Está en la página 1de 2

No maleficencia

Se basa en el principio hipocrático de PRIMUN NON


NOCERE, es decir lo primero es no hacer daño. también
es un principio muy evidente porque ningún profesional
sanitario deberá utilizar sus conocimientos o su
situación para ocasionar perjuicios al enfermo. en la
práctica se refiere a que el balance entre los
beneficios y los riesgos de cualquier actuación médica
debe ser siempre a favor de los beneficios.
Evitar cualquier situación que pueda ser dañina, como
por ejemplo el hecho de contar la cruel realidad a un
paciente que ha expresado su deseo de no saber, nada
sobre su enfermedad. Este principio se convierte en un
problema critico en:
• El campo de la toma de decisiones con el paciente
gravemente enfermo.
• El campo de la toma de decisiones con el paciente
“terminal” y en “fase terminal”
• Decisiones que tiene que ver en pacientes en estado
vegetativo persistente o permanente.
• El campo de toma de decisiones de niños con
enfermedades o discapacidades graves.
Tipología de la no maleficencia:
1. Preceder el bienestar de sus pacientes constituye
una imperativa moral del medico
2. Actuar en el marco de los estándares del debido
cuidado
3. Evaluar el riesgo-beneficio
4. Evaluar el daño-beneficio
Reglas morales y no maleficencia
• No matar
• No causar daño
• No causar discapacidad
• No privar de la oportunidad
• No privar del placer
El tipo de decisiones que se encuentran muy
relacionados con la no maleficencia son, por ejemplo:
• Incidir o retirar tratamientos de soporte vital
• Diferenciar si el tratamiento es obligatorio,
optativo, superogativo, o si por el contrario es
obligatorio no tratar
• Manejar situaciones en las que se presente un
“doble efecto”
• Toma de decisiones con base en juicios sobre
calidad de vida
El debido cuidado
El deber de no maleficencia entraña no imponer riesgos
de daño ni provocar daño. La mala práctica es una forma
de negligencia en la que los estándares morales del
debido cuidado no se han seguido.
El principio de la no maleficencia ha sido invocado
para sostener el hecho de un acto aun teniendo un efecto
perjudicial como la muerte, no siempre cae bajo una
prohibición como la de o matar. Ejemplo: el aborto en
los casos de cáncer uterino y de embarazo ectópico.

También podría gustarte