Está en la página 1de 6

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PEDAGÓGICA PÚBLICA CHIMBOTE

SÍLABO DE PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN II

I. DATOS GENERALES
1.1 Programa de estudios : Educación Primaria
1.2 Curso o Módulo : Práctica e Investigación II
1.3 Modalidad : Presencial
1.4 Componente curricular : Formación en la Práctica e Investigación
1.5 Ciclo : II
1.6 Créditos :5
1.7 Horas semanales : 6 (4 horas de teoría, 2 de práctica)
1.8 Horas del ciclo : 96 horas
1.9 Ciclo académico : 2022 - II
1.10 Competencias del perfil de egreso : 3, 10 y 12
1.11 Formador de docentes : Mg. Ruby Liz Urquizo Esparza
1.12 Correo electrónico : zoquiur17@gmail.com
1.13 Duración : Del 29 de agosto al 23 de diciembre del 2022

II. SUMILLA

El módulo de Práctica e Investigación II tiene como propósito que el futuro profesional de Educación Primaria
analice y reflexione sobre su intervención en la Institución Educativa centrándose en las relaciones de respeto que
entabla con los estudiantes en diversos espacios educativos. En este proceso, el estudiante tiene oportunidades de
reflexionar sobre su desarrollo personal, reconociendo sus principales fortalezas y oportunidades de mejora con
apoyo del diario de campo. Asimismo, desde los enfoques crítico reflexivo, sociocrítico e investigación formativa,
tienen oportunidades para aprender a definir problemas y construir preguntas de investigación, analizar diversos
tipos de investigación, argumentar la intencionalidad de diversos formatos de textos académicos, conocer el proceso
de revisión y redacción de antecedentes para la elaboración de un balance bibliográfico, organizar y registrar
información respetando los derechos de autor al aplicar normas de redacción de actualidad.
El módulo de Práctica e Investigación II concibe la práctica como un espacio investigativo para comprender la
realidad educativa generando, con mayor frecuencia, el contacto inicial del futuro profesional de la educación con
los estudiantes de Educación Básica, a través de ayudantías de carácter pedagógico; así como, comprender la
utilidad de la situación significativa en los diferentes niveles de planificación curricular, contrastando lo declarado
en el currículo vigente con la realidad educativa; las mismas que se realizan en instituciones educativas de diversos
ámbitos y formas de atención de Educación Primaria.

III. VINCULACIÓN CON EL PROYECTO INTEGRADOR

El curso contribuye al Proyecto Integrador:


“Estilos de Crianza y Resolución de Conflictos en la Familia para una Cultura de Paz”
Intencionalidad Se espera que con el proyecto integrador “Estilos de Crianza y Resolución de Conflictos
del Proyecto en la Familia para una Cultura de Paz” los estudiantes del ciclo II de Educación Primaria,
incorporen sus experiencias y vivencias de aprendizaje en el desarrollo del mismo, con la
finalidad que les permita explicar estilos de crianza presentes en sus familias y proponer
estrategias que favorezacn una resolución de conflictos en su familia para una cultura de paz.
Vinculación con El módulo de Práctica e Investigación II, del Programa de estudios de Educación Primaria II
el se vincula con el proyecto integrador en el ensayo y ejecución del plan de intervención sobre
Curso/Módulo la resolución de conflictos en la familia en los escenarios previstos. Asimismo en la organización
de evidencias por equipos de trabajo en las carpetas establecidas en el drive (transversal) y
llenado de ficha descriptiva de forma individual.
IV. TRATAMIENTO DE ENFOQUES TRANSVERSALES A NIVEL INSTITUCIONAL Y CURSO O MÓDULO
ENFOQUE ACTUACIONES QUE ESPERAMOS DE LOS ACTUACIONES QUE ESPERAMOS DE LOS
DESEMPEÑOS DEL CURSO ESTUDIANTES
TRANSVERSAL FORMADORES
Enfoque de Reflexiona sobre su intervención para favorecer el Propicia que los estudiantes se solidaricen con Participa de manera solidaria con sus pares y
orientación al clima de aula en el centro de práctica a partir del aquellos que lo requieran ante situaciones difíciles de personas del contexto, poniendo en practica
bien común diálogo reflexivo entre pares. afrontar. estrategias para la no violencia, evitar prejuicios y
descriminación.
Identifica sus fortalezas, limitaciones y expectativas Favorece que se asuman responsabilidades durante la Participa en acciones democráticas que movilicen
a partir del diario de campo para gestionar su práctica. acciones solidarias y trabajo cooperativo en favor
desarrollo personal de objetivos común.
Utiliza las experiencias de ayudantía para identificar Propicia el trabajo colaborativo, demostrando sentido Identifica situaciones problemáticas en la II.EE y
y formular problemas de investigación. de equidad y justicia, así conductas democráticas como los utiliza para sus trabajos de investigación.
la toleración, la solidaridad y la corresponsabilidad.
Enfoque de la Reflexiona sobre su intervención para favorecer el Propicia el desarrollo de capacidades de cambio y Participa desarrollando el máximo de sus
búsqueda de clima de aula en el centro de práctica a partir del adaptación para alcanzar objetivos comunes. potencialidades.
la excelencia diálogo reflexivo entre pares.
Identifica sus fortalezas, limitaciones y expectativas Adquiere nuevas cualidades para mejorar su propio Participa mostrando flexibilidad ante el cambio a
a partir del diario de campo para gestionar su desempeño. fin de ir mejorando su desempeño.
desarrollo personal.
Utiliza las experiencias de ayudantía para identificar Integra los saberes familiares, propios y culturales en Acompaña y retroalimenta oportunamente en las
y formular problemas de investigación. su planificación. diferentes situaciones que se planteen.

V. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN


COMPETENCIA 3:
Crea un clima propicio para el aprendizaje, la convivencia democrática y la vivencia de la diversidad en todas sus expresiones con miras a formar ciudadanos críticos e
interculturales.
ESTÁNDAR
Comprende la relevancia de generar un clima afectivo positivo para desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje, y que este debe caracterizarse por una convivencia
democrática, por el reconocimiento de la diversidad y por la inclusión de todos los estudiantes. Explica cómo un clima con estas características promueve el bienestar y la seguridad
de los mismos, y requiere de su parte la creación de un ambiente de confianza, con lazos de cooperación y solidaridad al interior del grupo, generados desde las propias identidades
de sus miembros. Sustenta la necesidad de construir acuerdos con los estudiantes para una buena convivencia y para promover su autonomía, y explica que los conflictos son
inherentes a la vida escolar. Al tratar con estudiantes de educación básica, se relaciona siempre de forma respetuosa, reconociendo las diferencias, y los motiva a que participen del
proceso de aprendizaje.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIA DE PROCESO INSTRUMENTO/FUENTE
Genera un ambiente -Reflexiona sobre su intervención en acciones Sintetiza acciones desarrolladas Informe crítico reflexivo de su labor de -Rúbrica de evaluación
de respeto, de ayudantía pedagógica para favorecer el en su labor de ayudantía ayudantía pedagógica realizada en la -Autoevaluación
confianza y empatía clima de aula en el centro de práctica a partir pedagógica enfatizando la Institución Educativa de práctica: -Heteroevaluación
con base en la del diálogo reflexivo entre pares. generación de un clima afectivo  Genera un clima afectivo -Portafolio docente
valoración de la -Simula actividades del plan de intervención positivo para el desarrollo del  Fichas de actividades lúdicas
diversidad. sobre la resolución de conflicos en la familia. proceso de enseñanza  Fichas de observación
Actividades lúdicas (simulación)
-Ejecuta acciones previstas en el plan de aprendizaje con base en la Proyecto Integrador:
inervención en los escenarios previstos. valoración de la diversidad. -Evidencias de ejecución: fotos, videos.
-Organiza evidencias por equipos de rabajo en -Drive con las evidencias organizadas
carpetas establecidas en el drive (transversal) y -Ficha descriptiva individua.l
llenado de ficha descriptiva de forma individual
para el desarrollo del proyecto integrador.
COMPETENCIA 10
Gestiona su desarrollo personal demostrando autoconocimiento y autorregulación de emociones, interactuando asertiva y empáticamente para desarrollar vínculos positivos y
trabajar colaborativamente en contextos caracterizados por la diversidad
ESTÁNDAR
Identifica sus fortalezas y limitaciones, reconociendo que las primeras son rasgos importantes de su identidad y que puede apoyarse en ellas para superar sus limitaciones. Asimismo,
comprende cuáles son los principales valores y motivaciones que determinan sus acciones y cómo estos se vinculan con su decisión de ser docente. Comprende que todos los
individuos son responsables por sus acciones y por las consecuencias de las mismas. Asimismo, comprende que las emociones son parte constitutiva de la experiencia humana, pero
que requieren ser reguladas para relacionarse positivamente con otras personas y alcanzar metas. En ese sentido, identifica con precisión sus propias emociones, así como las de los
demás; y reconoce el porqué de las mismas en una variedad de situaciones cotidianas. Reconoce que una interacción respetuosa se basa en la asertividad y la empatía, así como en
manifestar sus perspectivas y necesidades sin desestimar las posturas de sus interlocutores. Del mismo modo, explica que los estereotipos y prejuicios están a la base de las relaciones
que establecemos con las personas, y explora cómo algunos de ellos se evidencian en sus interacciones cotidianas.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIA DE PROCESO INSTRUMENTO/FUENTE
Comprende sus Identifica sus fortalezas, limitaciones y Explica como sus fortalezas, - Mural virtual y físico de sus -Escala de estimación
fortalezas y expectativas a partir del diario de campo para limitaciones y oportunidades fortalezas, limitaciones y -Heteroevaluación
limitaciones para gestionar su desarrollo personal. de mejora favorecen su oportunidades identficadas en el -Portafolio docente
establecer metas de desempeño e identidad personal y desarrollo del módulo de práctica
mejora personal. profesional. e investigación.
- Ficha de sistematización de la
práctica.
- Diario de campo.
COMPETENCIA 12
Investiga aspectos críticos de la práctica docente utilizando diversos enfoques y metodologías para promover una cultura de investigación e innovación.
ESTÁNDAR
Comprende la relevancia de la investigación educativa en tanto herramienta para la identificación de evidencia y la toma de decisiones con base en esta. Explica en qué consiste el
proceso de investigación y reconoce la importancia de desarrollar su actitud investigativa para mejorar su práctica pedagógica y para favorecer el logro de aprendizajes. Identifica
situaciones problemáticas en su entorno, susceptibles de investigación, y propone respuestas o explicaciones a las mismas. En función a ello, focaliza un problema y determina los
objetivos de la investigación, las actividades a realizar, y los instrumentos y la información requerida (que puede incluir fuentes primarias o secundarias o ambas). Recoge, organiza
y analiza la información en función a los objetivos definidos previamente.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIA DE PROCESO INSTRUMENTO/FUENTE
Problematiza Utiliza las experiencias de ayudantía para Investiga sobre los tipos de  Organizador gráficos de aspectos -Rúbrica de evaluación
situaciones que se identificar y formular problemas de investigación bibliografica y teóricos relacionados a la -Autoevaluación
presentan en su investigación. empírica para el planteamiento de investigación a partir de análisis -Heteroevaluación
práctica, en el problemas de investigación, bibliográficos. -Portafolio docente
entorno en donde se basados en sus experiencias, el  Formulación de situaciones
desempeña y en el conocimiento de su entorno y los significativas.
mundo educativo en contextos educativos de su  Organizador semántico de la
general. práctica. formulación del problema en aspectos
teóricos relacionados a la
investigación a partir del análisis
bibliográficos.
- Listado de investigaciones
referenciales (antecedentes)
EVIDENCIA FINAL DEL CURSO INSTRUMENTO/FUENTE
Rúbrica de evaluación
Portafollio docente que incluye evidencias y reflexiones sobre el desarrollo del Módulo de práctica e InvestigaciÓn y su intervención en acciones de
ayudatica en las instituciones de práctica.

VI. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE


INSTRUMENTO/
NOMBRE DE LA UNIDAD DURACIÓN DESEMPEÑOS ESPECÍFICOS CONOCIMIENTOS EVIDENCIA DE PROCESO
FUENTE
Situación auténtica: -Utiliza las experiencias de  La investigación básica  Organizador gráficos de aspectos -Escala de
¿Para qué indagar sobre tópicos ayudantía para identificar y  Técnicas: teóricos relacionados a la estimación
selectos referidos a la práctica e formular problemas de La investigación investigación a partir de análisis -Rúbrica de
investigación en FID? Del 26 de investigación. bibliográfica (textos bibliográficos. evaluación
agosto al 23 -Reflexiona sobre su intervención académicos)  Formulación de situaciones -Autoevaluación
Unidad N° 1: de ocubre en acciones de ayudantía Situaciones significativas. significativas. -Heteroevaluación
Participemos identificando y 2022 pedagógica para favorecer el clima _Preparación para la práctica: _ Actividades lúdicas (simulación) -Portafolio
analizando los diversos aspectos de aula en el centro de práctica a Orientación general. Proyecto integrador: docente
teóricos de la investigación que partir del diálogo reflexivo entre Actividades lúdicas -Drive con las evidencias organizadas
favorecen su práctica educativa. pares. _Proyecto integrador -Ficha descriptiva individua.l
-Organiza evidencias por equipos de
rabajo en carpetas establecidas en
el drive (transversal) y llenado de
ficha descriptiva de forma individual
para el desarrollo del proyecto
integrador.
Situación auténtica: -Utiliza las experiencias de  El problema de  Organizador semántico de la
¿Cómo identificamos problemas ayudantía para identificar y investigación: concepto, formulación del problema en
de investigación a partir de las formular problemas de tipos y formulación del aspectos teóricos relacionados a la
experiencias de ayudantía investigación. problema de investigación. investigación a partir del análisis
pedagógica?  Los antecedentes en la bibliográfico.
-Reflexiona sobre su intervención investigación: redacción,  Listado de investigaciones
Unidad N° 2: en acciones de ayudantía citas y referencias (Normas referenciales (antecedentes)
Descripción de situciones Del 24 de pedagógica para favorecer el clima APA 7ma edición)  Informe crítico- reflexivo de su labor
problemáticas enmarcada en octubre al de aula en el centro de práctica a  Ayudantía pedagógica en de ayudantía pedagógica
experiencias en instituciones 23 de partir del diálogo reflexivo entre las instituciones de práctica. realizada en la Institución Educativa
educativas de práctica. pares.  Intervención pedagógica, de práctica:
diciembre ética y comprometida. Generación de un clima afectivo
del 2022 Identifica sus fortalezas,  Sistematización de la Fichas de actividades lúdicas
limitaciones y expectativas a partir práctica Fichas de observación
del diario de campo para gestionar  Diario de campo.  Mural virtual y físico de sus
su desarrollo personal. fortalezas, limitaciones y
-Simula actividades del plan de oportunidades identficadas en el
intervención sobre la resolución de desarrollo del módulo de
conflicos en la familia. práctica e investigación.
-Ejecuta acciones previstas en el  Ficha de sistematización de la
plan de inervención en los practica.
escenarios previstos.  Diario de campo.
-Organiza evidencias por equipos de Proyecto Integrador:
rabajo en carpetas establecidas en -Evidencias de ejecución: fotos,
el drive (transversal) y llenado de videos.
ficha descriptiva de forma individual -Drive con las evidencias organizadas.
para el desarrollo del proyecto -Ficha descriptiva individua.l
integrador.
VII. METODOLOGÍA

El Módulo de práctica e Investigación II se desarrolla en 6 horas semanales, 4 horas de teoría y 2


de práctica en las que el estudiante realiza actividades en el aula de forma presencial y virtual. A lo largo
de las dos unidades de aprendizaje se promueve el aprendizaje en profundidad de los estudiantes a partir
de sus saberes previos, la investigación teórica y en campo, y la puesta en común en sesiones sincrónicas.
Así mismo, se promueve la evaluación constante de sus progresos y dificultades a fin de desarrollar
acciones de mejora oportuna y fomentar el aprendizaje autónomo.

El Módulo de Práctica e investigación II promueve el desarrollo de las competencias personales y


profesionales del Perfil de Egreso de los estudiantes, mediante experiencias de aprendizaje situado, digital,
autónomo, colaborativo y en profundidad que se desarrollan en contextos educativos reales, de trabajo
individual y grupal, entre otros. Estas experiencias promueven el pensamiento crítico, reflexivo, creativo,
sistémico y la articulación de los aprendizajes mediante el Proyecto Integrador.

El módulo ofrece oportunidades al estudiante de Formación Inicial docente para aprender a definir
problemas y construir preguntas de investigación, analizar diversos tipos de investigación, argumentar la
intencionalidad de diversos formatos de textos académicos, conocer el proceso de revisión de
antecedentes para la elaboración de un balance bibliográfico, y organizar y registrar información del
proyecto integrador respetando los derechos de autor.

El formador de docentes promueve oportunidades de participación bajo la metodología clase


invertida a través de diferentes experiencias, como espacios virtuales de discusión grupal, lecturas y
revisión de material audiovisual, revisión de investigaciones, espacios de consulta o resolución de dudas
por grupos y espacios de debate o discusión en clase, empleando técnicas como la discusión socrática y
el panel de discusión.

VIII. BIBLIOGRAFÍA:

Baena, G. (2017). Metodología de la investigación. Serie integral por competencias (3a. ed.). Grupo
Editorial Patria, S.A. de C.V.
Calero, M. (1999). Técnicas do Estudio e Investigación. San Marcos. (378.17 / C18t)
Candau, M. (2005). Seminario Internacional: Formación docente y Construcción de Ciudadanía
Interculturalidad y Ciudadanía retos para la formación de educadores.
Carrasco S. (2009). Metodología de la investigación científica. Pautas metodológicas para diseñar y
elaborar el proyecto de investigación. San Marcos E.I.R.L.
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y
mixta. Mc Graw Hill Interamericana
Hernández, R., Mendez, S., Mendoza, C. y Cuevas, A. (2017). Fundamentos de la investigación. Mc Graw
Hill Interamericana.
Lerma, H. (2009). Metodología de la investigación. Propuesta, anteproyecto y proyecto. 4ª ed. ECOE
Ediciones. (001.42/L49m)
Malhotra, N. (2004). Metodología de la Investigación.
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lni/carabarin_m_a/capitulo3.pdf
Melendo, T. (2012). Cómo elegir, madurar y confeccionar un trabajo de investigación. Edic. Internacionales
universitarias
Ministerio de Educación (2011). Orientaciones metodológicas para la investigación acción. Propuestas para
la mejora de la práctica pedagógica. Equipo Técnico. Área de Investigación-DISDE.
Sánchez H. y Reyes C. (2009). Metodología y Diseños en la Investigación Científica. 2da edición.Visión
Universitaria.
Sánchez, H. Reyes, C. y Mejía, K. (2018). Manual de términos en investigación científica, tecnológica y
humanística. Universidad Ricardo Palma. Libro Virtual. https://bit.ly/33480qd
Sastre, A. (2011). El proyecto de investigación. Un mapa de ruta para el aprendiz de investigador .
Universidad Santo Tomás.
Talavera, D. (2008). Voces para una escuela participativa: ¿Qué dicen estudiantes, familias y educadores?.
Universia (s.f.). Guía para elaborar una tesis. https://www.ubp.edu.ar/wp-
content/uploads/2016/06/Universia-guia-elaborar-tesis-grado-.pdf

También podría gustarte