios, observándose en grados diversos, según sea la
inspiración.

154. SANCION: es una decisión tomada por una autoridad pública o privada,
como consecuencia del incumplimiento de una regla o norma de conducta
obligatoria, en perjuicio de la persona humana o jurídica a la que se le atribuye la
responsabilidad por el incumplimiento. El área jurídica que reúne y estudia las
sanciones, se denomina derecho sancionatorio. El derecho sancionatorio incluye
aspectos comunes presentes en diversas disciplinas jurídicas, como el derecho
penal, el derecho disciplinario, el derecho administrativo sancionador (poder de
policía), la patria potestad, las sanciones civiles, las sanciones procesales, etc.
155. SENSUCONTRARIO: Argumento que parte de la oposición entre dos
hechos para concluir del uno lo contrario de lo que ya se sabe del otro. Se emplea
como argumento cuando se deduce una consecuencia opuesta a lo afirmado o
negado en una premisa dada.
156. SISTEMA NORMATIVO: Ordenamiento jurídico sustituido por un
conjunto de reglas, pautas o leyes que regulan el comportamiento. El derecho se
concibe como tal porque regula la conducta de los seres humanos.

También podría gustarte