Está en la página 1de 14

LAS FUENTES DE

ENERGIAS PRIMARIAS
DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS

13 DE MAYO DE 2023
CARLOS ALEJANDRO ARAVENA ARAVENA
Carrera: Electricidad
INTRODUCCIÓN

En el presente informe se puede encontrar un detalle especifico de lo que son las energías
primarias y las diferentes fuentes de energía tanto no renovables como renovables.
Examinaremos el potencial energético existentes en la región de Los Ríos.
Se analizará las diferentes fuentes de energía renovables no convencionales presente en la región y
sus diferentes potencialidades, desde la energía hidráulica por la gran cantidad de afluentes de la
región, el potencial de la energía fotovoltaica, la energía eólica de la fuerza del viento que puede
ser transformada en electricidad, la energía undimotriz que proviene fuerza del movimiento del
mar, la energía geotérmica que se saca de la tierra y se puede convertir en energía y la energía
biomasa que es el sub producto de la industria forestal.

1
FUENTE DE ENERGÍAS
PRIMARIAS

Fuentes de energías primarias: son todas aquellas que se


encuentran en la naturaleza.

La tierra, la luna y el sol, son fuentes de energía distinta,


que proveen de los combustibles primarios.

La tierra: Provee de energía nuclear y recursos


geotérmicos.

La luna: Provee de energía mareomotriz, por su fuerza


gravitacional, que se aprovecha como energía mecánica o
eléctrica.

El sol: Provee todas las demás formas de energía. La


radiación solar puede ser convertida en electricidad por
medio de paneles solares fotovoltaicos, la energía del sol
crea otras energías, como el viento gracias a los ciclos de
calentamiento y enfriamiento de los continentes y
océanos. El viento mueve olas creando energía undimotriz.
El sol energiza el ciclo hidráulico, evaporando el agua de los
océanos, que luego fluye en los ríos y lagos.

2
ENERGIAS PRIMARIAS
EXISTENTES EN LA REGIÓN DE
LOS RÍOS
La región de los ríos se encuentra en un entorno privilegiado para aprovechar las fuentes de
energía renovables, porque presenta diferentes geografías desde montañas, bosques, amplia
costa, abundantes cursos de agua, con gran cantidad de días solares y una amplia disposición de
residuos forestales de la industria maderera en la región.

3
ENERGÍA HIDRAULICA

Gráfico de lluvia anual por mes.


Un día lluvioso es un día en el que
caen al menos 0,1 mm de
precipitación (=0,1 litros)

por metro cuadrado. Puede ser


lluvia, nieve, granizo o incluso rocío.
No es necesario que

llueva todo el día. Con 18 días de


lluvia, junio ofrece la mayor cantidad
de días lluviosos y enero la
menor.

Los afluentes de agua de la región de Los Ríos, se ven altamente favorecidos por las precipitaciones
que se mantiene de manera constante, claramente afectados por el cambio climático, aunque aún
llueve regularmente como muestra el grafico anterior

Los Ríos bueno y Valdivia presentan un potencial hidráulico, el Río Valdivia 906 (MW) y el Río
Bueno 807 (MW), Según estudio de cuencas del ministerio de energía, tabla 6, página 59.

4
Potencial embalses hidroeléctrico de la región de Los Ríos

Un potencial embalse en el estero la florida, este reúne


varias características, que podrían ser favorables para la
construcción de una represa, primero el estero se conecta
con el Río bueno, que es un gran afluente de agua, el
estero está emplazado en un valle rodeado por grandes
montañas de la cordillera de la costa en la comuna de la
unión, es un lugar que solo existe plantación de
monocultivo, como eucaliptos y pino, siendo muy escaso
el bosque nativo de la zona, tiene una distancia
considerable de alguna comunidad, por la región de los
Ríos no existe una conexión adecuada y el camino público
prácticamente no existe, por lo que es un tramo aislado,
aunque por la región de los lagos hay una vía en malas
condiciones, pero que no conecta con el punto del futuro
estancamiento de agua.

El Río Futa, nace al noroeste de la cuidad de La Unión y


fluye hasta el norte, para desembocar con el Río Torna
galeones casi en la desembocadura del Rio Valdivia.

El Río Futa es un afluente que se inserta en la cordillera de


la costa, prácticamente despoblada y donde solo existe
monocultivo como flora predominante, por lo que instalar
un embalse en intersección del Río Futa con el Río
Canileufu, se presenta como una buena alternativa, con
un afluente de agua abundante.

5
ENERGÍA FOTOVOLTAICA

Gráfico anual de luz solar por mes.

El número de horas de sol se refiere al


tiempo en que el sol es realmente
visible. Es decir, sin ninguna
obstrucción de la visibilidad por
nubes, niebla o montañas. Con 10
horas diarias, enero es el mes más
soleado en la región de Los Ríos. El sol
brilla menos en junio.

La energía solar fotovoltaica, genera electricidad inagotable y renovable, porque proviene del sol.
Las células solares fotovoltaicas convierten a la luz del sol directamente en electricidad. La región
de Los Ríos, presenta una radiación promedio de 4.1 KWH/m2/ día. Información obtenida del
gráfico adjunto en los anexos.
documento recursos y potenciales de energía, del ministerio de energía. En este
documento se puede ver que la región presenta cualidades óptimas para el aprovechamiento de
radiación, que si bien es cierto no se compara a la radiación de las regiones del norte del país,
presenta un potencial, además insertaría energía para el sur del país y la red nacional de energía.

ENERGÍA EÓLICA
6
Las masas de aire en movimiento hacen girar las aspas de las turbinas eólicas, permitiendo que el
trabajo mecánico sea trasformado en electricidad. Esta energía renovable que está más extendida
en la actualidad, esta energía aprovecha de forma simple la fuerza del viento, aunque todavía su
producción eléctrica mundial es baja. Esta técnica la convierte es una de las energías que no
contamina, es inagotable y reduce el uso de combustibles fósiles, origen de las emisiones de efecto
invernadero que causan el calentamiento global. Además, la energía eólica es una energía natural,
disponible en la práctica totalidad del planeta.

El viento se origina por la


diferencia de presión en la
atmosfera. En la región de Los
Ríos el viento puede llegar a
bordear los cien kilómetros por
hora, en la depresión intermedia,
en estación fría, el potencial
eólico de la región se encuentra
en la cordillera de la costa cerca
del mar y en la cordillera de los
andes.

7
ENERGÍA DEL MAR

Es aquella que viene transportada por las olas del mar y las mareas por la diferencia de
temperaturas del océano. El movimiento del agua supone un almacén de energía cinética, es decir,
de energía de movimiento que permite la generación de electricidad en una cantidad considerable.
El movimiento del agua es constante e inagotable lo que supone que este tipo de energía
renovable sea inagotable. Existe una gran diferencia entre la energía eólica y la energía marina. La
segunda, tal y como se dijo, es la producida a partir de la energía cinética de grandes cuerpos de
agua en movimiento.

Chile tiene una costa de seis mil cuatrocientos


treinta y cinco kilómetros, todas las regiones del
país poseen costa a excepción de la metropolitana.
En la región de Los Ríos no existe ningún dispositivo
que capture la energía del mar y la trasforme en
electricidad, habiendo potencial para ello, añadido
a esto la poca tecnología que existe en el país, pero
el 2021 El Centro Tecnológico Meric, instaló un
convertidor de energía marina a escala real el
primero de latino América y el quinto en el mundo.

Esta energía puede producir más de diez veces La


capacidad instalada de generación eléctrica del
país, según el Centro Tecnológico meric Chile.

El presente año la universidad chilena del Bio Bio


presento un proyecto de energía undimotriz, que
abastecerá la comuna de Lebu, suministrando
energía limpia a sector.

8
ENERGÍA GEOTERMICA

La energía geotérmica se genera a el interior de la tierra, es una energía natural, limpia, renovable
y al no depender del clima se puede aprovechar todo el año, es una energía disponible en todo
chile de norte a sur en el cordón montañoso de los andes. Chile tiene un potencial comparado,
como productor de energía geotérmica.

La planta de la región de Antofagasta tiene una potencia instalada de 48 MW, alcanzando un factor
de planta de 81%, similar a lo que puede alcanzar una planta termoeléctrica a toda capacidad.

En la región de Los Ríos existe un


potencial geotérmico, lo que queda
demostrado en el estudio térmico que
realizo SERNAGEOMIN, lo que plantea a
la zona cordillerana como potencial
energético.

Existen en la región, iniciativas del en


algunas comunas ubicadas cerca de la
cordillera, con prototipos de plantas
que extraen calor de la tierra,
financiadas por el gobierno regional,
pero que aún no han empezado a
explotar la gran capacidad geotérmica
que posee la región.

9
ENERGÍA BIOMASA
La biomasa forestal se a ido abriendo camino en el escenario energético, desarrollando materia
prima para generar energías renovables no convencionales. Para la industria forestal, la bio masa
es una eficiente alternativa en el control de gestión residuos.

A la fecha la biomasa representa un 422MW de capacidad instalada, lo que representa un 21% de


la capacidad instalada de energías no convencionales, pero solo u 3% para la red nacional, siendo
la que más aporta a la matriz nacional de las ERNC.

La región de Los Ríos es la segunda Región en producir energía, a partir de la biomasa, después de
la región del Bio Bio.

Potencial biomásico forestal de “Los Ríos”, donde se consideren las últimas investigaciones y
herramientas con las que cuenta el sector forestal y energético de esta zona. Las comunas que
presentan el mayor potencial de biomasa residual en BN son Panguipulli, Los Lagos, Futrono, Rio
Bueno y Lago Ranco. Esta biomasa, según el período 2007-2016 analizado, está conformada
mayoritariamente por desechos de cosecha de plantaciones de Eucalyptus sp. con un 62,8%. La
mayor parte de estos residuos, un 79%, provienen de la provincia de Valdivia, de las comunas de
Mariquina, Valdivia, Mafil y Los Lagos. La comuna de La Unión, de la provincia del Ranco aporta
otro 20%.” INFORME FINAL “ESTUDIO DE VALORIZACIONENERGETICA DE BIOMASA FORESTAL ENLA REGION
DELOS RIOS”BIP 30458129-0”

CONCLUSIÓN
10
En este informe podemos destacar que la región de los Ríos presenta un potencial de energía
renovables no convencionales, a un no explotadas cabalmente, si bien es cierto convertir
potenciales energéticos en energías sustentables en la región esta en marcha, lo que falta es
aprovechar al máximo la potencialidad del sector y la explotación de los recursos existente para
obtener mayor capacidad, que permitan elevar a la región a ser fuerte en materia energética
nacional, para que el aporte sea relevante a la red nacional de energía.

ANEXO

11
1.- Gráfico de potencial fotovoltaico

https://potenciales.minenergia.cl/potenciales

2.- Gráfico de recurso Eólico de la región de los Ríos.

12
https://potenciales.minenergia.cl/potenciales

13

También podría gustarte