Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS COMERCIALES

MATERIAL DE ESTUDIO
TOPOGRAFIA I
Ing. Ma. Eugenia Aguilera Larios
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS COMERCIALES

MATERIAL DE ESTUDIO

Asignatura Topografia I
Dirigido A/Carrera Ing. Civil y Arquitectura
Cuatrimestre/Trimestre III
Período
Docente Ing. Ma. Eugenia Aguilera Larios
Horas del programa de asignatura

I. DATOS DE ASIGNATURA
Unidad III: Planimetría con teodolito
.
Contenido
1. Fundamentos.

2. Sistemas de coordenadas.

3. Clasificación de los ángulos.


• Ángulos Verticales.
• Ángulos Horizontales.

4. Dirección de una línea.

5. Alineación con obstáculos


• Método del Triángulo Rectángulo.
• Método del Triángulo Semejante.
• En terreno inclinado (Banqueo).

6.- P de C 2: Utilización y montaje del teodolito.


UNIVERSIDAD DE CIENCIAS COMERCIALES

II. INTRODUCCIÓN

III. OBJETIVOS

• Diferencia los tipos de teodolitos y el uso de ellos para su lectura de los


diversos métodos de levantamientos topográficos, según modelos y utilidad
de los mismos.

• Clasifica los métodos para a alineación con obstáculos, para el levantamiento


de poligonales, colocando el teodolito, calcula sistemas coordenados,
ángulos horizontales y verticales, por medio de prácticas de campo, a fin de
representarlo en planos catastrales.

• Razona en equipos de trabajo los cálculos de levantamiento de poligonales


cerradas en la alineación de obstáculos para presentar resultados en
presentaciones expositivas y/o videos.

IV. DESARROLLO

1. Fundamentos.

En planimetría se usan cuatro métodos principales. Es posible determinar la


posición de un punto sobre un plano horizontal:

a partir de un solo punto conocido, por levantamiento de poligonales, un método


que consiste en medir distancias horizontales y azimut a lo largo de una línea
quebrada (ver Sección 71);
a partir de un solo punto conocido, por proyección radial, un método que consiste
en medir distancias horizontales y azimut, o ángulos horizontales (ver Sección 72);
a partir de una línea conocida, por offset, un método que consiste en medir
distancias horizontales y trazar perpendiculares (ver Sección 73);
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS COMERCIALES

a partir de dos puntos conocidos por triangulación y/o intersección, métodos que
consisten en medir distancias horizontales y azimut, o ángulos horizontales (ver
Sección 74).

Poligonal Abierta

Las secciones siguientes describen cada uno de estos métodos. Pero para elegir
uno u otro, se debe considerar cuál es el más adecuado a los dispositivos de
medición de que se dispone. El Cuadro 9 ayuda a elegir el método de planimetría
más adecuado, considerando el equipo y la habilidad para manejarlo, el tipo de
información que se espera obtener y el tipo de terreno en el cual se trabaja.

CUADRO 9
Métodos de planimetría

Sección Método Elementos básicos Aplicabilidad Comentarios

7.1 Poligonal, Secciones Terreno plano o Las secciones transversales


abierta, cerrada transversales y boscosoPerfiles pueden tener la misma
estaciones longitudinales o cortes longitud, más de 25 m e
transversalesPoligonal con idealmente de 40 a 100 m Es
brújula, prospección rápida y necesario hacer
detalles comprobaciones por si se
han cometido errores

7.2 Estaciones Estación de Pequeñas parcelas de Todos los puntos deben ser
radiales, observación terrenoSolo para la ubicación visibles y a ángulos de mas
centrales y de los puntos de 15°
laterales

7.3 Offset Línea de Levantamiento de detalles en La línea de encadenamiento


encadenamiento puntos cercanos a la línea de no debería estar a más de 35
encadenamiento m de estos puntos
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS COMERCIALES

7.4 Triangulación Línea de base Grandes parcelas de A menudo en combinación


terrenoTerrenos ondulados y con levantamiento por
abiertosLugares inaccesibles poligonales. Requiere una
prospección previa
detallada.Mejor con ángulos
de unos 60°

7.5 Plancheta, Levantamiento de detalles y Los mapas se hacen en el


poligonales, prospecciónTerreno abierto y mismo campoMétodo muy
radial, buen climaLíneas y parcelas util cuando se adquiere
triangulación irregulares práctica

2. Sistemas de coordenadas.

¿Qué es un sistema de coordenadas en topografía?

Las Coordenadas son grupos de números que describen una posición: posición a
lo largo de una línea, en una superficie o en el espacio. La latitud y longitud o la
declinación y ascensión recta, son sistemas de coordenadas en la superficie de
una esfera: en el globo de la Tierra o en el globo de los cielos.

¿Cuáles son los tipos de coordenadas en topografia?


Índice
• 1.1 Sistema de coordenadas cartesianas.
• 1.2 Sistema de coordenadas polares.
• 1.3 Sistema de coordenadas log-polares.
• 1.4 Sistema de coordenadas cilíndricas.
• 1.5 Sistema de coordenadas esféricas.
• 1.6 Coordenadas geográficas.
• 1.7 Coordenadas curvilíneas generales.
• 1.8 Coordenadas curvilíneas ortogonales.

¿Cómo está conformado el sistema de coordenadas?


UNIVERSIDAD DE CIENCIAS COMERCIALES

El sistema de coordenadas esféricas está formado por tres ejes mutuamente


perpendiculares que se cortan en el origen. La primera coordenada es la
distancia entre el origen y el punto, siendo las otras dos los ángulos
que es necesario girar para alcanzar la posición del punto.

¿Cómo está conformado el sistema de coordenadas?

El sistema de coordenadas esféricas está formado por tres ejes mutuamente


perpendiculares que se cortan en el origen. La primera coordenada es la
distancia entre el origen y el punto, siendo las otras dos los ángulos
que es necesario girar para alcanzar la posición del punto.

· Rectangulares (Px, Py): Sistema de coordenadas rectangulares, es formado


por el corte perpendicular de dos rectas numéricas en un punto denominado origen
del sistema, constituyen un sistema de ejes de coordenadas rectangulares. En la
intersección de las rectas tiene el origen 0 de coordenadas.
Al eje X –X se le denomina eje de las abscisas y al eje Y –Y eje de las ordenadas.
· Polares (Distancia, Azimut)
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS COMERCIALES

3. Clasificación de los ángulos.

En cada uno de los vértices se pueden medir tres tipos de ángulos: Ángulos de
derecha, ángulos de izquierda y ángulos de deflexión o de giro. ... Las direcciones
de los alineamientos en topografía se dan en función del ángulo que se forma con
el meridiano de referencia y puede ser de dos tipos: azimuts o rumbos.

• Ángulos Verticales.

Un ángulo vertical es el ángulo formado por dos rectas situadas en el plano vertical*, o
sea entre un punto bajo y dos puntos más elevados. Dado que estos ángulos están
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS COMERCIALES

situados en el plano vertical, las líneas rectas que constituyen sus lados generalmente son
líneas visuales.
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS COMERCIALES
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS COMERCIALES
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS COMERCIALES

• Ángulos Horizontales.
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS COMERCIALES

4. Dirección de una línea.

Una manera de describir los accidentes, la forma y los detalles de


un terreno (de lo que se encarga la topografía) consiste en
realizar un levantamiento utilizando líneas rectas que forman un
polígono, ya sea abierto o cerrado, mediante la medición de
distancias y ángulos, y a partir de él tomar los detalles que sean
necesarios.

La dirección de una línea no es más que el ángulo horizontal que


ésta forma con una línea de referencia, llamada meridiano de
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS COMERCIALES

referencia, que -como ya se vio en otro artículo– puede ser un


meridiano magnético, geográfico o arbitrario.
El ángulo medido a partir de esa referencia, que designa la
dirección de la línea, puede ser un Rumbo o un Azimut, de cuya
descripción y cálculos se tratará enseguida.

Rumbo

El rumbo de una línea es el ángulo horizontal agudo (<90°) que


forma con un meridiano de referencia, generalmente se toma
como tal una línea Norte-Sur que puede estar definida por el N
geográfico o el N magnético (si no se dispone de información
sobre ninguno de los dos se suele trabajar con un meridiano, o
línea de Norte arbitraria).

Para determinar el rumbo de una línea es necesario conocer la


ubicación de la línea de referencia desde la estación (punto de
medida). En el caso de la figura de la izquierda se supone que
existe un instrumento localizado en el punto O (estación), desde
el cual se puede observar la línea Norte – Sur (NS) y configurar
una cruz que señala los cuatro puntos cardinales. Luego se da vista
al segundo punto que conforma la línea, para el ejemplo van a ser
cuatro: A, B, C y D.
Como se observa en la figura, los rumbos se miden desde el
Norte (línea ON) o desde el Sur (línea OS), en el sentido de las
manecillas del reloj si la línea a la que se le desea conocer el
rumbo se encuentra sobre el cuadrante NOE o el SOW; o en el
sentido contrario si corresponde al cuadrante NOW o al SOE.

Como el ángulo que se mide en los rumbos es menor que 90°


debe especificarse a qué cuadrante corresponde cada rumbo. Por
ejemplo, las líneas mostradas tienen los siguientes rumbos:
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS COMERCIALES

LÍNEA RUMBO

OA N 30° E

OB S 30° E

OC S 60° W

OD N 45° W

Como se puede observar, en la notación del rumbo se escribe


primero la componente N o S del cuadrante, seguida de la
amplitud del ángulo y por último la componente E o W.

Rumbo inverso (también conocido como


contra-rumbo)
En el ejemplo de la figura anterior todos los rumbos se midieron
desde el punto O. Cuando se trata del rumbo de la misma línea,
pero observado desde el extremo opuesto se habla de rumbo
inverso o contra-rumbo. Convertir rumbos a contra-rumbos es
muy sencillo, pues los ángulos son ángulos alternos-internos
(recordar el teorema de ángulos congruentes en una secante que
corta dos líneas paralelas), entonces el único trabajo que resta es
cambiar las letras que indican el cuadrante por las contrarias, es
decir N por S (y viceversa) y E por W (y viceversa).

Con la misma figura de antes se tienen los siguientes rumbos


inversos:
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS COMERCIALES

LÍNEA RUMBO

AO S 30° W

BO N 30° W

CO N 60° E

DO S 45° E

Para resumir:

CONTRA-
LÍNEA RUMBO RUMBO

OA N 30° E S 30° W

OB S 30° E N 30° W

OC S 60° W N 60° E

OD N 45° W S 45° E

Azimut
El azimut (o acimut; ambas grafías son válidas de acuerdo a
la RAE) de una línea es el ángulo horizontal medido en el sentido
de las manecillas del reloj a partir de un meridiano de referencia. Lo
más usual es medir el azimut desde el Norte (sea verdadero,
magnético o arbitrario), pero en ocasiones se usa el Sur como
referencia.
Los azimutes varían desde 0° hasta 360° y no se requiere indicar
el cuadrante que ocupa la línea observada.
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS COMERCIALES

Al igual que con los rumbos es necesario conocer primero la


ubicación del meridiano Norte – Sur de referencia y luego apuntar
la visual hacia el punto final de la línea que se va a medir. Para el
caso de la figura mostrada a la izquierda, las mismas líneas para
las que se había encontrado el rumbo

LÍNEA AZIMUT

AO 30°

BO 150°

CO 240°

DO 315°

Azimut inverso (también conocido como


contra-azimut)
De la misma manera que con los rumbos, si se mide el
azimut de una línea desde el extremo opuesto al inicial
se está midiendo el azimut inverso. El contra-azimut se
calcula sumándole 180° al original si éste es menor o
igual a 180°, o restándole los 180° en caso de ser
mayor.
En la figura de la izquierda se puede ver cómo, si se le restan
180º (ángulo recto en verde) al azimut de la línea AB se obtiene
su contra-azimut, es decir el azimut de la línea BA. De igual
forma, si los 180º se suman al azimut de BA se obtiene el de AB.
Entonces:
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS COMERCIALES

Para la figura mostrada anteriormente se observan los siguientes


azimutes inversos:

CONTRA-
LÍNEA AZIMUT AZIMUT

30°+180° =
OA 30° 210°

150°+180° =
OB 150° 330°

240°-180° =
OC 240° 60°

315°-180° =
OD 315° 135°

Vale la pena volver a decir que en ningún caso un rumbo (o un rumbo inverso)
puede ser mayor a 90°, ni un azimut (o contra-azimut) mayor a 360°.

Conversiones
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS COMERCIALES

De rumbo a azimut
Para calcular azimutes a partir de rumbos es necesario tener en
cuenta el cuadrante en el que se encuentra la línea. Observando
la figura anterior se puede deducir la siguiente tabla:

Azimut a partir del


Cuadrante rumbo

Igual al rumbo (sin las


NE letras)

SE 180° – Rumbo

SW 180° + Rumbo

NW 360° – Rumbo

Se puede comprobar revisando los valores que aparecen en la


figura de arriba.

De azimut a rumbo
Observando también la figura se ve que el cuadrante de la línea
depende del valor del azimut así:

Azimut Cuadrante Rumbo

0° – 90° NE N ‘Azimut’ E

90° – S ‘180° –
180° SE Azimut’ E
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS COMERCIALES

180° – S ‘Azimut –
270° SW 180°’ W

270° – N ‘360° –
360° NW Azimut’ W

Cálculo de Azimutes en poligonales


Una poligonal, sea abierta o cerrada,
es una sucesión de distancias y
direcciones (rumbo o azimut) formadas
por la unión de los puntos en los que
se armó el instrumento que se usó para
medirlas (puntos de estación). Cuando
se ubica el instrumento en una estación
se puede medir directamente el azimut
de la siguiente línea a levantar (si se
conoce la dirección del N o si se
“sostiene” el contra-azimut de la línea
anterior), sin embargo, en ocasiones se
mide el ángulo correspondiente entre
las dos líneas que se intersectan en el
punto de estación (marcando “ceros”
en el ángulo horizontal del instrumento
cuando se mira al punto anterior), a
este último ángulo se le va a llamar “ángulo observado”.

Si el ángulo observado se mide hacia la derecha (en el sentido de las


manecillas del reloj, que es el mismo en el que se miden los
azimutes) se puede calcular el azimut de la siguiente línea con la
siguiente expresión:
Azimut línea siguiente = Contra-azimut de la línea anterior +
Ángulo observado
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS COMERCIALES

Se debe aclarar que si el resultado es mayor a 360° simplemente


se le resta este valor.

En la figura se observa que si el azimut conocido corresponde al


de la línea AB (ángulo NAB en rojo), por lo tanto el contra-azimut
es el ángulo NBA (también en rojo). El ángulo observado, medido
en el sentido de las manecillas del reloj con el instrumento
estacionado en el punto B es el ángulo ABC (en verde). El azimut
que se desea conocer es el de la línea BC (ángulo NBC en azul).
Por lo tanto se tiene la siguiente expresión:

Azimut BC = Contra-Azimut AB + Ángulo observado en B

Azimut BC = <NBA + <ABC

Como es evidente que el resultado será mayor que 360° (en este
caso en particular) entonces el azimut de la línea BC será:

Azimut BC = (<NBA + <ABC) – 360°

Esta expresión es válida sólo si el ángulo observado está medido


en el mismo sentido del azimut (derecha), sin importar si es
interno o externo.

Si se trata de calcular rumbos se pueden luego convertir los


azimutes calculados de la forma anterior.
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS COMERCIALES

5. Alineación con obstáculos


• Método del Triángulo Rectángulo.

METODO DEL TRIANGULO. Procedimiento empleado para determinar la resultante


de dos fuerzas concurrentes, consistente en desplazar una de ellas hasta que su
punto de aplicación coincida con el extremo de la otra y completar el triángulo con
el vector que resulta ser la suma vectorial de ambas fuerzas iniciales.
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS COMERCIALES

• Método del Triángulo Semejante.

Dos triángulos son semejantes cuando tienen sus ángulos homólogos iguales y
sus lados homólogos proporcionales. La razón de la proporción entre los lados de
los triángulos se llama razón de semejanza. La razón de los perímetros de los
triángulos semejantes es igual a su razón de semejanza.
Como se observa en la figura cuando colocamos dos triangulos en posicion de
Thales si prolongamos todos los segmentos, obtendriamos precisamente las
condiciones en la que se cumple el teorema de Thales: dos rectas cortadas a su
vez por rectas paralelas entre si.
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS COMERCIALES

Como consecuencia; podemos establecer que la proporción entre dos lados


cualesquiera de uno de sus dos triángulos, es igual a la misma, es igual a la
misma proporción entre los lados correspondientes en el otro triangulo.
Esta propiedad nos va a permitir de otro conocido y las medidas de los lados de
otro triangulo semejante a él.

Si trazamos la altura de un triángulo rectángulo tomando como base la hipotenusa


obtenemos otros dos triángulos rectángulos que a su vez son semejantes a él.

• En terreno inclinado (Banqueo).

• OBJETIVOS

1. determinar por los métodos de banqueo y reducción a la


horizontal, la distancia de cierto trayecto sobre el terreno desigual,
comprobando el resultado por repetición de la medida en sentido
opuesto al primero.
2. Corregir los resultados del error en longitud de la cinta y por
pendiente.
3. Calcular la precisión de las mediciones
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS COMERCIALES

• EQUIPOS

Cinta métrica, jalones, pines, plomada, nivel, etc.

• PROCEDIMIENTO

1. Mida la distancia propuesta con cintadas horizontales, utilizando


el procedimiento expuesto teóricamente para terreno inclinado
(Banqueo).
2. Corríjase el resultado del error de longitud de la cinta, calcúlese la
precisión
3. Para aplicar el segundo método (Reducción), mídase directamente
sobre el suelo inclinado del trayecto dado, anotando el desnivel de
cada cintada por medio del nivel.
4. Corríjanse los resultados del error en longitud de la cinta y
redúzcase la distancia al horizonte.
5. Compárense los resultados obtenidos por los dos métodos de
medición efectuados y calcúlese su precisión.

MEDIDA DE UNA DISTANCIA CON UN OBSTACULO


INTERPUESTO

• OBJETIVOS

1. Medir la distancia entre dos puntos cuando existe un obstáculo


entre ambos.

• EQUIPOS:

Cinta métrica, jalones, pines, plomada, escuadra, etc.


UNIVERSIDAD DE CIENCIAS COMERCIALES

• PROCEDIMIENTO:

1. Mídase una distancia propuesta que atraviesa un obstáculo


mediante el trazado de paralelas, úsese para el trazado de
perpendiculares el método 1,2,3.
2. Mídase la distancia anterior utilizándose la relación pitagórica y la
semejanza de triángulos.

6.- P de C 2: Utilización y montaje del teodolito.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcantara, D. A. (2008). Problemas resueltos y propuestos para Curso de


Topografia. Mexico: Universidad Autonomoa Metropolitana.
Gamez Morales, W. R. (2015). TEXTO BASICO Autoformativo de topopgrafia
General. Managua. Nicaragua: Universidad Nacional Agraria (UNA).
Montes de Oca, M. (1989). Topografia. Mexico: Alfaomega.
Navarro Hudiel, S. (2017). Topografia I. Esteli. Nicaragua: Universidad nacional de
Ingenieria (UNI-Norte).

También podría gustarte