Está en la página 1de 18

“ “Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE ING. CIVIL

TEMA : Informe Técnico De Visita A Un Canal De Riego


ASIGNATURA : Mecánica de Fluidos II
DOCENTE: Ing. Hernandez Muñante, Javier
INTEGRANTES: - PACAURIMA CUCHO LUZ
- VILLANUEVA CARBAJAL GEODRIN
- MORON MOZO PEDRO GIOVANNI
- AROSTEGUI DE LA CRUZ LUIS

CICLO : “VI”
SECCIÓN : “D”

ICA-PERÚ
2023
1-INTRODUCION

Con la finalidad de mejorar nuestro conocimiento y conocer acerca de


obras hidráulicas de la región Ica, realizamos una visita técnica a uno de
los cauces que están dentro de nuestra universidad San Luis Gonzaga del
distrito, de Ica ubicado en la provincia de Ica.

En este presente trabajo informaremos todo sobre este canal y


sus características de dicho canal. También aplicaremos el diseño para
hallar el la pendiente y caudal de dicho canal considerando el tirante que
encontramos en nuestra visita
1-OBJECTIVO PRINCIPAL:
El objetivo general de este informe es como nosotros podemos conocer la
pendiente y caudal de un cauce, de qué manera el caudal aumenta y
disminuye según la temporada de lluvias en las sierras del Perú, recalcando
que esta agua que viene de Choclo coya provee al rio Ica y cauces que se
encuentran alrededor de nuestra ciudad.

1.1 OBJECTIVO SECUNDARIO:


Como objetivo secundario es aprender a usar herramientas de
simulaciones como Hcanales que nos ayudara bastante en este proceso,
tambien debemos tener en cuenta en como hacer un expediente técnico
referente al tema de canales.
MARCO TEORICO
CANAL:
En ingeniería se llama canal a una creación dedicada al transporte de
fluidos principalmente usada para agua y que, a diferencia de las tuberías,
es abierta a la atmósfera. Además, se aplican como vías artificiales de
navegación. LA especificación del comportamiento hidráulico de los canales
es una sección importante de la hidráulica y su diseño pertenece al campo
de la ingeniería hidráulica, una de las disciplinas de la ingeniería civil.

CLASIFICACIÓN DE CANALES
Canal natural
Se denomina canal natural a las depresiones naturales en la corteza
terrestre, algunos tienen poca profundidad y otros son más profundos,
según se encuentren en la montaña en la planicie. Algunos canales
permiten la navegación, generalmente sin necesidad de dragado.
Canal de riego
Éstos son vías construidas para conducir el agua hacia las zonas que
requieren complementar el agua precipitada naturalmente sobre el terreno.
Canal de navegación
Un canal de navegación es una vía de agua hecha por el hombre que
normalmente conecta lagos, ríos u océanos.
Características Geométricas e Hidráulicas de un Canal
a) Elementos Geométricos: El tirante (a,d,y), el ancho de fondo (b,f), Área
mojada (A), Perímetro Mojado (P), Ancho de la superficie (B,T), Tirante Critico
(dc ,yc ), Talud (z:1), Borde Libre (B.L., f
b) Elementos Cinéticos: Gasto (Q), Gasto Unitario (q), Velocidad media (v),
Velocidad Puntual (W).
c) Elementos Dinámicos: Coeficiente de Rugosidad (n), Pendiente hidráulica (S)

ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LA SECCIÓN DEL CANAL

Los elementos geométricos son propiedades de una sección del canal que
puede ser definida enteramente por la geometría de la sección y la
profundidad del flujo. Estos elementos son muy importantes para los
cálculos del escurrimiento.
•Profundidad del flujo, calado o tirante:
la profundidad del flujo (h) es la distancia vertical del punto más bajo de la
sección del canal a la superficie libre.
•Ancho superior: el ancho superior (T):
es el ancho de la sección del canal en la superficie libre.
•Área mojada: el área mojada (A):
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

Es el área de la sección transversal del flujo normal a la dirección del flujo.


•Perímetro mojado: el perímetro mojado (P):
Es la longitud de la línea de la intersección de la superficie mojada del
canal con la sección transversal normal a la dirección del flujo.
• Radio hidráulico (R):
Es la relación entre el área mojada y el perímetro mojado, se expresa
Como: R = A / P

CONDICIONES HIDRÁULICAS PARA EL DISEÑO SECCIÓN


HIDRÁULICA
Existen diferentes tipos de sección de un canal, los hay de sección
rectangular, trapezoidal, triangular, semi circular, parabólico y
combinaciones de estas

MECANICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

PENDIENTE DEL CANAL


Relacionada de manera directa con la topografía que sigue la ruta del
canal, es dependiente además del tipo de material que conforma la caja del
canal. Ya que la pendiente condiciona los valores de la rapidez del agua, se
necesita que la pendiente del canal sea la más correcta con el objetivo de
evadir erosión en el área de la caja del canal o sedimentación en la caja del
canal. Para tramos de canal con intenso pendiente precisamente tienen que
ser revestidos o además se tienen que proyectar obras de arte como son la
caídas inclinadas y rápidas.

MECANICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

TALUD DEL CANAL


Es la inclinación de la pared del canal con respecto a la horizontal. La
selección del talud de un canal se tiene en consideración el tipo de
suelo en el cual se aloja la caja del canal.

PENDIENTE ADMISIBLE (S).


La pendiente en general, debe ser la máxima que permita dominar la
mayor superficie posible de tierra y que, al a vez, dé valores para la
velocidad que no causen erosión del material en que están alojado al
canal ni favorezca el depósito de sedimentos

COEFICIENTE DE RUGOSIDAD (n).


En forma práctica, los valores de coeficiente de rugosidad que se usan
para el diseño de canales alojados en la tierra están y para canales
revestidos de concreto.

ANCHO DE SOLERA (b)


Resulta muy útil para cálculos posteriores fijar de antemano un valor
para el ancho de solera, plantilla o base, con lo cual se pueden
manejar con facilidad las fórmulas para calcular el tirante.

BORDE LIBRE (B.L)


En la determinación de la sección transversal de los canales, resulta
siempre necesario dejar ciertos desniveles entre superficie libre del
agua para el tirante normal y la corona de los bordes, como margen de
seguridad, a fin de absorber los niveles extraordinarios que puedan
presentarse por encima del caudal de diseño del canal

MECANICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

3) IDENTIFICACION DEL CANAL

Departamento: Ica

Provincia: Ica
Distrito: Ica

Lugar: Universidad Nacional “San

Luis Gonzaga”

El sistema de riego del canal que se encuentra en faculta de Ingeniería Civil de


la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”, distrito de Ica, sobre la
intercesión del paralelo 14°08’87” de latitud al Sur de meridiano y 75°73’19” de
longitud Oeste, Su altitud es de 398 m.s.m

MECANICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”


Distancia desde la puerta de la universidad hasta el canal del
informe

Canal donde se está haciendo el trabajo de campo

MECANICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

VIA DE ACCESO HACIA EL CANAL


El canal se encuentra en la universidad “San Luis Gonzaga” a espalda de la faculta
de Ingeniería Civil, el modo de acceder al canal es libre, no presenta obstáculos que
no nos permitiera hacer la inspección correspondiente, una referencia la cual es
conveniente mencionar es que desde la Plaza de armas de Ica hacia el canal existe
2,15 km, haciendo todo este recorrido en 15 minutos aproximadamente.

LIMITES
 Por el su limita con, el distrito de San Juan Bautista
 Por el Norte limita con, el distrito de Pueblo Nuevo
 Por el Noroeste limita con, el distrito de Parcona
 Por el Sureste limita con, el distrito de los Aquijes

CLIMA
El clima en el mes de mayo en Ica. Las temperaturas máximas diarias disminuyen 2
°C, de 26 °C a 24 °C y rara vez bajan a menos de 22 °C o exceden 28 °C.
Las temperaturas mínimas diarias disminuyen 2 °C de 17 °C a 16 °C y rara vez bajan
a menos de 14 °C o exceden 19 °C.
Como referencia, el 21 de febrero, el día más caluroso del año, las temperaturas en
Ica generalmente varían de 20 °C a 28 °C, mientras que el 26 de julio, el día más frío
del año, varían de 15 °C a 23 °C.

MECANICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

4) DESCRIPCION ACTUAL DEL CANAL


En la actualidad el canal se encuentra en operatividad nula, ya que en Ica las crecidas del
caudal se dan en los meses de diciembre hasta febrero, durante el recorrido y punto exacto
dado por el ingeniero, en el canal se puede apreciar abundante vegetación que prácticamente
deja con cero visibilidades el canal.

Procedimiento
1) Primero nos ubicamos en un punto x del canal a una distancia de 10 cm, alejada de
los demás grupos para poder asi trabajar sin ningún inconveniente

MECANICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”


2)Luego se plantó estacas en los bordes del canal
3)Luego con la ayuda de la wincha pasamos a medir el ancho del canal, tomando como
referencia las estacas, eso nos dio como referencia un ancho de 1.90m

4) Con ayuda de la plomada pasamos a medir la altura con respecto al lras del puente
sostenida por las estacas, dándonos como resultado una altura de 85cm

MECANICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

5) ASPECTOS GEOMETRICOS

Ya llegando al lugar donde del terreno, donde a continuación se hizo la toma de


datos correspondientes geométricos del canal y eso se logró gracias a las
herramientas que usamos, tales como la wincha, plomada y cordel, obteniendo
como resultado.

wincha cuerda estacas plomada

martillo

Sección transversal del canal estudiado

MECANICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

Sección transversal del canal estudiado con datos incluidos

MECANICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

MECANICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

MECANICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

MECANICA DE FLUIDOS II

También podría gustarte