Está en la página 1de 3

El trabajo realizado en el pasado para controlar el Aedes aegypti en la región de las

Américas de la OMS permitió erradicar las poblaciones de Aedes aegypti de la mayor


parte del neotrópico antes de la década de 1970. El control del vector permitió prevenir
el dengue, que también es transmitido por el Aedes aegypti, en por lo menos 3
ocasiones.

 La primera fue la campaña de erradicación hemisférica paramilitar estructurada


verticalmente dirigida por la Oficina Sanitaria Panamericana, que dio excelentes
resultados. Las campañas para erradicar el Aedes aegypti lograron su cometido
entre 1948 y 1972, cuando el vector se radicó por completo en 21 países de
América.
 La segunda también fue una estricta operación vertical de tipo militar destinada
a controlar el vector en Cuba, que se basó en un tratamiento insecticida
intensivo, seguido de la reducción de la cantidad de hábitats larvarios (reducción
de focos) en 1981.
 El tercer programa exitoso se llevó a cabo en Singapur. No obstante, después de
la década de 1970 no se lograron mantener estos resultados y hubo un claro
retroceso.

Se les restó importancia y prioridad política a los programas de erradicación en la


mayoría de los países que habían logrado erradicar al vector. Una vez detectada la re-
infectación, la respuesta gubernamental tardó mucho: los costos asociados con el
suministro de materiales, equipos, salarios y compensaciones para los trabajadores que
no conservaban sus puestos eran elevados y, al mismo tiempo que ocurría
la re-infectación, el Aedes aegypti se volvía resistente a los insecticidas organoclorados
y los centros suburbanos crecían de forma vertiginosa y descontrolada.

A continuacion se mencionaran distintos metodos, estrategias de control del Aedes


Aegypti:

a. Control larvario (eliminación de criaderos y medidas de saneamiento)


 Elimine, voltee, vacié o guarde bajo techo los recipientes que acumulen agua de
lluvia.
 No dejar recipientes con agua destapados en ningún momento.
 Cubra los recipientes de almacenamiento de agua y vigile que no haya larvas o
pupas de mosquito en ningún momento (vacíelos, limpie con cepillo o esponja
antes de llenarlos con agua y cúbralos con una tapa ajustada).
 Limpie los bebederos de animales todos los días.
 Drene las fuentes ornamentales cuando no estén en uso.

b. Control adulticida (fumigación y rociado de insecticidas)


 Use repelentes para el patio como permetrina (insecticida y repelente) y aletrina
(velas y lámparas).
 Use repelentes que contengan DEET (repelente Off, entre otros).
 Adicional de utilizar repelentes que contengan DEET, se pueden utilizar otros
que contengan: picaridina y aceite de eucalipto de limón (solo los que están
registrados por la EPA).
 En algunos lugares, suelen pasar carros por las barriadas fumigando para evitar
la propagación de este.
 Los insecticidas, pueden ser aplicados en las paredes de las casas.

c. Educación y participación comunitaria en la prevención:


 Solicite a la autoridad de acueductos que reemplace los contadores de agua
inundados.
 Colocar mosquiteros en todas las ventanas y en las puertas.
 Colocar tules en cunas y cochecitos.
 Mantener el patio libre de objetos que puedan almacenar agua, como llantas,
chatarra, limpieza de canales de agua de lluvia, charcos, otros.
 Participar en jornadas comunitarias de recolección de inservibles, participación
comunitaria e intersectorial.

d. Investigación y desarrollo de nuevas técnicas de control:


 Técnica del insecto estéril (TIE), consiste en liberar machos Aedes Aegyti
estériles que competirían con los machos salvajes por aparearse con las
hembras, esto reduciría la población de mosquitos.
 Liberación de mosquitos infectados con bacteria Wolbachia, esto reduciría la
capacidad de las hembras para reproducirse y transmitir enfermedades.
 Trampas para mosquitos, útiles para monitorear y reducir la población del
Aedes Aegyti, existen varios tipos de trampas que utilizan diferentes
atrayentes y señuelos para atraer los mosquitos.
 Insecticidas biológicos, como el Bacillus Thuringiensis Israelensis (BTI) y el
spinosad, son efectivos para controlar las larvas del Aedes Aegyti, sin dañar
el medio ambiente.
 Uso de drones para liberación de mosquitos, puede ayudar a reducir la
población del Aedes Aegyti, los drones pueden liberar mosquitos de manera
más precisa y eficiente que los métodos tradicionales de liberación.
Referencias
https://www.unicef.org/lac/media/1381/file/PD%20Publicación%20Control%20del
%20vector%20Aedes%20aegypti%20y%20medidas%20preventivas.pdf

https://www.cdc.gov/dengue/resources/pdfs_edu_trng/vectorcontrol/
09_204420crodriguezdenguevcspanish4c508.pdf

https://www.garrahan.gov.ar/enero-2019/enero/medidas-de-control-para-evitar-la-
propagacion-del-vector-aedes-aegypti#:~:text=MEDIDAS%20DE
%20PREVENCIÓN&text=%2DMantener%20el%20pasto%20cortado%20y,de%20aire
%20acondicionado%20o%20lluvia.

https://es.wikipedia.org/wiki/Control_de_vectores

https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Paginas/enfermedades-transmitidas-por-el-
Aedes-aegypti.aspx

https://www.healthychildren.org/Spanish/safety-prevention/at-play/Paginas/insect-
repellents.aspx

También podría gustarte