Está en la página 1de 34

Facultad de Ingeniería

Universidad Nacional de La Plata

(Q1850) FUNDAMENTOS DE INGENIERIA AMBIENTAL

UNIDAD 2 - SEMINARIO Nº 2

CONTAMINACION AMBIENTAL
CONTAMINACION ATMOSFERICA - EFLUENTES GASEOSOS

La contaminación atmosférica puede tener mayor o menor extensión. Puede


darse a nivel local en las proximidades del foco donde se ha producido, o puede darse
a nivel global cuando afecta al equilibrio de todo el planeta a causa de las
características del contaminante, es decir, que se extiende mucho más allá del foco
donde se ha originado.

Introducción teórica

El aire es un fluido que forma la atmósfera de la tierra. Es una mezcla de gases


formada principalmente por Nitrógeno en un 78%, Oxígeno en un 21%, Argón en un
0.99% y dióxido de Carbono en un 0.003%. También contiene trazas de otros gases
como Neón, Helio, Criptón, Metano y otros más. Casi todos los gases tienen
concentración constante, siendo variables las concentraciones de dióxido de Carbono,
Ozono y Radón (producto de la desintegración radiactiva que escapa desde la corteza
terrestre). El dióxido de Carbono es indispensable para la vida y tiene importancia
crítica para el control del clima. El ozono, principalmente presente por encima de los
15 km de altitud, es muy tóxico, también afecta el clima y además nos protege de la
dañina radiación ultravioleta.

La atmósfera (aire seco y vapor de agua) es un componente vital del ambiente


humano. Es una mezcla de gases con numerosas partículas en suspensión (sólidas y
líquidas). Transmite y altera la energía solar que controla nuestro clima, actúa como
escudo protector contra los peligrosos impactos de meteoritos y la radiación
penetrante como los rayos ultravioletas del sol y sus gases suministran la materia
prima para la vida misma. La atmósfera baja es eléctricamente neutra y contiene
pocos iones libres (en su mayoría se compone de moléculas), mientras que la
atmósfera alta está extensamente ionizada (muchos gases se descomponen en
átomos individuales o radicales libres como el hidroxilo
La contaminación del aire puede ser originada por fuentes naturales (erupciones
volcánicas, incendios naturales, acción bacteriana, fenómenos climáticos como
vientos, huracanes, etc.) o antropogénicas, contándose entre las principales la
combustión en fuentes estacionarias, el transporte, los procesos industriales y los
procesos de eliminación de residuos sólidos.

Contaminantes atmosféricos

Un contaminante atmosférico es toda sustancia química, física o biológica


que al agregarse al aire en cantidades suficientes puede causar efectos que se
pueden medir sobre los animales, plantas o materiales.

Existen una gran cantidad de sustancias químicas que pueden contaminar el


aire, siendo las más comunes, sometidas a medidas de control: el monóxido de
carbono, el dióxido de azufre, compuestos orgánicos (aldehídos, benceno,
hidrocarburos aromáticos policíclicos), partículas, óxidos de nitrógeno y compuestos
orgánicos volátiles. Las cuatro primeras afectan en forma directa nuestra calidad de
vida, mientras que las dos últimas constituyen los ingredientes del smog fotoquímico,
cuyos efectos dañinos se deben a la formación de ozono y otras moléculas
“oxidantes”.

En principio, los contaminantes aéreos se pueden clasificar en primarios y


secundarios. Los primarios son aquellos agentes que permanecen en la atmósfera
tal como se los emitió desde la fuente. Los secundarios son producto de la reacción
de dos o más agentes primarios presentes en la atmósfera, o por reacción de un
contaminante primario con los constituyentes normales de la atmósfera. Entre ellos se
destacan los oxidantes fotoquímicos y algunos radicales de vida corta como el ozono
(O3). Algunos contaminantes pueden clasificarse como primarios y secundarios
simultáneamente.

Las fuentes de contaminación del aire son actividades, procesos,


instalaciones, operaciones o dispositivos que emitan o puedan emitir contaminantes
del aire de forma continua o discontinua y pueden ser fijas (existen tres tipos) o móviles
(no están localizadas en un lugar concreto y su ubicación cambia continuamente).
● Fuentes fijas puntuales: industrias como la química, textil, alimentaria, maderera,
metalúrgica, metálica, manufacturera y procesadora de productos vegetales y
animales, entre otras. Vierten a la atmósfera contaminantes tales como óxidos de
azufre, óxidos de nitrógeno, monóxido y dióxido de carbono, hidrocarburos, etc.

● Fuentes fijas de área: actividades como almacenamiento de desechos,


tratamiento de aguas residuales, plantas de compostaje y rellenos sanitarios, entre
otras. Vierten a la atmósfera gran número de contaminantes de muy variado nivel
de impacto en la salud.

● Fuentes fijas naturales: volcanes, océanos, vegetación, acción de microbios en


suelos, entre otras. Sus emisiones (óxido de nitrógeno, metano, monóxido y dióxido
de carbono, y compuestos nitrogenados y azufrados) son importantes en la química
de la troposfera pues participan directamente en la formación de ozono.
● Fuentes móviles: aviones, helicópteros, ferrocarriles, autobuses, camiones,
automóviles, motocicletas, embarcaciones, equipos y maquinarias no fijas con
motores de combustión, responsables de las emisiones de CO, SO2 y NOx.

Existen muchas sustancias contaminantes de la atmósfera, aunque son un


número limitado las que afectan de manera significativa la calidad de vida de las
poblaciones. Entre ellas adquieren importancia: dióxido de azufre (SO 2), monóxido de
carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOX), hidrocarburos gaseosos liberados tras una
combustión incompleta de hidrocarburos líquidos, plomo, fluoruros y otros.

Contaminantes primarios

a. Monóxido de carbono (CO)

Entre las fuentes naturales de monóxido de carbono en la atmósfera, se pueden


mencionar volcanes e incendios forestales, así como la oxidación atmosférica del
metano. Los gases volcánicos contienen entre 0,01 y 2% de monóxido de carbono. Es
el gas contaminante más abundante en lo que a masa se refiere. Las principales
fuentes de CO producidas por el hombre son ciertos procesos industriales, la quema
de combustibles fósiles y de biomasa. Los niveles que alcanza en una zona urbana
típica son de alrededor de 10 ppm (partes por millón), cerca de cien veces más que
en toda la atmósfera terrestre. En zonas con demasiado tráfico, los niveles de CO
pueden llegar hasta 70 ppm.

El monóxido de carbono es el producto de una combustión incompleta ante la


falta de oxígeno o exceso de carbono. La combustión completa produce dióxido de
carbono (CO2). El CO se origina por la combustión de los motores a explosión, en
especial los diesel, por la combustión incompleta de carbón, por la quema de residuos
y por los procesos que operan a elevadas temperaturas, como por ejemplo los altos
hornos, además de fuentes naturales como incendios de bosques. También lo
generan las emanaciones del humo del tabaco y del disparo de armas de fuego,
además de mala operación o poco mantenimiento de equipos, limitación en el flujo de
aire o bajas temperaturas de proceso. El CO tiende a oxidarse a CO 2 con la interacción
de bacterias del suelo, de tal forma que su concentración tiende a mantenerse
constante. Es un contaminante que en altas concentraciones, produce intoxicaciones
agudas y su efecto más importante es la combinación con la hemoglobina,
produciendo la carboxihemoglobina (COHb), que interfiere en el transporte de
oxígeno. No produce lesión en las vías aéreas pero sin embargo, la exposición a
niveles bajos puede agravar la enfermedad coronaria y reducir la capacidad para
realizar ejercicios en los individuos sanos.

“El valor máximo tolerable por monóxido de carbono es 9 ppm, cuyo valor ideal
es 0.1 ppm” (OMS, 2001).

b. Otros compuestos del carbono

El carbono es el elemento básico de la química orgánica, conociéndose cerca


de diez millones de sus compuestos. Además, forma parte de todos los seres vivos
conocidos. Con hidrógeno forma hidrocarburos, esenciales para la industria y el
transporte. Los hidrocarburos (HC) usados en los motores de combustión interna
pueden contaminar ciudades y carreteras. Se utilizan en mayor medida la nafta y el
diesel, los cuales pueden generar emisiones y residuos que contengan HC
cancerígenos y CO. El metano es el hidrocarburo alcano más sencillo, presentándose
en estado gaseoso. Puede constituir hasta el 97% del gas natural. Es muy peligroso
por su facilidad para inflamarse. En la naturaleza es producto final de la putrefacción
anaeróbica de organismos muertos (gas de los pantanos), proceso que se aprovecha
para producir biogás, y de la acción bacteriana en el tubo digestivo de algunos
rumiantes. También se genera en regiones petrolíferas y en las destilerías de
hidrocarburos. Asimismo, hay emisiones de metano, por la existencia de basurales a
cielo abierto y rellenos sanitarios, donde los residuos orgánicos sufren el proceso de
putrefacción anaeróbica, liberando elevadas concentraciones de este gas, que en el
caso de los rellenos sanitarios deben ser venteadas para evitar accidentes y
explosiones.

Existen otros compuestos del carbono, como los compuestos orgánicos


volátiles (COVs), que se convierten fácilmente en vapores o gases. Son liberados por
la quema de combustibles fósiles, madera, carbón o gas natural, como así también
por disolventes, pinturas, pegamentos y otros productos empleados. Contienen,
además de carbono, otros elementos como hidrógeno, oxígeno, flúor, cloro, bromo,
azufre o nitrógeno. Se encuentran dentro de este grupo compuestos tales como el
benceno, tolueno, nitrobenceno, muchos de los cuales son peligrosos contaminantes
del aire. Los COV, junto a los óxidos de nitrógeno y al ozono, son precursores del
smog fotoquímico, que se forma en presencia de luz solar y altas temperaturas.

Los hidrocarburos suelen estar asociados a elementos metálicos como el


plomo, cromo, mercurio, generando compuestos que, al liberarse, desprenden estos
elementos en la atmósfera y ocasionan problemas de salud a las comunidades o
inducen al agravamiento de afecciones preexistentes.

c. Compuestos del azufre

El azufre está sujeto a un ciclo regulado natural, incorporándose a los


ecosistemas en forma de sulfatos a través de las plantas. Una vez incorporado, pasa
a formar parte de aminoácidos y proteínas disponibles para los distintos niveles
tróficos. Además, puede ser parte de emisiones naturales, por ejemplo, de las
erupciones volcánicas y se usa en multitud de procesos industriales, como la
producción de ácido sulfúrico para baterías, la fabricación de pólvora y el vulcanizado
del caucho, como fungicida y/o fertilizante. Los sulfitos se usan para blanquear el papel
y el tiosulfato de sodio se emplea en la industria fotográfica como fijador.

Se encuentra, en diferentes proporciones, en los combustibles fósiles, siendo


las centrales eléctricas alimentadas a carbón o derivados del petróleo las fuentes
principales de dióxido de azufre (SO2). Este afecta la fotosíntesis y la respiración de
los animales y el hombre. La radiación ultravioleta tiende a transformar el SO 2 en
trióxido de azufre (SO3), y este último, a su vez, en presencia de vapor de agua, genera
ácido sulfúrico (H2SO4).

El sulfuro de hidrógeno o ácido sulfhídrico (H2S) puede presentarse en fuentes


naturales como el petróleo crudo, gas natural, gases volcánicos y manantiales de
aguas termales, como así también en las emisiones generadas por la degradación
anaeróbica de la materia orgánica.
d. Compuestos del nitrógeno

El nitrógeno es un elemento químico que, en condiciones normales, forma un


gas diatómico (N2) que constituye el 78% del aire atmosférico. El ciclo de este
elemento es bastante complejo, dado que está presente en la atmósfera no sólo como
N2, sino también en una gran diversidad de compuestos. Se puede encontrar
principalmente como N2O, NO y NO2, llamados en forma genérica NOx. También forma
otras combinaciones con oxígeno tales como N2O3 y N2O5 (anhídridos), precursores
de los ácidos nitroso y nítrico (HNO3). Con hidrógeno forma amoníaco (NH3), gaseoso
en condiciones normales y con un olor picante. Los compuestos más importantes
desde el punto de vista industrial son justamente el NH 3 y el HNO3. Por sus
implicaciones medioambientales, también adquieren importancia los óxidos de
nitrógeno. Estos últimos se producen en forma natural por la acción bacteriana del
suelo, erupciones volcánicas, relámpagos y por la actividad humana durante los
procesos de combustión. Las fuentes móviles (automóviles, camiones, ómnibus,
etcétera) generan dióxido de nitrógeno (NO 2), aumentando su concentración con el
incremento de la densidad del tránsito. Su coloración amarillenta reduce
significativamente la visibilidad. Entre las fuentes fijas, las plantas de energía y las
industrias son las que producen mayor cantidad de estos compuestos de nitrógeno
como consecuencia de la utilización de combustibles derivados del petróleo. El
compuesto es un oxidante menos potente que el ozono, pero tiende a formar
sustancias ácidas en la mucosa respiratoria y, en exposiciones crónicas, a exacerbar
trastornos preexistentes como el asma y el EPOC. En sinergia con los hidrocarburos
genera el smog fotoquímico.

e. Material particulado

El material particulado (PM) es el único contaminante atmosférico que no tiene


una constitución química única (es una combinación no uniforme de distintos
compuestos), dependiendo esta de la fuente emisora: en términos generales, está
formado por una mezcla de partículas sólidas y líquidas presentes en el aire (tanto
orgánicas como inorgánicas, naturales y antropogénicas) y es especialmente sensible
a combinarse con gases y con hidrocarburos, produciendo una mezcla que puede ser
tóxica. Consta en general de una fracción soluble en agua y una fracción insoluble que
contiene minerales derivados del suelo, carbón, gases absorbidos, dioxinas, HAPs, y
otros. Algunas de esas partículas son lo suficientemente grandes y coloridas
(generalmente negruzcas) para observarlas a simple vista, pero otras son tan
pequeñas que sólo pueden observarse a través de un microscopio electrónico. En
general, el material particulado tiene una composición diversa que varía en tiempo y
espacio, encontrándose que su composición puede incluir nitratos, sulfatos, metales,
carbono elemental, compuestos orgánicos y compuestos biológicos. Dichas partículas
pueden estar suspendidas en el aire por periodos prolongados de tiempo (incluso
meses) y pueden ser transportadas a grandes distancias de su punto de origen. Los
patrones de viento y las condiciones atmosféricas pueden hacer que la concentración
de partículas en el aire ambiental varié día a día e incluso hora tras hora.

En general, y para propósitos de contaminación ambiental y efectos sobre la


salud, el material particulado se clasifica de acuerdo a su tamaño expresado en
micrómetros, resultando muy importante esta clasificación desde el punto de vista de
la composición y del comportamiento en la atmósfera (transporte y eliminación) y
desde el punto de vista toxicológico. Desde el punto de vista toxicológico, no todos
los tamaños de partículas son igualmente tóxicos y la diferencias en toxicidad, además
de su composición, son debidas mayormente al tamaño de partícula, por lo que las
partículas se estudian en base a su tamaño, relacionado directamente con la superficie
expuesta para combinarse con otras sustancias y la capacidad de sedimentación,
ambos aspectos asociados con la potencialidad para generar daños.

Las partículas, pero las partículas de menor tamaño (PM4.7- PM0.65) pueden
penetrar hasta los bronquios e incluso hasta los alveolos (PM 0.65-PM0.43); la parte
más profunda del aparato respiratorio.

Las que afectan directamente la salud son las partículas cuyo diámetro

aerodinámico es ≤10 μm (se denotan como PM10), ya que pueden llegar por su

característica aerodinámica a la vía respiratoria inferior, mientras que todas las

partículas con un diámetro aerodinámico ≤ 2.5 μm se denotan como PM2.5. Las

partículas más grandes, mayores a 10 micrómetros son eficientemente retenidas por

las vías respiratorias superiores, incluyendo la nariz, laringe, faringe y tráquea,

produciendo una nariz tapada y una garganta irritada. Las partículas finas (con

diámetros menores a 10 μm) pueden penetrar hasta los bronquios e incluso hasta los

alveolos, los sacos de aire en donde se lleva a cabo el intercambio de oxígeno y

dióxido de carbono dentro del sistema cardiovascular. Las partículas finas se

acumulan con exposición repetida, ensuciando la superficie de intercambio en los

sacos alveolares, volviendo cada vez más difícil la respiración (por esto las nuevas

normas de la calidad del aire, llamados indicadores PM2.5, se crean enfocadas en las

concentraciones ambientales y de emisión de partículas finas). En general, las

partículas más pequeñas pueden viajar más profundamente hacia el sistema

respiratorio, habiéndose detectado partículas ultrafinas (aquéllas con diámetros

menores a 0.1 μm -PM0.1-) en el intersticio pulmonar, formadas por la condensación


de sustancias químicas de baja presión de vapor originadas por volatilización a altas

temperaturas o por reacciones químicas en la atmósfera (metales pesados

vaporizados durante la combustión, carbón elemental, carbono orgánico, sulfatos y

nitratos). Se creía que estas partículas son tan pequeñas que tienen fuerza de impacto

insuficiente como para dañar los sacos alveolares y son simplemente exhaladas, pero

las investigaciones actuales sobre la salud sugieren que algunas de estas partículas

pueden, de hecho, pasar con el aire a través de los alveolos, incorporarse en el

torrente sanguíneo y afectar a muchos órganos. Estos contaminantes tienden a

aumentar la incidencia de episodios de asma, de reagudizaciones en pacientes con

EPOC, así como de bronquitis y tos crónica en personas sanas.

El sistema respiratorio tiene diversas defensas en contra de la contaminación


del aire, en especial de partículas grandes. Cuando una persona está respirando aire
contaminado por partículas, su sistema respiratorio trabaja un poco como tamiz, de
preferencia removiendo ciertas fracciones de tamaño en varias etapas. La nariz está
situada hacia abajo para que las partículas no se puedan establecer en las fosas
nasales. Los vellos nasales atrapan las partículas grandes; el moco en la nariz, la boca
y la garganta incrementa la eficiencia de eliminación de partículas más grandes. La
piel también protege a los órganos internos de muchos contaminantes.

La fuente primaria de emisión de partículas finas es la combustión (procesos


industriales, plantas generadoras de energía, transporte, prácticas agrícolas,
incendios forestales, etc.), existiendo otras fuentes tales como los volcanes,
tormentas de arena, los sitios de construcción, los campos agrícolas y los caminos no
pavimentados, en las que los materiales sólidos son molidos o desgastados
convirtiéndose en partículas tan pequeñas como para estar suspendidas en el aire,
además de partículas provenientes de organismos vivos incluyendo polen,
microorganismos y restos de ellos, partes de plantas e insectos y partículas
producidas por el aerosol marino en zonas costeras.

Contaminantes secundarios

a. Ozono

A diferencia de otros indicadores de contaminación, el ozono no proviene de


ninguna fuente directa, es formado por una compleja secuencia de reacciones
fotoquímicas catalizadas por la luz del sol, que involucran hidrocarburos reactivos (que
son una clase de compuestos en los que se incluyen muchos productos industriales,
comerciales y personales como benceno, propano, compuestos de la gasolina y otros)
y óxidos nitrosos (NO y NO2 que se producen al quemar un combustible con aire).
Típicamente, la concentración de ozono va creciendo durante el día, llegando a su
máximo al principiar la tarde en sincronía con el punto más alto de la fuerza de la luz
solar y la temperatura del aire, pues ambos refuerzan las reacciones que producen el
ozono, deteniéndose la secuencia fotoquímica después de la puesta del sol, dando
lugar a reacciones que destruyen el ozono y procesos físicos que retiran el ozono
reduciendo las concentraciones de ozono durante el atardecer. El transporte del ozono
es un problema para receptores en la dirección del viento, ya que a velocidades típicas
del viento, es fácil para el ozono (y sus precursores) ser transportado cientos de
kilómetros al día. El ozono también tiene un efecto perjudicial en los ecosistemas, pues
las plantas sensibles pueden ser dañadas por el ozono, haciéndolas mucho más
susceptibles a enfermedades, insectos, tensiones climáticas y competitividad. Tal
daño a las plantas produce ciertas ondas a través de la cadena alimentaria de los
ecosistemas y como no todas las plantas son similarmente sensibles al ozono, tal
contaminación puede reducir la biodiversidad en un ecosistema. En los sistemas
agrícolas, el ozono reduce la productividad de los bosques y el rendimiento de la
cosecha (algunas especies son especialmente sensibles al ozono como por ejemplo,
el trigo). El impacto estético también es evidente, ya que el ozono daña la apariencia
de la vegetación en los espacios verdes urbanos, los parques nacionales y las áreas
de recreación.

b. Smog fotoquímico

Se denomina smog fotoquímico a la contaminación del aire, principalmente en


áreas urbanas, por ozono originado por reacciones fotoquímicas y otros compuestos.
Como resultado, se observa una atmósfera de color marrón rojiza. Suele producirse
en ciudades con abundante tránsito, clima cálido y con bajo movimiento de masas de
aire. Los principales contaminantes primarios que le dan origen son los óxidos de
nitrógeno y los compuestos orgánicos volátiles (VOCs), mientras que los secundarios,
formados a partir de los anteriores a través de una serie compleja de reacciones
propiciadas por la radiación solar, son el ozono, el HNO 3, el nitrato de peroxiacilo
(PAN) y otros compuestos. (ver Figura 7). La formación de smog fotoquímico se
favorece en condiciones de inversión térmica y en zonas expuestas a la radiación
solar.

Para reducir la formación de smog fotoquímico es necesario disminuir la


emisión de los NOx y los COVs. Por ejemplo, las emisiones de óxidos de nitrógeno
en los motores por medio de catalizadores de tres vías se reducen a nitrógeno y
oxígeno moleculares. También se pueden disminuir los NO x mediante procesos de
reducción, o llevando a cabo la combustión en varias etapas.

c. Lluvia ácida

La lluvia ácida provoca la acidificación de los componentes del ecosistema, y la


salud de las personas expuestas. Se produce por la emisión de gases de carácter
ácido que contienen azufre y nitrógeno (SO2 y NOx), principalmente en áreas de
importantes emisiones industriales, que siendo transportados a grandes distancias por
fenómenos meteorológicos como el viento, en contacto con la humedad del aire
forman soluciones ácidas que precipitan, afectando la vegetación, contaminando
cursos de agua superficiales y alterando la composición química del suelo.

Las actividades humanas han causado un fuerte aumento de la acidez de las


precipitaciones locales y regionales por la emisión de gases de óxidos de azufre y
nitrógeno producidos en la utilización abusiva de combustibles fósiles, que se
transforman en ácidos fuertes en la atmósfera. Esta acidificación afecta los
ecosistemas acuáticos y terrestres, la salud humana y los bienes materiales (por
corrosión de los metales y erosión de piedras), aún a grandes distancias del origen de
las emisiones, al ser trasladadas por corrientes atmosféricas y acuáticas.
Normalmente, la lluvia tiene un pH ligeramente ácido (5,6) debido al equilibrio entre el
agua de lluvia y el CO2 del aire, ya que la presencia del CO2 atmosférico forma ácido
carbónico (H2CO3), pero desde 1920 se han detectado lluvias con pH menores,
llegando a valores de pH 4 a mitad del siglo XX. Las tormentas pueden reducirlo a pH
2.

La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con el óxido


de nitrógeno y de azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas y vehículos (la
industria petroquímica y las refinerías de petróleo aumentan notoriamente sus
concentraciones, superando las 15 ppm, que se consideran tóxicas en aire). Después
de que el SO2 y los NOx se difunden en la atmósfera, se transforman en partículas de
sulfato o nitrato, y más tarde se combinan con vapor de agua para dar origen a ácidos
sulfúrico o nítrico diluidos, que retornan luego al suelo en forma de rocío, llovizna,
niebla, granizo, cellisca, nieve o lluvia. Esta lluvia produce la acidificación de las aguas
de lagos, ríos y mares, dificultando el desarrollo de la vida acuática, lo que aumenta
en gran medida la mortandad de peces. Igualmente, afecta la vegetación, por lo que
produce daños importantes en las zonas forestales, y acaba con microorganismos
fijadores de N. Un efecto indirecto importante sucede cuando los protones (H +)
procedentes de la lluvia ácida arrastran ciertos iones del suelo (hierro, calcio, aluminio,
plomo o zinc) y como consecuencia se produce un empobrecimiento en ciertos
nutrientes esenciales y el denominado “estrés en las plantas”, que las hace más
vulnerables a las plagas. Los nitratos y sulfatos, sumados a los cationes lixiviados de
los suelos, contribuyen a la eutrofización de ríos y lagos, embalses y regiones
costeras, deteriorando sus condiciones ambientales naturales y afectando
negativamente su aprovechamiento. Asimismo, su acidez afecta la infraestructura
edilicia facilitando la corrosión de las construcciones y las infraestructuras. Puede
disolver, por ejemplo, el carbonato de calcio (CaCO 3) y afectar de esta forma los
monumentos y edificaciones construidas con mármol o caliza, generando pérdida de
patrimonio arquitectónico y artístico. Incluso parece probable que las lluvias
acidificadas pudiesen penetrar en las reservas de aguas subterráneas y aumentar la
solubilidad de los metales tóxicos.
En salud humana, este fenómeno irrita las vías respiratorias, la piel y los ojos.
Se han registrado grandes episodios puntuales de contaminación atmosférica general
con repercusión en la salud de las poblaciones.
Actividad propuesta
1. Identifique los principales factores que influyen en el calentamiento global,
explicando de qué manera ejercen su influencia.

Los principales factores que influyen en el calentamiento global son:

● El aumento de los gases de efecto invernadero: actividades asociadas al desarrollo


industrial y el transporte son los principales generadores de gases de efecto invernadero
como el CO2, el SO2 o el NOx, entre otros. Afectan tanto la calidad de vida por generar
partículas en el aire que respiramos, como ayudan a desintegrar la capa de ozono,
provocando que la radiación ultravioleta que ingresa se incremente.
● La quema de combustibles fósiles: gran parte de los gases de efecto invernadero vienen
asociados a la quema de combustibles fósiles, o sea productos derivados del carbón,
petróleo y el gas. Obviamente, afectan cómo el inciso anterior a la calidad de vida por la
producción de smog como a la capa de ozono.
● Deforestación de selvas y bosques: hay que tener en cuenta que las plantas producen
O2 a partir del CO2 y además ayudan a regular la temperatura del ecosistema donde se
hallan. Así que una deforestación excesiva provoca que el control de la cantidad de CO 2
sea mucho más difícil y contribuye también a mayores temperaturas.
● El excesivo uso de fertilizantes: estos suelen tener altos contenidos de NO x, un gas de
efecto invernadero mucho más perjudicial que el CO 2. Obviamente contribuyen a
aumentar las concentraciones de este químico en el suelo, el aire y las plantas.
● La alta producción de residuos: los residuos producen metano, así que a mayor volumen
de residuos generados, mayor la proporción de gas metano liberada a la atmósfera.

Fuente: https://blog.oxfamintermon.org/por-que-se-produce-el-calentamiento-
global/#Calentamiento_global_conoce_las_5_principales_causas

2. Definir y explicar qué relación existe entre los siguientes conceptos: “Contaminación
atmosférica”, “Agujero de ozono”, “Efecto invernadero” y “Cambio climático”.

El efecto invernadero se debe al aumento de la concentración de gases de efecto invernadero


en la atmósfera, desembocando en la contaminación atmosférica que afecta nuestra calidad
de vida, los que a través de distintas reacciones, como el caso de los NO x o hidrocarburos que
consumen el ozono presente en la capa de ozono o por sola presencia favorecen la absorción
de radiaciones ultravioletas provenientes del sol, que deberían ser expulsadas por la capa de
ozono, y esto deriva en un aumento de la temperatura terrestre. El consumo del O 3, ha
provocado la formación del denominado agujero de ozono, ubicado en la zona de la Antártida,
provocando que las radiaciones ingresen con mayor facilidad que en otras zonas geográficas,
aumentando la temperatura en esta región y favoreciendo los deshielos; que obviamente
generan un incremento del nivel del mar, provocando así mayor cantidad de inundaciones y de
lluvias en ciertas regiones, mientras en otras se ha favorecido las sequías por el incremento de
la temperatura, y esto es lo que conocemos hoy en día como cambio climático.

3. Indique cuáles son las sustancias que contribuyen al agotamiento del ozono,
explicando cómo se producen y cuáles son los efectos y consecuencias causados
por los mismos.
Como se dijo en el punto anterior son los hidrocarburos reactivos, como el benceno, y óxidos
nitrosos a través de una secuencia compleja de reacciones fotoquímicas catalizadas por la luz
del sol que aumentan o disminuyen la concentración de ozono en distintas etapas del día, según
la fuerza solar y temperatura del aire. El problema con estos gases es que disminuyen la
concentración de ozono estratosférico, en horarios donde la fuerza solar es mucho mayor,
permitiendo así el pasaje de radiación ultravioleta con mayor facilidad, pero aumentan la
concentración de ozono a nivel tierra, algo que es excesivamente perjudicial para nuestra salud
y para los ecosistemas, donde suelen afectar la sensibilidad de las plantas a diversos
fenómenos, como los insectos o enfermedades.

Sustancias agotadoras de ozono:

● Tetracloruro de carbono
● Metilcloroformo o 1,1,1 tricloroetano (MCF o TCA)
● Clorofluorcarbondados (CFCs)
● Halones
● Bromuro de metilo
● Óxido nítrico (NO)
● Radicales hidroxilos (HO-)
4. Analice alcances y objetivos de los siguientes convenios internacionales en materia
ambiental, relacionados con la contaminación del aire y sus implicaciones, y
explique qué relaciones existen entre los mismos: Convenio Internacional de Viena
(1985), Protocolo de Montreal (1987) y Protocolo de Kyoto (1997).

El Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, ratificado por los 33 países de
América Latina y el Caribe, entró en vigor en septiembre de 1988. El Convenio tiene por objetivo
alentar a las Partes a promover la cooperación a través de observaciones sistemáticas,
investigaciones e intercambio de información sobre el impacto de las actividades humanas en
la capa de ozono y para adoptar medidas legislativas o administrativas en contra de actividades
que puedan producir efectos adversos en la capa de ozono.

El Convenio de Viena apunta a la necesidad de cooperar entre los países firmantes tanto de la
investigación, como el compartir la información recopilada o la implementación de medidas que
logren disminuir o evitar la generación de compuestos que terminan dañando la capa de ozono.

https://aplicaciones.sre.gob.mx/tratados/ARCHIVOS/CONVENIO%20CAPA%20DE%20OZO
NO.pdf

El Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono, firmado el 16
de septiembre de 1987, ajustado y enmendado en 1990, 1992, 1995 y 1997 es un modelo de
concertación entre todos los grupos interesados, países desarrollados y países en desarrollo,
gobiernos, diplomáticos, científicos, industria, organizaciones no gubernamentales y
ciudadanos preocupados de todos los rincones del planeta.

El Protocolo de Montreal ha sido ratificado por 165 países, ha logrado disminuir la producción
y consumo de las diversas sustancias que destruyen el ozono y ha reducido la tasa de
crecimiento de la concentración atmosférica de varias de estas sustancias.

Es un protocolo derivado de las investigaciones que comenzaron con el Convenio de Viena, en


donde se listan una serie de sustancias químicas que afectan la capa de ozono, aclarando la
importancia de su control como posibilidad de reemplazo en su uso.

https://www.iri.edu.ar/revistas/revista_dvd/revistas/R14/R14-ESAB.html

El Protocolo de Kyoto fue aprobado el 11 de diciembre de 1997. Debido a un complejo proceso


de ratificación, entró en vigor el 16 de febrero de 2005. Actualmente, hay 192 Partes en el
Protocolo de Kyoto.

En concreto, el Protocolo de Kyoto pone en funcionamiento la Convención Marco de las


Naciones Unidas sobre el Cambio Climático comprometiendo a los países industrializados a
limitar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de conformidad con las
metas individuales acordadas. La propia Convención sólo pide a esos países que adopten
políticas y medidas de mitigación y que informen periódicamente.

El Protocolo de Kyoto se basa en los principios y disposiciones de la Convención y sigue su


estructura basada en los anexos. Sólo vincula a los países desarrollados y les impone una
carga más pesada en virtud del principio de "responsabilidad común pero diferenciada y
capacidades respectivas", porque reconoce que son los principales responsables de los
actuales altos niveles de emisiones de GEI en la atmósfera.

En su Anexo B, el Protocolo de Kyoto establece objetivos vinculantes de reducción de las


emisiones para 36 países industrializados y la Unión Europea. En conjunto, esos objetivos
suponen una reducción media de las emisiones del 5 % en comparación con los niveles de
1990 en el quinquenio 2008-2012 (el primer período de compromiso).

https://unfccc.int/es/kyoto_protocol

Los 2 primeros se basan en la identificación, cooperación y regulación de las sustancias que


afectan la capa de ozono, mientras que el último es mucho más amplio, ya que no solo nombra
a los gases de efecto invernadero si no que también implica un compromiso por parte de los
países desarrollados en reducir la emisión de gases.

El Convenio Internacional de Viena, fue un acuerdo medioambiental multilateral para proteger la


capa de ozono. Tiene como objetivo alentar a promover la cooperación a través de
observaciones sistemáticas, investigaciones e intercambio de información sobre el impacto de
las actividades humanas en la capa de ozono, y la adopción de medidas legislativas o
administrativas en contra de aquellas actividades que produzcan efectos adversos en la capa;
obviamente teniendo en cuenta las dificultades que puedan presentar los distintos países en la
implementación de estas políticas, pero la idea es establecer la cooperación entre los distintos
países que ratificaron el acuerdo a la hora de proveer información y desarrollar medidas,
buscando disminuir el impacto de las distintas actividades en la contaminación atmosférica.

El protocolo de Montreal fue un protocolo del Convenio de Viena, diseñado para marcar como
objetivo las medidas preventivas para controlar las emisiones mundiales de gases que afectan
la capa de ozono. Delimita la necesidad de reducir los niveles de consumo y producción de CFC,
diferenciando entre países en desarrollo y desarrollados. Hay sustancias que se planificaron a
ser eliminadas en el corto plazo por ser más peligrosas, mientras que otras a largo plazo por
presentar menor impacto ambiental. A su vez, delineó un plan de gestión a largo plazo para la
reducción de los distintos componentes o eliminación por completo de éstos, según sean más o
menos peligrosos para la capa de ozono o encuentren reemplazo en los ámbitos dónde son
aplicados.

El protocolo de Kyoto tuvo como objetivo el compromiso por parte de los países industrializados
a limitar y reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero según fueron las metas
individuales acordadas. Solo pide a esos países que adopten políticas y medidas de motivación,
y la información periódica de éstas. Se basa en los principios y disposiciones de la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, teniendo en cuenta sólo a países
industrializados por ser los mayores responsables de las emisiones.

Fuentes:
https://www.dipublico.org/11303/convenio-de-viena-para-la-proteccion-de-la-capa-de-ozono-
viena-22-de-marzo-de-1985/

https://es.wikipedia.org/wiki/Protocolo_de_Montreal#:~:text=El%20Protocolo%20de%20Montre
al%E2%80%8B,del%20agotamiento%20de%20la%20misma.

https://unfccc.int/es/kyoto_protocol#:~:text=En%20concreto%2C%20el%20Protocolo%20de,co
n%20las%20metas%20individuales%20acordadas.

5. Explique el significado de “huella de carbono” e investigue respecto de los Bonos


de Carbono, detallando su obtención y utilidad.
La huella de carbono es una métrica ambiental que calcula la totalidad de las emisiones de GEI
generadas, directa e indirectamente, por una persona, un grupo, una organización, empresa o
incluso un producto o servicio (2).
La huella de carbono se mide en masa de CO2 equivalente (CO2e o CO2eq). Se usa así
porque el CO2 es el gas más abundante entre los GEI y se utiliza como referencia en la medición
del resto de los elementos.
La importancia de conocer la huella de carbono radica en la posibilidad de saber con más
certeza la manera en que los GEI contribuyen al calentamiento global y aceleran el cambio
climático.
Además, esta huella ha sido esencial para la implementación de medidas locales, regionales
e internacionales; por ejemplo, el Acuerdo de París, que entró en vigor en 2016 y fue desarrollado
en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
En esencia, el Acuerdo de París pretende intensificar acciones e inversiones para reducir
las emisiones de GEI a nivel mundial. Otra aplicación del cálculo de la huella de carbono está
en los inventarios de gases de efecto invernadero, que contabilizan las emisiones equivalentes
a un año calendario.
En términos individuales, conocer la huella de carbono que generamos ayuda a emprender
acciones cotidianas que disminuyan las emisiones. Es necesario tener conciencia de esto para
contribuir a un futuro más sostenible.

https://www.greenpeace.org/mexico/blog/9386/huella-de-carbono/
Los bonos de carbono son una forma reconocida internacionalmente para la gestión de las
emisiones de carbono de las organizaciones.

Un creciente número de países y organizaciones está tomando medidas para descarbonizar,


y a pesar del compromiso con la sostenibilidad y eficiencia energética de muchos de ellos, es
casi imposible evitar por completo las actividades que causan emisiones.

Para obtener los CERs (certificado de reducción de emisiones), las empresas – entre las que podrían estar
empresas agropecuarias argentinas- deben presentar proyectos para reducir y/o absorber la emisión de
GEI. En relación al sector ganadero, entre algunas de las actividades que podrían llevarse a cabo, podemos
citar al manejo de praderas, generación de energía renovable a través del manejo de estiércol,
incremento de la resistencia a enfermedades, mejora de la calidad del forraje y, entre los avances más
recientes, la incorporación de evaluaciones genómicas que permitan la selección de animales menos
proclives a tener altos niveles de bacterias productoras de metano.

Los bonos de carbono representan el derecho a emitir una tonelada de dióxido de carbono. Es decir,
estos certificados son obtenidos por quienes reducen la emisión de gases de efecto invernadero o
capturan carbono y se los venden a firmantes del PK y necesitan emitir gases por encima del límite
permitido. De esta manera, se mantiene el balance establecido como objetivo en el Protocolo.

6. Justifique por qué los Compuestos Orgánicos Persistentes (COPs/POPs) merecen la


implementación de un convenio internacional (Convenio de Estocolmo).

El Convenio de Estocolmo regula el tratamiento de los Contaminates Orgánicos


Persistentes (COPs) que perduran por tiempos prolongados, con el objetivo de proteger la
salud humana y el ambiente. El Convenio de Estocolmo entró en vigor el 17 de mayo del
2004, siendo aprobado por Argentina mediante la Ley 26.011, de diciembre de 2004.

El Convenio de Estocolmo plantea compatibilizar y articular elementos, tanto de política y


economía, como de ciencia y tecnología. Para ello propone diferentes metas, como ser:

● Eliminar/minimizar las emisiones y liberaciones de los COPs intencionales,


comprometiendo a la comunidad internacional a poner término a la fabricación,
comercio y utilización de los mismos (Anexos A y B);
● Reducir o eliminar la producción no intencional de los COPS listados en el Anexo C;
● Promover y apoyar la transición hacia otras soluciones ambientalmente más seguras.
● Proponer la identificación e incorporación de nuevos COPs a la lista original.
● Eliminar las antiguas existencias acumuladas y los equipos que contengan COPs
mediante estrategias de identificación y manejo ambientalmente racional.

● Promover el estudio del impacto a la salud y el ambiente de los COPs, fortaleciendo los
esquemas de monitoreo ambiental y vigilancia de la salud.
https://www.argentina.gob.ar/ambiente/control/acuerdos/estocolmo
Los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) son sustancias químicas que persisten
en el ambiente, se bioacumulan en la cadena alimentaria y tienen potencial para transportarse
a larga distancia, pudiendo llegar a regiones en las que no se han producido o utilizado. Este
grupo de contaminantes prioritarios está compuesto de pesticidas, productos químicos utilizados
en procesos industriales y otras sustancias generadas de forma no intencionada.
Estas sustancias son evaluadas y reguladas a nivel internacional por el Convenio de
Estocolmo, que insta a los países a reducir sus emisiones y liberaciones de estos compuestos
químicos mediante prohibiciones y restricciones a su fabricación y uso.
COPs prohibidos y restringidos:
● Ácido sulfónico de perfluorooctano, sus sales, y el fluoruro de perfluorooctano sulfonilo
● Ácido perfluorooctanoico (PFOA), sus isómeros, sus sales y cualquier sustancia que se
degrade en PFOA
● Aldrina
● alfa-Hexaclorociclohexano
● beta-Hexaclorociclohexano
● Bifenilos policlorados (PCB)
● Clordano
● Clordecona
● DDT
● Dicofol
● Dieldrina
● Endosulfán de calidad técnica y sus isómeros conexos
● Endrina
● Éter de 2,2’,4,4’,5,5’-hexabromodifenilo, éter de 2,2’,4,4’,5,6’-hexabromodifenilo, éter de
2,2’,3,3’,4,5’,6-heptabromodifenilo, éter de 2,2’,3,4,4’,5’,6-heptabromodifenilo y otros
éteres de hexa y hepta bromodifenilo presentes en el éter de octabromodifenilo de
calidad comercial
● Éter de 2,2’,4,4’- de tetrabromodifenilo, éter de 2,2’,4,4’,5- pentabromodifenilo y otros
éteres de tetra y penta bromodifenilo presentes en el éter de pentabromodifenilo de
calidad comercial
● Éter de decabromodifenilo (BDE-209) presente en el éter de decabromodifenilo de
calidad de comercial
● Heptacloro
● Hexabromobifenilo
● Hexabromociclododecano, 1,2,5,6,9,10-hexabromociclododecano) y sus diasterómeros
principales: alfa-hexabromociclododecano,beta-hexabromociclododecano y gama-
hexabromociclododecano
● Hexaclorobenceno
● Hexaclorobutadieno
● Lindano
● Mirex
● Pentaclorobenceno
● Pentaclorofenol y sus sales y ésteres
● Naftalenos policlorados
● Parafinas cloradas de cadena corta

● Toxafeno
La normativa y restricciones aplicables a cada producto químico pueden ser consultadas en el
Listado Nacional de Sustancias y Productos Químicos Existentes, Prohibidos y Restringidos.

COPs no intencionales

Algunos de estos COPs también son producidos de forma no intencional, en particular en


procesos térmicos tales como en la incineración de desechos, los incendios forestales y quema
de pastizales e industrias que utilizan alguna fuente intensa de calor.
Compuestos químicos:
● Hexaclorobenceno
● Hexaclorobutadieno
● Pentaclorobenceno
● Bifenilos policlorados (PCB)
● Dioxinas y furanos
● Naftalenos policlorados
El gran problema con este tipo de sustancias es que son tóxicas, además de ser
bioacumulables y persistentes en el ambiente. Todo esto influye en que se vuelvan peligrosas
y perjudiciales para la salud de los seres vivos.
https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/productos-
quimicos/contaminantes-organicos-persistentes-cop/

7. Analice si un contaminante puede ser considerado primario bajo determinadas


condiciones, y considerado secundario en otras. Cite ejemplos.

Si, un contaminante puede serlo, ya que la diferencia radica en que el primario es liberado
directamente de una fuente al aire y el secundario es por reacción de contaminantes
primarios. Por lo tanto un contaminante primario sino reacciona será solo eso, mientras que
si lo hace con otro elemento conforma uno secundario.

Un ejemplo sería los óxidos nitrosos que al ser liberados a la atmósfera cuentan como
contaminante primario, pero sí reaccionan con otros elementos como el ozono destruyen
el estratosférico.

Ejemplos:

● El Co2 puede ser emitido a la atmósfera de esta forma (contaminante primario) o puede
ser formado a partir de CO (contaminante secundario).
● El No2 puede ser liberado como NO2 (primario) o formarse a partir del NO (secundario)

8. Clasifique los siguientes contaminantes como primarios y/o secundarios: Monóxido


de carbono, Dióxido de carbono, Dióxido de azufre, Trióxido de azufre, Acido
sulfhídrico, Acido sulfúrico, Monóxido de nitrógeno, Dióxido de nitrógeno, Acido
nítrico, Amoníaco, Arsénico, Hidrocarburos aromáticos, Ozono, Mercurio,
Clorofluorocarbonos, Acido clorhídrico, Acido fluorhídrico, PAN (peroxiacetil-
nitrato), contaminantes fotoquímicos.

Primarios: CO, CO2, SO2, H2S, NO, NO2, NH3, As, HC aromáticos, mercurio, CFC

Secundarios: Ozono, PAN, contaminantes fotoquímicos, HF, HCl, H2SO4, SO3, HNO3

9. Explique cuáles son las causas por las que los CFCs pueden difundir hasta la
estratósfera y la razón por la que no sucede lo mismo con la mayoría de los demás
contaminantes emitidos en la superficie terrestre.

Los CFCs son compuestos estables y versátiles, que pueden pasar fácilmente de líquido a

gas y viceversa. Aunque son pesados difunden a la estratósfera por ser inertes en la baja

atmósfera y de larga vida, pero al llegar a zonas superiores pierden esa estabilidad y se

vuelven muy reactivos. → Los CFCs son químicamente muy estables. Los CFCs a

diferencia de la mayoría de las sustancias químicas, son muy estables en la atmósfera, por

lo que no pueden reaccionar con los compuestos presentes en la misma, para

descomponerse en otras sustancias. Esta propiedad les confiere una gran persistencia en

la atmósfera produciendo que con el tiempo logren difundir a la estratosfera, lugar en el

que reaccionan con las ondas de radiación provenientes del sol, generando radicales libres

(Cloro y Flúor) que catalizan la reacción de descomposición del ozono

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-48390390

https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal/enciclopedia/terminos/CompClorofl.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Agujero_de_la_capa_de_ozono#Clorofluorocarbonos

10. Indique cuáles son los constituyentes de los gases de combustión y cuáles son
las consecuencias ambientales directas de la emisión de los mismos.
Los elementos encontrados en los gases de combustión se listan a continuación en orden
de importancia de sus concentraciones en los gases de combustión.
Nitrógeno (N2):
El nitrógeno (N2) es el elemento principal en el aire que respiramos (79 % vol.). Este gas
incoloro, inodoro e insípido, no toma parte en la combustión. Pasa por la instalación de
combustión como inerte y se conduce, calentado, a la chimenea.
Valores típicos en los gases de combustión: Instalaciones de combustión de petróleo / gas:
78% - 80%
Anhídrido carbónico (CO2):
El anhídrido carbónico es un gas incoloro e insípido con un ligero gusto ácido. Bajo el
efecto de la luz del sol y el pigmento de las hojas verdes, la clorofila, las plantas convierten
el anhídrido carbónico (CO2) a oxígeno (O2).
La respiración de las personas y animales vuelve a convertir el oxígeno (O2) en anhídrido
carbónico (CO2). Esto sería un equilibrio pero es perturbado por los gases de combustión.
Esta perturbación incrementa el efecto invernadero. La concentración máxima permitida
de anhídrido carbónico (CO2) en el puesto de trabajo es de 5000 ppm.
Se produce inmediatamente la pérdida de consciencia tan pronto como la concentración
en el aire inhalado supera el 15 % en volumen (150.000 ppm).
Valores típicos en los gases de combustión: Instalaciones de combustión de petróleo:
12,5% - 14%
Instalaciones de combustión de gas: 8% - 11%
Vapor de agua (humedad):
El hidrógeno contenido en el combustible se une con oxígeno para formar agua (H2O).
Dependiendo de la temperatura de los gases de combustión (FT), luego aparece
conjuntamente con el agua del combustible y el aire de la combustión o como humedad
de los gases de combustión (a FT alta) o como condensado (a FT baja).
Oxígeno (O2):
El resto del oxígeno no utilizado en el proceso de combustión si hay exceso de aire aparece
como parte gaseosa de los gases de combustión y es una medida de la efectividad de la
combustión. Se utiliza para calcular las pérdidas en los gases de combustión y el contenido
en anhídrido carbónico.
Valores típicos en los gases de combustión: Instalaciones de combustión de petróleo: 2%
- 5%
Instalaciones de combustión de gas: 2% - 6%
Monóxido de carbono (CO):
El monóxido de carbono es un veneno respiratorio, incoloro e inodoro, y producto de la
combustión incompleta. Si la concentración supera un nivel determinado, impide la
absorción de oxígeno por la sangre. Si, por ejemplo, el aire inhalado en un recinto contiene
700 ppm de CO, el que inhale el aire morirá en menos de 3 horas. La concentración
máxima permitida de monóxido de carbono (CO) en el puesto de trabajo es 50 ppm.
Valores típicos en los gases de combustión:
Instalaciones de combustión de petróleo: 80 ppm - 150 ppm
Instalaciones de combustión de gas: 80 ppm - 100 ppm
Óxidos de nitrógeno (NOx):
A temperaturas elevadas (combustión), el nitrógeno (N2) en el combustible y en el aire
ambiente se une con el oxígeno del aire (O2) para formar óxido nítrico (NO). Después de
un cierto tiempo, este gas incoloro se oxida combinándose con oxígeno (O2) para formar
dióxido de nitrógeno (NO2). El NO2 es un veneno respiratorio soluble en agua que si se
inhala produce graves daños a los pulmones y que combinado con la radiación ultravioleta
(luz solar) contribuye a la formación de ozono. La suma de los componentes NO y NO2 se
denomina como óxidos de nitrógeno (NOx).
Valores típicos en los gases de combustión:
Instalaciones de combustión de petróleo / gas: 50 ppm -100 ppm
Anhídrido sulfuroso (SO2):
El anhídrido sulfuroso (SO2) es un gas incoloro y tóxico con un olor picante. Es producido
por el azufre contenido en el combustible. La concentración máxima permitida en el lugar
de trabajo es 5 ppm. En combinación con agua (H2O) o condensado, genera ácido
sulfuroso (H2SO3).
Valor típico en los gases de combustión de las instalaciones de combustión de petróleo:
180 ppm -220 ppm
Hidrocarburos inquemados (CxHy): (la bibliografía de la cátedra los nombra como
hidrocarburos gaseosos)
Los hidrocarburos inquemados (CxHy) se producen en caso de combustión incompleta y
contribuyen al efecto invernadero. Este grupo de sustancias incluye el metano (CH4),
butano (C4H10) y benceno (C6H6).
Valor típico en los gases de combustión de instalaciones de combustión de petróleo:
inferior a 50 ppm
Hollín:
El hollín está compuesto, casi exclusivamente, por carbono (C) puro y se produce en caso
de combustión incompleta.
Valor típico en los gases de combustión de instalaciones de combustión de petróleo: Índice
de humo 0 o 1
Polvo:
El polvo hace referencia a los materiales sólidos diminutos distribuidos en el aire, que
pueden estar presentes en cualquier forma y densidad. El polvo se produce a partir de las
cenizas y de los constituyentes minerales de los combustibles sólidos
Fuente: http://www.academiatesto.com.ar/cms/constituyentes-de-los-gases-de-
combustion#:~:text=A%20temperaturas%20elevadas%20(combusti%C3%B3n)%2C,di
%C3%B3xido%20de%20nitr%C3%B3geno%20(NO2).

Los constituyentes de los gases de combustión más perjudiciales con el ambiente son el
CO, SO2, NOx y los hidrocarburos gaseosos

Los gases de combustión están compuestos por:

● Monóxido de carbono si la combustión es incompleta, dióxido si es completa.


● Compuestos de azufre (SOx)
● Compuestos de nitrógeno (NOx)
● Material particulado
● Hidrocarburos no combustionados

Estos generan SMOG FOTOQUÍMICO (O3, H2SO4,HNO3)--> CONTAMINANTES


SECUNDARIOS.

11. Indique el origen de los oxidantes fotoquímicos e investigue si pueden oxidar


materiales no directamente oxidables por el oxígeno.

Los oxidantes fotoquímicos se originan por reacciones de procesos complejos donde están
involucrados los hidrocarburos, principalmente a través de radicales libres.

Los procesos de transformación de los hidrocarburos estarán determinados por la


presencia de agentes oxidantes presentes en la atmósfera como son las especies OH; O3
y oxígeno atómico, así como los óxidos de nitrógeno (NOx). Las reacciones de los mismos
con los hidrocarburos dan lugar a especies orgánicas con un estado de oxidación superior
como son los aldehídos, generando nuevos radicales libres que dan lugar a reaccione
hemolíticas que a su vez pueden tener como resultado la formación de los llamados nitratos
de peroxiacilo (NPAs) y los nitratos de peroxibenzoilo (NPBs).

Todos estos contaminantes secundarios tienen un poder oxidante mayor que el oxígeno y
dan lugar al smog fotoquímico, que en determinadas condiciones climatológicas pueden
dar lugar a un smog de elevada gravedad.
Fuente: https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/43/43738/tema_7.pdf

Los oxidantes fotoquímicos se generan por: los NOx reaccionan con los hidrocarburos, los

NOx se disocian catalizados por la radiación solar y reacciona con los COV (hidrocarburos)

y forman O3, la mezcla entre el O3 y los reactivos me da un SMOG FOTOQUÍMICO, tmb

se forma ac nítrico, PAN, aldehídos NOx + hidrocarburos + O2 radiación → oxidante

fotoquímico.

12. Indique las razones por las que se debe evitar la generación de ozono troposférico
y detalle la constitución del smog fotoquímico y la constitución del smog húmedo.

El problema con la generación de ozono es el incremento del denominado ozono a nivel tierra
que es excesivamente perjudicial para la salud y para los ecosistemas.

El smog fotoquímico es generado por cuando la luz solar entra en contacto con los óxidos de
nitrógeno,sobre todo en verano cuando hay grandes olas de calor. Dichos gases quedan libres
en la atmósfera y se combinan con hidrocarburos atmosféricos,transformándose por acción de
los rayos ultravioletas en una mezcla muy tóxica.Esta mezcla genera ozono y PAN (nitrato de
peroxiacetilo).

En cambio, el smog húmedo, o lluvia ácida, aparece cuando los óxidos de azufre, que provienen
de la combustión del carbón, reaccionan con el vapor de agua de la atmósfera y una gran
variedad de partículas en suspensión originando ácido sulfúrico.De esta manera aparece una
niebla gris y espesa cargada de contaminantes que son perjudiciales para la salud de las
personas, la supervivencia del resto de seres vivos o la conservación de edificios y otros
materiales.

Fuente: http://elenarufocmc.blogspot.com/2012/04/smog-sulforosohumedo-y-smog-
fotoquimico.html#:~:text=Encontramos%20dos%20tipos%20%3A%20smog%20sulfuroso,o%2
0industrial%2C%20y%20smog%20fotoqu%C3%ADmico.&text=El%20smog%20sulfuroso%20e
s%20com%C3%BAnmente%20conocido%20como%20lluvia%20%C3%A1cida.&text=El%20s
mog%20fotoqu%C3%ADmico%20aparece%20cuando,hay%20grandes%20olas%20de%20cal
or.

13. Investigue la procedencia de la mayor parte de las partículas presentes en la


atmósfera.

http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/695/queson.pdf

Partículas primarias: son aquellas que se emiten directamente a la atmósfera por diversas
fuentes (por ejemplo, el humo oscuro que se observa en los escapes de coches y camiones, el
polvo de las calles).
Partículas secundarias: son aquellas que se forman en la atmósfera como resultado de
reacciones químicas a partir de la presencia de materiales gaseosos, llamados precursores. Los
principales gases precursores de las partículas son el dióxido de azufre (SO2 ), los óxidos de
nitrógeno (NOx ), los compuestos orgánicos volátiles (COV) y el amoniaco (NH3 ), los cuales
forman partículas de sulfatos y nitratos principalmente, así como partículas suspendidas
secundarias orgánicas derivadas de la oxidación fotoquímica de los compuestos orgánicos.

14. Explique de qué factores depende el efecto perjudicial de las partículas en


suspensión sobre la salud.

Dependen esencialmente del tamaño, pero también de la composición y su comportamiento en


la atmósfera (transporte y eliminación) y el factor toxicológico de cada una.

15. Analice cómo pueden influir los factores climáticos en el grado y/o evolución de la
contaminación atmosférica, y explique la relación entre los factores climáticos y el
desarrollo de procesos como la lluvia ácida, el smog y la inversión térmica.

Los factores climáticos pueden ayudar a incrementar los efectos nocivos de la contaminación
tanto en nuestra salud como el ecosistema, ya que la presencia de precipitaciones en zonas
donde el smog húmedo es bastante importante deriva en la formación de la lluvia ácida, mientras
que factores como la inversión térmica favorecen que el smog o el material particulado queden
en las zonas más bajas de la atmósfera provocando que sean inhaladas. Así que es importante
entender que los factores climáticos, pueden generar que ciertos compuestos nocivos a nuestra
salud pasen de estar en capas más altas de la atmósfera a más bajas, generando contacto con
los seres vivos.

16. Al momento de correlacionar la dispersión de un contaminante y los factores


meteorológicos, indique qué factores ambientales considera importantes analizar
y por qué, y qué características de las fuentes emisoras se necesitan conocer.
Justifique.

Al hacer referencia a la dispersión de un contaminante, se debe tener en cuenta al viento


como principal fenómeno atmosférico que permite el traslado y transporte de un
contaminante del emisor hasta el receptor, por lo que el módulo y la dirección del viento
son esenciales para conocer los procesos de transporte; pero también no debe olvidarse
que la masa de contaminante crece a lo largo y a lo ancho, debido al proceso de mezcla
que sufre en la atmósfera turbulenta, llamado difusión turbulenta.

Por otro lado, es importante no dejar de lado el estado físico y químico de la atmósfera
junto con la radiación solar, porque pueden impactar en procesos de transformación de los
gases presentes en la masa del contaminante. Un ejemplo de esto, es el fenómeno
conocido como inversión térmica que provoca el estancamiento de la masa de
contaminante por verse impedida la dispersión vertical de este.

17. Explique a qué se llama “emisión” e “inmisión” de un contaminante, compare


cuantitativamente ambas magnitudes y justifique la razón de la diferencia entre
ambas.

Emisión se puede definir como los contaminantes que son emitidos a la atmósfera en una
concentración, en un punto y por una actividad determinados.

Cuando estos contaminantes se van diluyendo en la atmósfera y se transportan grandes


distancias, por vientos, presiones, etc, se producen concentraciones medias de ciertos
contaminantes en determinadas zonas, esto último se conoce por inmisión. Entonces,
inmisión, se refiere a la cantidad de contaminante por unidad de volumen que llega al
receptor una vez transportado y difundido por la atmosfera.

Fuente:
https://www.gobiernodecanarias.org/medioambiente/temas/calidad/fuentes_de_contamina
cion_atmosferica/

Emisión: la cantidad de contaminante que se genera de una fuente por un tiempo


determinado y se elimina al ambiente.

Dispersión: asimilación de un contaminante. El contaminante generado se dispersa,


reacciona.

Inmisión: el contaminante alcanza seres vivos, ambiente y personas, generando un cambio.

Fuente: apuntes de clase.

18. Describa aspectos de las siguientes actividades que originen la contaminación del
aire:

a) Actividad agrícola-ganadera

La quema de residuos agrícolas, como el amoníaco y el metano generado por la


ganadería son los componentes que generan que esta actividad sea una de las más
contaminantes respecto al aire.

b) Transporte

Esencialmente los gases de combustión liberados por distintos medios de transporte, en


especial el CO y CO2.

c) Minería
En una explotación minera la polución del aire es debida a diversas sustancias que
pueden clasificarse en gases y vapores y partículas sólidas.

d) Fundición de metales

En los hornos al fundir se liberan distintos elementos que son contaminantes,


dependiendo del metal que se vaya a fundir.

e) Fabricación de pinturas

El uso de solventes muchas veces puede generar vapores o humos nocivos que se
liberan a la atmósfera.

f) Industria papelera

Es una de las actividades industriales que más gases de efecto invernadero libera, con
alrededor 33,3 kg de CO2 por kg de papel producido, por la cantidad de combustibles
fósiles y biocombustibles usados para generar calor y energía suficiente para los diversos
tratamientos.

g) Industria petroquímica

El quemado de combustibles fósiles, produce compuestos que se hallan asociados a los


gases de efecto invernadero.

h) Generación de energía

La generación de energía por procesos como la quema de carbón en centrales eléctricas


o las plantas basadas en diésel generan productos que luego son liberados a las
atmósfera y producen contaminación.

i) Vertederos de residuos sólidos

Los residuos suelen quemarse al aire libre generando emisiones a la atmósfera de


dioxinas nocivas, furanos, metano y carbono negro.

Fuente: https://www.fundacionaquae.org/causas-y-tipos-de-la-contaminacion-del-aire/

https://www.docusign.mx/blog/medio-ambiente

https://www.interempresas.net/Mineria/Articulos/265811-Impactos-ambientales-en-mineria-
metalica.html
19. Las mediciones realizadas sobre las emisiones gaseosas de la chimenea de una
industria detectan la emisión de 110 kg / hora de SO 2 a la atmósfera.

a) Indique cuál será la concentración de SO 2 en partes por millón y en porcentaje


en volumen, si la emisión considerada aporta 0.32 mg de contaminante por cada
metro cúbico de aire a 25 ºC de temperatura y 1 atm de presión.

b) Indique cuál será la concentración si la temperatura fuese de 27 ºC.

20. El monitoreo de control de la contaminación atmosférica da una concentración


diaria promedio para el SO2 de 480 μg /m3 a 30 °C y 1 atm. Indique cuál será la
concentración de SO2 en ppm.

Actividad Adicional propuesta (no obligatoria)

1. Familiaricese con el sitio web del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático
(www.ipcc.ch/), y analice cómo pueden verse afectados a futuro los aspectos de su
profesión como ingeniero, debido a los cambios en el clima.

2. Analice y detalle los aspectos más relevantes de las Enmiendas del Protocolo de
Montreal: Londres (1990), Copenhague (1992) y Beijing (1999).

3. Investigue el Marco Legal vigente respecto de la Protección de la atmósfera a


nivel Nacional y de la Provincia de Buenos Aires.

Bibliografía: Ver en UNIDAD 2

También podría gustarte