Está en la página 1de 4

Enfermedades transmitidas por el Aedes aegypti:

 Dengue:
Síntomas:
La fiebre del dengue causa una fiebre alta de 104 grados Fahrenheit (40 grados Celsius) y cualquiera de
los siguientes signos y síntomas:
Dolor de cabeza
Dolores musculares, óseos o articulares
Náuseas
Vómitos
Dolor detrás de los ojos
Glándulas inflamadas
Sarpullido
Los signos de advertencia de la fiebre del dengue grave, que es una emergencia que pone en riesgo la
vida, pueden presentarse rápidamente. Los signos de advertencia suelen comenzar uno o dos días
después de que la fiebre desaparece y pueden incluir lo siguiente:
Dolor intenso de estómago
Vómitos persistentes
Sangrado de las encías o la nariz
Sangre en la orina, las heces o los vómitos
Sangrado debajo de la piel, que podría tener el aspecto de un moretón (hematoma)
Dificultad para respirar o respiración rápida
Fatiga
Irritabilidad o inquietud

Complicaciones:
El dengue grave puede causar hemorragias internas y daños en los órganos. La presión arterial puede
descender a niveles peligrosos y causar choque. En algunos casos, el dengue grave puede provocar la
muerte.
Las mujeres que contraen dengue durante el embarazo pueden contagiar el virus al bebé durante el
trabajo de parto. Además, los bebés de las mujeres que contraen dengue durante el embarazo tienen un
mayor riesgo de parto prematuro, de bajo peso al nacer o de sufrimiento fetal.

Distribución geográfica:
En la actualidad, la enfermedad es endémica en más de 100 países de las regiones de la OMS de África,
las Américas, Asia Sudoriental, el Mediterráneo Oriental y el Pacífico Occidental. Las Regiones de las
Américas, Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental son las más gravemente afectadas y en Asia se
concentra alrededor del 70% de la carga mundial de la enfermedad.
El número de casos de dengue notificados en todo el mundo alcanzó su punto máximo en 2019. Todas
las regiones se vieron afectadas y por primera vez se registró transmisión de dengue en el Afganistán. En
las Américas se notificaron 3,1 millones de casos, más de 25 000 clasificados como graves. En Asia, se
notificó un gran número de casos en Bangladesh (101 000), Filipinas (420 000), Malasia (131 000) y
Viet Nam (320 000).
En 2021, la enfermedad seguía afectando a Brasil, Colombia, Filipinas, Fiji, India, Islas Cook, Kenia,
Paraguay, Perú, Reunión (Francia) y Viet Nam.
 Zika:
Características clínicas (síntomas):
Muchas personas infectadas con el virus del Zika no manifestarán síntomas o solo tendrán síntomas
leves. Los síntomas más comunes del zika son estos:
Fiebre
Sarpullido
Dolor de cabeza
Dolor en las articulaciones
Conjuntivitis (ojos enrojecidos)
Dolor muscular

Defectos congénitos:
El síndrome congénito por el virus del Zika es un patrón específico de defectos de nacimiento que se
observa en fetos y bebés infectados con el virus del Zika durante el embarazo. El síndrome congénito
por el virus del Zika presenta las siguientes cinco características:
Microcefalia severa en que el cráneo colapsa de forma parcial
Tejido cerebral disminuido con un patrón específico de daño cerebral
Daño (es decir, cicatrices, cambios en la pigmentación) en la parte posterior del ojo
Articulaciones con limitaciones en el movimiento, como pie equinovaro
Demasiada tonicidad muscular que restringe el movimiento del cuerpo apenas después del nacimiento
Los bebés infectados con zika antes del nacimiento pueden presentar daños en los ojos y/o la parte del
cerebro responsable de la visión, lo cual puede afectar su desarrollo visual. Tanto los bebés con
microcefalia como los que no la tienen pueden sufrir problemas oculares.

Propagación:
El virus del Zika se transmite a las personas principalmente por la picadura de un mosquito de la especie
Aedes que esté infectado (Ae. aegypti y Ae. albopictus). Estos mosquitos son los mismos que propagan
los virus del dengue y del chikungunya.
 Chikungunya:
Síntomas:
Los síntomas más comunes son fiebre y dolor en las articulaciones.
Otros síntomas pueden incluir dolor de cabeza, dolor muscular, inflamación de las articulaciones o
sarpullido.
Entre las personas en riesgo de presentar una enfermedad más grave están los recién nacidos infectados
alrededor del momento del nacimiento, los adultos mayores (de 65 años o más) y las personas con
afecciones como presión arterial alta, diabetes o enfermedad del corazón.
La mayoría de los pacientes se sienten mejor en una semana. Sin embargo, el dolor en las articulaciones
puede ser intenso y discapacitante, y podría persistir por meses.
La muerte por chikunguña es rara.

Complicaciones:
La enfermedad rara vez puede causar la muerte, pero el dolor en las articulaciones puede durar meses e
incluso años para algunas personas. Las complicaciones son más frecuentes en niños menores de 1 año y
en mayores de 65 años y/o con enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión, etc).

Propagación:
Se transmite a través de la picadura de mosquitos Aedes aegypti y el Aedes albopictus. No se transmite
de persona a persona, el virus necesita un vector -un medio de transporte-, que es el mosquito. Solo se
puede tener chikungunya 1 vez, luego se desarrollan los anticuerpos que se encargaran de proteger a las
personas.
 Fiebre amarilla:
Transmisión:
La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica, transmitida por mosquitos infectados.
El término "amarilla" alude a la ictericia que presentan algunos pacientes. Puede ser grave y provocar la
muerte. No tiene tratamiento, pero puede prevenirse: A través de la vacunación específica.

Síntomas:
Los síntomas de la fiebre amarilla son: fiebre, cefaleas, ictericia, dolores musculares, náuseas, vómitos y
cansancio. Una pequeña proporción de pacientes infectados presentan síntomas graves, y
aproximadamente la mitad de estos casos fallecen en un plazo de 7 a 10 días.

Prevención:
La fiebre amarilla puede prevenirse con una vacuna muy eficaz, segura y asequible. Una sola dosis es
suficiente para conferir inmunidad y protección de por vida, sin necesidad de dosis de recuerdo. Un buen
tratamiento de apoyo en el hospital aumenta la tasa de supervivencia.

Referencias bibliográficas:
 Dengue. (2022, October 5). Mayoclinic.org. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/dengue-fever/symptoms-causes/syc-20353078
 Dengue y dengue grave. (n.d.). Who.int. Retrieved June 2, 2023, from
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue
 CDC. (2019, February 12). Virus del Zika. Centers for Disease Control and Prevention.
https://www.cdc.gov/zika/es/healtheffects/birth_defects.html
 Síntomas, diagnóstico y tratamiento. (2023, March 23). Cdc.gov.
https://www.cdc.gov/chikungunya/es/symptoms/index.html
 Preguntas y respuestas sobre el chikungunya. (n.d.). Paho.org. Retrieved June 2, 2023, from
https://www.paho.org/es/temas/chikungunya/preguntas-respuestas-sobre-chikungunya
 Rey, J. R., Tabachnick, W. J., Rutledge-Connelly, C. R., Mores, C. N., & Smartt, C. T. (2007).
Fiebre Amarilla: ENY-732S/IN718, 4/2007. EDIS, 2007(12). https://doi.org/10.32473/edis-
in718-2007

También podría gustarte