Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD AMERICANA DE

PUEBLA

LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA

NEUROLOGÍA

NOMBRE DEL ALUMNO: JOSSELIN


VELA MONTES.

MATRICULA:2102010

4 “A”
Índice
Encefalitis. ...........................................................................................................................................4
Alteraciones principales (funcionales)...................................................................................4
Pruebas y medidas. ...................................................................................................................5
Intervención. ...............................................................................................................................6
Objetivos: ....................................................................................................................................6
Pronostico: ...................................................................................................................................7
Bibliografía ...................................................................................................................................7
Meningitis. ...........................................................................................................................................8
Alteraciones principales (funcionales)...................................................................................8
Pruebas y medidas....................................................................................................................9
Intervención. .............................................................................................................................10
Objetivos ...................................................................................................................................11
Pronostico. .................................................................................................................................12
Bibliografía .................................................................................................................................12
Neuropatías .......................................................................................................................................13
Alteraciones principales (funcionales).................................................................................13
Intervención ..............................................................................................................................15
Recomendaciones. ...................................................................................................................16
Objetivos ...................................................................................................................................17
Pronostico ..................................................................................................................................17
Bibliografía .................................................................................................................................18
Síndrome de Guillain Barré ................................................................................................................18
Alteraciones principales (funcionales). ................................................................................18
Pruebas y medidas. .................................................................................................................19
Intervención. .............................................................................................................................19
Recomendaciones. ...................................................................................................................20
Objetivos....................................................................................................................................20
Pronostico ..................................................................................................................................21
Bibliografía .................................................................................................................................21
Parkinson. .........................................................................................................................................22
Alteraciones principales (funcionales). ................................................................................22
Pruebas y medidas. .................................................................................................................23
Recomendaciones. ...................................................................................................................23
Intervención. .............................................................................................................................24
Objetivos....................................................................................................................................25
Pronostico ..................................................................................................................................25
Bibliografía .................................................................................................................................26
Encefalitis.
La encefalitis es una inflamación del cerebro. Esta inflamación puede causar
síntomas como confusión, fiebre, dolor de cabeza intenso y cuello rígido. A veces
provoca síntomas como convulsiones y cambios de personalidad. También puede
causar problemas a largo plazo, como problemas del habla o de la memoria. La
encefalitis es poco común, pero puede ser mortal. Si cree que tiene síntomas de
encefalitis, vea a un médico de inmediato.
Alteraciones principales (funcionales)
Los síntomas de encefalitis pueden incluir:
• Confusión.
• Fiebre.
• Dolor de cabeza (que puede ser muy intenso).
• Rigidez en el cuello y la espalda.
• Dolor en los ojos provocado por la luz.
• Náuseas y vómito.
• Falta de energía.
• Somnolencia.
Los síntomas más graves incluyen:
• Convulsiones.
• Temblores.
• Cambios de personalidad.
• Pérdida de memoria.
• Alucinaciones (ver u oír cosas que no existen).
La mayoría de las personas con encefalitis infecciosa tienen síntomas similares a
los de la gripe, como los siguientes:
• Dolor de cabeza
• Fiebre
• Dolor muscular o articular
• Fatiga o debilidad
Generalmente, en un período de horas a días, esos síntomas son seguidos de
otros más graves, como los siguientes:
• Rigidez en el cuello.
• Confusión, agitación o alucinaciones.
• Convulsiones.
• Pérdida de sensibilidad o no poder mover ciertas zonas del rostro o cuerpo.
• Movimientos irregulares.
• Debilidad muscular.
• Problemas con el habla o la audición.
• Pérdida de conciencia, incluido el estado de coma.
-Tres semanas después de un régimen de ciclosporina para tratar su psoriasis, un
hombre de 42 años desarrolló fiebre, dolor de cabeza y náuseas que no
respondían a la medicación o al cambio de posición. A los pocos días luchó con el
equilibrio y la ataxia de la marcha y se desorientó progresivamente. Al final de la
semana estaba en coma, con una puntuación de 5 en la Escala de Coma de
Glasgow. La resonancia magnética (RM) revela necrosis del lóbulo medio
temporal. El paciente recibe aciclovir intravenoso.

Pruebas y medidas.
• Pruebas por imágenes del cerebro. Las imágenes por resonancia
magnética o la tomografía computarizada pueden revelar cualquier
hinchazón del cerebro u otra afección que pueda estar causando tus
síntomas, como un tumor.
• Punción lumbar. Se inserta una aguja en la zona lumbar y se extrae una
pequeña cantidad de líquido cefalorraquídeo, el líquido protector que rodea
el cerebro y la columna vertebral. Los cambios en este líquido pueden
indicar que hay infección e inflamación del cerebro. A veces se pueden
analizar muestras de líquido cefalorraquídeo para identificar la causa. Esto
puede incluir pruebas para detectar infecciones o la presencia de
anticuerpos asociados con la encefalitis autoinmune.
• Muestras de sangre, orina o secreciones del fondo de la garganta para
detectar virus u otros agentes infecciosos.
• Electroencefalograma. Los electrodos colocados en el cuero cabelludo
registran la actividad eléctrica del cerebro. Ciertos patrones anormales
pueden indicar un diagnóstico de encefalitis.
• Pruebas por imágenes del cuerpo. A veces, la encefalitis autoinmune
puede desencadenarse por una respuesta inmunitaria anormal a un tumor,
benigno o canceroso, en el organismo. El proveedor de atención médica
puede pedir estudios por imágenes, como una ecografía, imágenes por
resonancia magnética, una tomografía computarizada o una combinación
de tomografía computarizada y tomografía por emisión de positrones. Estas
imágenes de exploración pueden examinar el pecho, el abdomen o la pelvis
para verificar la existencia de estos tumores. Si se detecta un tumor, puede
extraerse un pequeño fragmento para analizarlo en un laboratorio. Esto se
conoce como biopsia.
• Biopsia cerebral. En muy pocas ocasiones, se puede extraer una pequeña
muestra de tejido cerebral para analizarlo. La biopsia cerebral suele
realizarse solo si los síntomas empeoran y los tratamientos no tienen
ningún efecto.
• Alineación postural.
• Balance (TUG, MDRT, Tinetti, BBS).
• Marcha (TUG, Tinetti,11 prueba de caminata de 10 m, DGI).
• Función respiratoria (espirómetro, saturación de oxígeno, auscultación).
• Movilidad funcional: Medida de Independencia Funcional (FIM™).
Intervención.
Intervenciones basadas en la extensión y la localización del daño al sistema
nervioso central
-Si está en coma
• Instruir a los cuidadores en el posicionamiento y la ROM conjunta
• Actividades de estimulación del coma
-Una vez el paciente
• Movilidad funcional: Movilidad en cama, traslados, marcha
• Actividades de equilibrio y coordinación: Control postural, estrategias de
equilibrio, velocidad/tiempo de reacción, multitarea
• Flexibilidad y estiramiento
• Entrenamiento de fuerza y resistencia
• Reacondicionamiento pulmonar y cardiovascular
• Habilidades de resolución de problemas y planificación motora
-Cuidados que se deben tener con el paciente
• Mantener las medidas de higiene en todo momento.
• Los adultos deben tener el esquema completo de vacunación.
• Vacunar a las y los niños a fin de que estén protegidos contra el sarampión,
rubéola, parotiditis y poliomielitis.
• Evitar el consumo de agua y alimentos en mal estado.
Objetivos:
-corto plazo: Disminuir los síntomas presentados, así como tratar y prevenir
escuelas secundarias provocados por el encamamiento.
• Realice transferencias hacia y desde superficies niveladas con una
asistencia física mínima o señales verbales para la secuenciación.
• Deambule por superficies de baldosas niveladas con el dispositivo de
asistencia apropiado y asistencia moderada para el equilibrio y la
secuenciación.
• Realice consistentemente una tarea motora de dos pasos sin señales
verbales o visuales.
-largo plazo: alcanzar sus niveles funcionales para poder volverlo independiente y
reincorporarlo a sus actividades de la vida diría.
• Mantener el control postural de forma independiente mientras deambula en
las superficies de la comunidad durante más de 15 minutos
• Deambule distancias >1000 pies sin asistencia física, señales verbales
ocasionales de seguridad.
• Complete una tarea de varios pasos (>3 pasos) con éxito sin señales
verbales, visuales o físicas.
Pronostico:
-Tasa de mortalidad es alta.
-Probabilidad de déficit.
• La probabilidad de déficits neurológicos persistentes depende en parte del
agente infeccioso.
• Los pacientes con meningoencefalitis papera tienen un pronóstico
excelente.
• Aproximadamente el 55% de los pacientes con encefalitis por herpes simple
tienen algunas secuelas neurológicas.
• La encefalitis, a pesar de su baja incidencia, constituye un importante reto
sanitario debido a su alta morbimortalidad. Según datos de la Sociedad
Española de Neurología (SEN), la encefalitis tiene un índice de mortalidad
de entre el 5-20% de los casos y deja secuelas en más del 20% de los
supervivientes. Esta mortalidad y discapacidad, que ya es considerable en
países con un sistema sanitario desarrollado, es mayor aún en países de
bajos ingresos. La encefalitis es una enfermedad poco frecuente,
probablemente infradiagnosticada, cuya incidencia oscila en 0,3-0,5
casos/100.000 habitantes. Más frecuente en niños, ancianos e
inmunodeprimidos, algunos autores han descrito incidencias de hasta 10,5
casos/100.000 niños, que alcanzan en el primer año de vida hasta 17casos
100.000. Su incidencia ha ido descendiendo progresivamente con los años,
debido a la vacunación infantil sistemática contra virus productores de
encefalitis (sarampión, rubéola, varicela zóster [VVZ], gripe y parotiditis) y a
un mejor control ambiental de los vectores de transmisión de esta
enfermedad.
-velocidad de intervención:
• La velocidad de la intervención médica al inicio se relaciona directamente
con el pronóstico de la recuperación.
• En la mayoría de los casos de encefalitis, la fase aguda de la enfermedad
(cuando los síntomas son más graves) suele durar un máximo de una
semana. El tiempo de recuperación total suele ser más largo, a menudo de
varias semanas o meses.

Bibliografía
1. Encefalitis | Cigna. (s. f.). https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/temas-de-
salud/encefalitis-hw145207
2. Encefalitis - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (2023, 16 marzo).
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/encephalitis/symptoms-
causes/syc-20356136
3. Greenlee, J. E. (2023, 5 junio). Encefalitis. Manual MSD versión para público general.
https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/enfermedades-cerebrales,-medulares-y-
nerviosas/infecciones-cerebrales/encefalitis
4. Encefalitis. (s. f.). reduc. https://www.ucchristus.cl/blog-salud-uc/abc-de-la-
salud/e/encefalitis#:~:text=Para%20diagnosticar%20una%20encefalitis%2C%20los,cerebro
%20y%20la%20medula%20espinal.
5. Encefalitis - Diagnóstico y tratamiento - Mayo Clinic. (2023, 16
marzo). https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/encephalitis/diagnosis-
treatment/drc-20356142
6. De Neuropsicología TF de M. Evaluación e intervención neuropsicológica en un caso de
encefalitis autoinmune por anticuerpos contra los receptores N-metil-D- aspartato
(NMDA) [Internet]. Uoc.edu. [citado el 18 de junio de 2023]. Disponible en:
https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/104306/6/ademariaTFM0619memoria.pdf
7. Encefalitis - Diagnóstico y tratamiento - Mayo Clinic. (2023b, marzo 16).
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/encephalitis/diagnosis-
treatment/drc-20356142

Meningitis.
insiste en la inflamación de las membranas (meninges) que rodean al cerebro y la
médula espinal. Habitualmente, aunque no siempre, tienen una causa infecciosa.
Dentro de las meningitis de causa infecciosa, podemos distinguir entre las
producidas por virus, las de origen bacteriano y las ocasionadas por hongos, más
raras. Las meningitis víricas son benignas y se suelen resolver de forma
espontánea, sin embargo, las bacterianas son graves y requieren tratamiento
antibiótico urgente.
Alteraciones principales (funcionales)
Los síntomas de la meningitis incluyen la aparición repentina de lo siguiente:
• Fiebre
• Dolor de cabeza
• Rigidez de cuello
A menudo hay otros síntomas, como los siguientes:
• Náuseas
• Vómitos
• Fotofobia (mayor sensibilidad de los ojos a la luz)
• Estado mental alterado (confusión)
Es posible que los recién nacidos y los bebés en general no tengan los síntomas
clásicos que se mencionaron arriba, o sea muy difícil notarlos. En su lugar, los
bebés podrían:
• Estar lentos o inactivos
• Estar irritables
• Vomitar
• No comer bien
• Tener la fontanela abultada (la región blanda en la cabeza del bebé)
• Tener reflejos anormales
Un hombre de 19 años, por lo demás sano, es llevado al departamento de
emergencias (ED) por su compañero de cuarto, quien afirma que "no se ha estado
comportando bien" durante las últimas 24 horas. Según el compañero de
habitación, el paciente se había quejado de dolor de cabeza y fiebre durante los 2
días anteriores a su llegada, y desde entonces ha estado progresivamente
somnoliento y confuso. Su compañero de cuarto afirma que el paciente es un
estudiante universitario que no usa drogas ilegales y ocasionalmente
bebe alcohol. El paciente tiene fiebre de 38,5 °C (101 °F), frecuencia cardíaca de
120 latidos por minuto, presión arterial de 114/69 y frecuencia respiratoria de 20
por minuto. su oxigeno la saturación es del 98% en el aire de la habitación. El
examen de cabeza y cuello es importante para las membranas mucosas secas y
la rigidez de nuca. Su piel se nota cálida y sin erupciones. En el servicio de
urgencias, tiene una puntuación de coma de Glasgow (GCS) de 10 (ojos abiertos
a la voz, el paciente gime ante estímulos dolorosos y localiza estímulos
dolorosos). El examen motor es simétrico y el paciente parece estar sensitivo en
todas las extremidades. Sus reflejos son 2+ bilateralmente en las extremidades
superiores e inferiores con un Babinski negativo. El análisis de sangre revela una
leucocitosis de 24 000/mm3, pero por lo demás no tiene nada especial. Se
completa una tomografía computarizada (TC) que no muestra masa, cambio,
sangrado o edema.
Pruebas y medidas
• Hemocultivos. Se coloca una muestra de sangre en un plato especial para
ver si se desarrollan microorganismos, como bacterias.
• Imágenes por resonancia magnética de la cabeza pueden mostrar si hay
hinchazón o inflamación.
• Las radiografías o las tomografías computarizadas del tórax o los senos
paranasales pueden mostrar una infección que puede estar asociada a la
meningitis.
• Punción lumbar. El diagnóstico definitivo de meningitis requiere que te
hagas una punción lumbar para recolectar líquido cefalorraquídeo.
• El análisis del líquido también puede ayudar a identificar la bacteria que
causó la meningitis.
• Signo de meningitis de Brudzinski: Uno de los síntomas físicamente
demostrables de la meningitis es el signo de Brudzinski. La rigidez severa
del cuello produce que las rodillas y cadera del paciente se flexionen
cuando se flexiona el cuello.
• Hemograma completo y recuento diferencial
• Panel metabólico
• Hemocultivos más PCR (polymerase chain reaction) (si está disponible)
• Signo de Kernig: incapacidad para extender las rodillas cuando se
flexionan las caderas
Intervención.
-Tratamiento médico:
El tratamiento depende del tipo de meningitis que tengan el paciente.
-Meningitis bacteriana
La meningitis bacteriana aguda debe tratarse de inmediato con antibióticos
intravenosos y, en ocasiones, con corticoides. Esto ayuda a asegurar la
recuperación y a reducir el riesgo de tener complicaciones, tales como hinchazón
del cerebro y convulsiones.
El antibiótico o la combinación de antibióticos dependerá del tipo de bacteria que
cause la infección. El proveedor de atención médica puede recomendar un
antibiótico de amplio espectro hasta que se determine la causa exacta de la
meningitis.
El proveedor de atención médica puede drenar la infección de los senos
paranasales o del hueso mastoideo, que se encuentra detrás del oído externo y se
conecta con el oído medio.
-Meningitis viral
Los antibióticos no pueden curar la meningitis viral, y la mayoría de los casos
mejoran por sí solos después de varias semanas. El tratamiento de los casos
leves de meningitis viral suele consistir en lo siguiente:
• Reposo en cama
• Mucho líquido
• Analgésicos para ayudar a reducir la fiebre y aliviar los dolores
El proveedor de atención médica puede recetar corticoides para reducir la
hinchazón en el cerebro y un medicamento para controlar las convulsiones. Si un
virus del herpes causó la meningitis, existe un medicamento antiviral.
-Tratamiento fisioterapéutico:
Durante la sesión de fisioterapia la atención del niño es fundamental para poder
acceder a su SNC y, para ello, se necesita la actividad, se pueden utilizar:
• Estímulos visuales y sonoros.
• Juguetes con el fin de que centre su interés en una tarea motora.
Todo ello favorece el aprendizaje y proporciona una motivación adicional en la
participación de la terapia. La atención se mantiene a medida que el niño descubre
las acciones que debe realizar para lograr su propósito y, una vez concentrado en
el objetivo, usa los movimientos dirigidos al mismo junto con mecanismos
posturales.
Durante la terapia, se utilizarán tanto la verbalización como el refuerzo positivo. De
esta forma, para mantener la comunicación será necesario tener en cuenta si,
además de las alteraciones motoras existen, como es el caso de estudio,
alteraciones sensoriales (hipoacusia, alteraciones de la visión, etc.) y/o cognitivas,
que puedan condicionar el diálogo.
-Recomendaciones:
• Mantener un buen estado de higiene bucal y personal.
• Evitar el intercambio de saliva a través de vasos, bombillas de tereré,
chupetes, mamaderas, juguetes u otros utensilios que se lleven a la boca.
• No compartir objetos de uso personal.
• Cubrirse la boca al estornudar o toser.
Objetivos
-Corto plazo: El objetivo es normalizar el tono postural graduando la hipotonía y,
de esta manera, dar estabilidad postural tronco-cefálica promoviendo la
verticalidad móvil. Es preciso corregir la asimetría excesiva por medio de ortesis
como el corsé y el bipedestador.
• Realice transferencias hacia y desde superficies niveladas con asistencia
física mínima y señales verbales mínimas para la secuenciación.
• Deambular sobre superficies niveladas de baldosas con un dispositivo de
asistencia adecuado y asistencia moderada para mantener el equilibrio y la
secuencia.
• Realiza constantemente una tarea motora de 2 pasos sin indicaciones
verbales o visuales.
-Mediano plazo: la finalidad primordial es mantener un mayor control tronco-
cefálico y, consecuentemente, reducir y controlar los movimientos involuntarios a
nivel distal. De igual modo, hay que prevenir las posibles contracturas y
deformidades secundarias al crecimiento del niño.
-Mediano plazo: el fin es facilitar el control postural y adaptación al manejo.
Además, es importante prevenir la aparición de movimientos incontrolados y
espasmos musculares, así como permitir la máxima independencia posible.
• Mantenga el control postural de forma independiente mientras deambula en
superficies comunitarias durante más de 15 minutos.
• Deambular distancias > 1000 pies sin ayuda física, con señales verbales
ocasionales de seguridad.
• Completar una tarea de varios pasos (>3 pasos) con éxito sin indicaciones
verbales, visuales o físicas.
Pronostico.
-tasa de mortalidad, probabilidad de déficit:
• La meningitis bacteriana puede provocar epidemias, ocasionar la muerte en
24 horas y dejar a una de cada cinco personas afectadas, con discapacidad
permanente después de la infección. Se estima que en 2017 se registraron
en todo el mundo 5 millones de nuevos casos y 290 000 muertes por
meningitis en todas las edades.
• La incidencia (casos nuevos), de Meningitis meningocócica en México en
los últimos años tiene una tendencia al decremento a partir del 2008
cuando alcanzó una incidencia de 0.08 con 82 casos disminuyendo para el
2010 a una incidencia de 0.04 con sólo 42 casos, lo que representa
decremento en la incidencia de un 50.0% y 49% en el número de casos
respectivamente En cuanto al comportamiento estacional, observamos que
los meses de frío (invierno y otoño), es cuando se presenta el mayor
número de casos. Los meses de febrero (12.7%), Mayo (12.5%), Octubre
(11.4%) y enero (10.5%) son los que tuvieron el mayor porcentaje de casos
en el período 2000-2010.
-velocidad de intervención:
• Puede ser mortal en menos de 24 horas y requiere atención médica
urgente. Por lo general, no puede tratarse con seguridad en el domicilio.

Bibliografía
1. Meningitis bacteriana | CDC. (s. f.). https://www.cdc.gov/meningitis/bacterial-
sp.html#:~:text=lo%20antes%20posible.-
,Diagn%C3%B3stico,qu%C3%A9%20est%C3%A1%20causando%20la%20infecci%C3%B3n.
2. Meningitis bacteriana | CDC. (s. f.-b). https://www.cdc.gov/meningitis/bacterial-sp.html
3. Meningitis: Síntomas, diagnóstico y tratamiento. Clínica Universidad de Navarra. (s. f.).
https://www.cun.es. https://www.cun.es/enfermedades-
tratamientos/enfermedades/meningitis
4. Meningitis - Diagnóstico y tratamiento - Mayo Clinic. (2023, 27 enero).
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/meningitis/diagnosis-
treatment/drc-20350514
5. Meningitis y Encefalitis Agudas en Mediterranean Health Care. (s. f.).
https://mediterranean-healthcare.com/es/especialidades-
medicas/rehabilitacion/meningitis-y-encefalitis-agudas/
6. Meningitis: MedlinePlus enciclopedia médica. (s. f.).
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000680.htm
7. Meningitis - Diagnóstico y tratamiento - Mayo Clinic. (2023b, enero 27).
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/meningitis/diagnosis-
treatment/drc20350514#:~:text=La%20meningitis%20bacteriana%20aguda%20debe,hinch
az%C3%B3n%20del%20cerebro%20y%20convulsiones.

Neuropatías
La neuropatía también llamada neuropatía periférica se refiere a cualquier
enfermedad que afecta la actividad normal de los nervios del sistema nervioso
periférico. El sistema nervioso periférico es la red de nervios que conecta el
sistema nervioso central el cerebro y la médula espinal con el resto del cuerpo.
El sistema nervioso periférico consta de tres tipos de nervios, cada uno juega un
papel importante para mantener tu cuerpo sano y funcionando debidamente.
• Los nervios sensoriales llevan mensajes desde tus sentidos a través de tu
médula espinal hasta tu cerebro. Por ejemplo, le dicen a tu cerebro que
estás tocando algo caliente.
• Los nervios motores viajan en la dirección opuesta. Llevan los mensajes
desde el cerebro hasta los músculos. Les dicen a tus músculos que te
alejen de la superficie caliente.
• Los nervios autonómicos son los responsables de controlar las funciones
corporales que ocurren fuera de nuestro control, como el respirar, la
digestión, el ritmo cardiaco, y la presión sanguínea.
La neuropatía ocurre cuando las células nerviosas, o neuronas, se dañan o se
destruyen. Esto distorsiona la manera en que las neuronas se comunican las unas
con las otras y con el cerebro. La neuropatía puede afectar a un nervio o tipo de
nervio, o una combinación de nervios.
Alteraciones principales (funcionales)
Los síntomas de la neuropatía varían dependiendo del tipo y el lugar de los
nervios afectados. Los síntomas pueden aparecer de repente, lo que se llama
neuropatía aguda, o desarrollarse despacio a través del tiempo, llamado
neuropatía crónica.
-Síntomas comunes de la neuropatía sensorial:
• Hormigueo
• Adormecimiento, especialmente en las manos y los pies
• Cambios en la sensación – Algunas personas sienten dolor severo,
especialmente a la noche, y otras no pueden sentir dolor, presión,
temperatura, o toque.
• Pérdida de coordinación
• Pérdida de reflejos
• Sensación de quemazón
• Sensación de que llevas calcetines o guantes cuando no los llevas
Los síntomas comunes de la neuropatía motora incluyen:
• Debilidad de los músculos
• Dificultad para caminar o mover los brazos o piernas
• Tics de los músculos
• Calambres
• Espasmos
• Pérdida del control de los músculos
• Pérdida de tono muscular
• Pérdida de la destreza
• Caídas
• Incapacidad de mover una parte del cuerpo
Los síntomas comunes de la neuropatía autonómica incluyen:
• Presión sanguínea o ritmo cardiaco anormales
• Disminución del sudor
• Problemas al orinar
• Disfunción sexual
• Diarrea
• Pérdida de peso (involuntaria)
• Mareos cuando estás de pie o desmayos
• Nauseas o vómitos
• Problemas con la digestión
Pruebas y medidas
• Estudio de conducción nerviosa (NCS por sus siglas en inglés)
Durante esta prueba, se colocan pequeños parches llamados electrodos en
la piel sobre los nervios y músculos en diferentes partes del cuerpo,
normalmente los brazos o las piernas. Se aplica un breve pulso de
electricidad al parche que está encima del nervio que se quiere estudiar.
• Electromiografía por aguja (EMG por sus siglas en inglés) Una EMG
puede determinar la salud de los músculos mediante la medición de su
respuesta a la actividad eléctrica. Durante una EMG, se mete una aguja fina
de electrodo a través de la piel para estimular el músculo. La actividad del
músculo se documenta en un gráfico llamado electromiograma.
• Análisis de sangre. Permiten detectar deficiencias vitamínicas, diabetes,
función inmunitaria anormal y otros indicios de afecciones que pueden
causar neuropatía periférica.
• Pruebas por imágenes. Las tomografías computarizadas o resonancias
magnéticas pueden buscar hernias de disco, nervios pinzados
(comprimidos), tumores u otras anomalías que afecten los vasos
sanguíneos y los huesos.
• Otras pruebas de la función nerviosa. Pueden incluir una detección de
reflejos autonómicos que registre cómo funcionan las fibras nerviosas
autónomas, una prueba de sudor que mida la capacidad del cuerpo para
sudar y pruebas sensoriales que registren cómo se siente el tacto, la
vibración, el enfriamiento y el calor.
• Biopsia del nervio. Esto implica la extirpación de una pequeña porción de
un nervio, generalmente un nervio sensorial, para buscar anomalías.
• Biopsia de piel. El médico extrae una pequeña porción de piel para buscar
una reducción en las terminaciones nerviosas.
Intervención
-Tratamiento médico:
Los objetivos del tratamiento son controlar la afección que causa la neuropatía y
aliviar los síntomas. Si tus análisis de laboratorio no indican una afección
preexistente, tu médico podría recomendar una conducta de espera para
determinar si la neuropatía mejora.
Medicamentos
Además de los medicamentos utilizados para tratar las afecciones asociadas con
la neuropatía periférica, los medicamentos utilizados para aliviar los signos y
síntomas de la neuropatía periférica incluyen:
• Analgésicos. Los analgésicos de venta libre, como los antiinflamatorios no
esteroides, pueden aliviar los síntomas leves.
• Los medicamentos que contienen opioides, como tramadol (Conzip, Ultram,
entre otros) u oxicodona (Oxycontin, Roxicodone, entre otros), pueden
provocar dependencia y adicción, por lo que estos fármacos generalmente
se recetan solo cuando otros tratamientos fracasan.
• Medicamentos anticonvulsivos. Los medicamentos como gabapentina
(Gralise, Neurontin, Horizant) y pregabalina (Lyrica), creados para tratar la
epilepsia, pueden aliviar el dolor de los nervios. Los efectos secundarios
pueden incluir somnolencia y mareos.
• Tratamientos tópicos. La crema de capsaicina, que contiene una sustancia
que se encuentra en los pimientos picantes (chiles, ajíes), puede causar
mejorías moderadas en los síntomas de neuropatía periférica.
• Los parches de lidocaína son otro tratamiento que se aplica a la piel y que
puede ofrecer alivio del dolor. Los efectos secundarios pueden incluir
somnolencia, mareos y entumecimiento en la zona del parche.
• Antidepresivos. Se ha descubierto que ciertos antidepresivos tricíclicos,
como amitriptilina, doxepina (Silenor, Zonalon) y nortriptilina (Pamelor),
ayudan a aliviar el dolor al interferir en los procesos químicos del cerebro y
de la médula espinal que causan dolor.
Los efectos secundarios de los antidepresivos pueden incluir sequedad en la boca,
náuseas, somnolencia, mareos, cambios en el apetito, aumento de peso y
estreñimiento.
-Tratamiento fisioterapéutico:
La fisioterapia es la gran aliada para el tratamiento de las neuropatías, ya que es
de vital importancia.
• Para mantener la fuerza.
• La movilidad
• La estabilidad
• El equilibrio y la coordinación.
• Mediante ejercicios de fuerza, resistencia, equilibrio, elasticidad y
propiocepción.
Además, mediante la fisioterapia logramos manejar y mejorar el dolor de origen
neuropático. En nuestra clínica utilizamos técnicas y aparatología con las cuales
hemos comprobado la eficacia en disminuir el dolor y las alteraciones sensitivas
del nervio; con esto el paciente se logra mover con mayor facilidad y con menor
temor, mejorando su calidad de vida y autonomía.
El tratamiento mediante técnicas como la movilización neuro dinámica puede ser
eficaz en pacientes con neuropatías causadas por atrapamiento neural, esta
técnica ayuda a liberar estructuras neurológicas que causan el dolor; la sensación
de hormigueo o la falta de sensibilidad, fuerza, sensación de pesadez o alteración
en la coordinación.
Recomendaciones.
Medidas que puedes adoptar para controlar la neuropatía periférica:
• Cuídate los pies, especialmente si tienes diabetes. Revísate todos los días
y fíjate si tienes ampollas, cortes o callos. Usa calcetines de algodón
suaves y holgados, y calzados acolchados. Puedes ir a una tienda que
venda insumos médicos y comprar un dispositivo de protección semicircular
que impida que la colcha entre en contacto con el pie sensible o caliente.
• Haz ejercicio. Hacer ejercicio en forma regular, como caminar tres veces
por semana, puede reducir el dolor provocado por la neuropatía, mejorar la
fuerza muscular y ayudar a controlar el nivel de azúcar en sangre. Las
disciplinas más tranquilas, como el yoga y el tai chi, también pueden ser de
ayuda.
• Deja de fumar. Fumar puede afectar la circulación, aumentar el riesgo de
tener problemas en los pies y causar otras complicaciones de la neuropatía.
• Come alimentos saludables. Alimentarse bien es especialmente importante
para asegurarte de tener las vitaminas y los minerales esenciales. Haz que
las frutas, los vegetales, los cereales integrales y las proteínas magras
formen parte de tu dieta.
• No tomes alcohol en exceso. El alcohol puede empeorar la neuropatía
periférica.
• Controla los niveles de glucosa en sangre. Si tienes diabetes, esta medida
te ayudará a controlar el nivel de glucosa en sangre y a mejorar los
síntomas de la neuropatía.
Objetivos
-Corto plazo: tratar el dolor, prevenir secuelas secundarias que pudiera presentar,
así como mejorar su movilización. Realizar constantemente una tarea motora de 2
pasos sin indicaciones verbales o visuales
-Largo plazo: volverlo independiente, así como haber mejorado su equilibrio y
coordinación al igual que la fuerza, reincorporarlo a sus actividades de la vida
diaria. El paciente tolerará 15 minutos de ejercicio aeróbico al 65% al 80% de la
frecuencia cardiaca máxima con una respuesta adecuada de la presión arterial
Pronostico
-Tasa de mortalidad, probabilidad de déficit:
• La neuropatía periférica es una complicación en la diabetes mellitus tipo 2.
Los reportes de la prevalencia son variados, 50,0 % (1), 54,5 % (2), 55,1 %
(3), 69,0 % (4) y 81,1 % (5); no obstante, al estratificar, la prevalencia del
estadio leve es 60,7 %, del moderado 8 % y del severo 0,3 % (4).
Comúnmente el diagnóstico se realiza en estadio moderado o severo; en el
estadio leve el paciente atribuye la sintomatología a las actividades propias
de la vida diaria y no demandan atención médica
-Velocidad de intervención:
En general, los síntomas que continúan después de completar el tratamiento,
mejoran o desaparecen en un plazo de 6 a 12 meses. Algunas personas
experimentan estos síntomas durante un período de tiempo más largo y, para
otras, se vuelven permanentes.
Bibliografía
1. Neuropatia. (s. f.). https://www.clevelandclinic.org/health/shic/html/s14737.asp
2. Neuropatía periférica - Diagnóstico y tratamiento - Mayo Clinic. (2022, 11 agosto).
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/peripheral-neuropathy/diagnosis-
treatment/drc-20
3. Moreno, D. E. (2020, 22 marzo). Fisioterapia en el Tratamiento de la Neuropatía - Elisa
Moreno. Elisa Moreno. https://www.elisamoreno.com/tecnicas-de-
fisioterapia/fisioterapia-tratamiento-la-neuropatia/
4. Maestro, F. T. (2019). 7 consejos para mejorar tu tratamiento si tienes una neuropatía.
Fisiohogar. https://www.fisiohogar.com/7-consejos-mejorar-tratamiento-tienes-una-
neuropatia/
5. Cancer Resources from OncoLink, Treatment, Research, Coping, Clinical Trials, Prevention.
(s. f.). Neuropatía periférica (daño a los nervios) | OncoLink. University of Pennsylvania -
OncoLink. https://es.oncolink.org/apoyar/efectos-secundarios/neurological-side-
effects/neuropatia-periferica-danos-del-nervio/neuropatia-periferica-dano-a-los-
nervios#:~:text=En%20general%2C%20los%20s%C3%ADntomas%20que,para%20otras%2C
%20se%20vuelven%20permanentes.
6. Neuropatía periférica - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (2022, 11 agosto).
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/peripheral-neuropathy/symptoms-
causes/syc-20352061

Síndrome de Guillain Barré


El síndrome de Guillain-Barré es un trastorno neurológico muy poco frecuente en
el que el propio sistema inmunitario de la persona (enfermedad autoinmune) daña
sus nervios periféricos -los que se encuentran fuera del cerebro y de la médula
espinal-. Ello provoca debilidad muscular progresiva y, en ocasiones, la parálisis el
cuerpo y la pérdida de sensibilidad en piernas y brazos.
Se desconoce su causa exacta, pero a menudo ocurre días o semanas después
de una infección viral, en alguna ocasiones respiratoria o gastrointestinal.
Alteraciones principales (funcionales).
Los signos y síntomas pueden ser los siguientes:
• Sensación de hormigueo en pies, manos tobillos o muñecas.
• Debilidad en ambas piernas que va ascendiendo al resto del cuerpo.
• Pérdida de reflejos.
• Marcha descoordinada e inestable o incapacidad para caminar o subir
escaleras.
• Parálisis flácida de los músculos faciales con la consiguiente dificultad para
hablar, masticar o deglutir.
• Visión borrosa, doble e, incluso, incapacidad para mover los ojos.
• Dolor intenso, que puede ser sordo o punzante tipo calambre.
Especialmente frecuente en niños, puede aparecer en cualquier zona de las
piernas, la espalda o la cabeza.
• Dificultad para respirar, en caso de que queden afectados los músculos
torácicos.
• En casos muy graves, puede darse también pérdida del control de la vejiga
y la función intestinal, frecuencia cardiaca acelerada y tensión arterial alta o
baja.
Una mujer de 25 años es llevada al departamento de emergencias (SU) después
de hundirse en el suelo durante un partido de voleibol. Su compañera de equipo
nota que había estado tropezando y que estaba empezando a tener más
dificultades con su servicio durante la última semana. Al llegar, ya no puede
levantar las piernas y se esfuerza por acomodarse en la cama. También ha
comenzado a quejarse de dificultad para respirar. Ella niega tener fiebre, pero
afirma que hace 3 semanas todo el equipo sufrió calambres abdominales y diarrea
después de una comida al aire libre de campeonato. El paciente niega problemas
de salud previos. Su temperatura es de 36,6°C (98°F); frecuencia cardiaca, 50
latidos /min; frecuencia respiratoria, 26 respiraciones/min; y presión arterial, 9 0 /6
0mm Hg. Solo puede mantener los brazos en contra de la gravedad durante 5
segundos y sus manos están flojas. Tiene un ligero movimiento de las piernas con
disminución de la sensación de dolor y tacto fino en la parte inferior de las piernas.
Sus reflejos están ausentes. No tiene lesiones en la piel. Sus exámenes cardíaco
y pulmonar son normales excepto por bradicardia y esfuerzo inspiratorio
deficiente. La resonancia magnética del cerebro y la columna es normal.
Pruebas y medidas.
• Los análisis del líquido cefalorraquídeo (que rodea el cerebro y la médula
espinal) obtenido mediante una punción lumbar
• Electromiografía y estudios de conducción nerviosa
• Resonancia magnética nuclear (RMN)
• Análisis de sangre
Intervención.
• Mantener una postura
• Correcta del encamado
• Prevención de escaras por presión
• Mantener la movilidad y amplitud articular
• Movilizaciones pasivas
• Estiramientos
• Mantener el control motor, coordinación y esquema corporal
• Fisioterapia respiratoria
• Mantener la circulación y favorecer el drenaje
-Tratamiento médico.
El síndrome de Guillain-Barré no tiene cura. Sin embargo, dos tipos de
tratamientos con medicamentos especializados pueden acelerar la recuperación y
reducir la gravedad de la enfermedad.
Dichos tratamientos son igualmente eficaces. Mezclarlos o administrar uno
después del otro no es más eficaz que utilizar cualquiera de los métodos por sí
solo.
Es probable que te den medicamentos para:
• Aliviar el dolor, que puede ser intenso.
• Prevenir los coágulos sanguíneos, que pueden desarrollarse mientras estás
inmóvil.
Tratamiento fisioterapéutico.
Las personas con el síndrome de Guillain-Barré necesitan ayuda física y
fisioterapia antes y durante la recuperación. La atención puede comprender:
• Movimiento de los brazos y las piernas con personas responsables del
cuidado antes de la recuperación, para ayudarte a mantener los músculos
flexibles y fuertes.
• Fisioterapia durante la recuperación para ayudarte a recobrar la fuerza y el
movimiento adecuado.
• Entrenamiento con dispositivos de adaptación, como silla de ruedas o
dispositivos de inmovilización, para brindarte movilidad y habilidades de
cuidado personal.
• Terapia de ejercicios, para afrontar la fatiga.
Recomendaciones.
• Lavado de manos para evitar el contagio de infecciones respiratorias y
gastrointestinales.
• Lavado de frutas y verduras, evitar comer en lugares de dudosa
procedencia
• Las personas mayores de 60 años se les recomienda vacunarse contra la
influenza.
Objetivos.
-Corto plazo:
• Conservar y/o mejorar la capacidad respiratoria si está afectada.
• Reducir el dolor.
• Evitar la atrofia muscular.
-Largo plazo:
• Conservar el movimiento normal.
• Mantener y/o mejorar la marcha.
• Favorecer una buena circulación.
• Reeducación de las funciones sensoriales en el caso de que estén
alteradas.
Pronostico
-Tasa de mortalidad, probabilidad de déficit:
• En algunos casos puede ser mortal (en menos de un 2%-5% de los casos),
el 70% de las personas con síndrome de Guillain-Barré se recuperan por
completo, según el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y
Accidentes Cerebrovasculares (NINDS) de Estados Unidos.
• Alrededor del 30% de los adultos e incluso un mayor porcentaje de los
niños con la enfermedad presentan debilidad residual 3 años después del
inicio del síndrome. En promedio, menos del 2% de las personas mueren.
• Tras una mejora inicial, entre el 3 y el 10% de las personas afectadas por
síndrome de Guillain-Barré desarrollan polineuropatía desmielinizante
inflamatoria crónica.
-Velocidad de intervención:
El daño deja de progresar en unas 8 semanas. Sin tratamiento, la mayoría de las
personas con síndrome de Guillain-Barré mejoran lentamente en el transcurso de
varios meses. Sin embargo, con el tratamiento precoz la mejoría es rápida, en días
o semanas.

Bibliografía
1. De Cinfa, D. J. M. M. (2022, 16 agosto). Síndrome de Guillain-Barré. Cinfasalud.
https://cinfasalud.cinfa.com/p/sindrome-de-guillain-barre/
2. Rubin, M. (2023, 5 junio). Síndrome de Guillain-Barré. Manual MSD versión para público
general. https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/enfermedades-cerebrales,-
medulares-y-nerviosas/trastornos-del-nervio-perif%C3%A9rico-y-trastornos-
relacionados/s%C3%ADndrome-de-guillain-barr%C3%A9
3. Médica Sur. (s. f.).
https://www.medicasur.com.mx/es/ms/ms_sal_em_nn_127_Sindrome_Guillen_Barre#:~:
text=Las%20personas%20con%20el%20s%C3%ADndrome,los%20m%C3%BAsculos%20flexi
bles%20y%20fuertes.
4. Rubin, M. (2023b, junio 5). Síndrome de Guillain-Barré. Manual MSD versión para público
general. https://www.msdmanuals.com/es/hogar/enfermedades-cerebrales,-medulares-
y-nerviosas/trastornos-del-nervio-perif%C3%A9rico-y-trastornos-
relacionados/s%C3%ADndrome-de-guillain-barr%C3%A9
5. Recomiendan Medidas Para Prevenir Síndrome De Guillain Barré. (s. f.). Noticias -
Dirección Sub Regional de Salud Morropón Huancabamba - Plataforma del Estado
Peruano. https://www.gob.pe/institucion/regionpiura-dsrsmh/noticias/622149-
recomiendan-medidas-para-prevenir-sindrome-de-guillain-barre
6. De Fisioterapia No, S. A. e. (2022, 14 enero). Síndrome de Guillain-Barré y su rehabilitación
con fisioterapia - Fisiolution. Fisiolution. https://fisiolution.com/sindrome-de-guillain-
barre-y-su-rehabilitacion-con
fisioterapia/#:~:text=La%20fisioterapia%20participa%20desde%20la,Evitar%20la%20atrofi
a%20muscular.

Parkinson.
La enfermedad de Parkinson es un trastorno progresivo que afecta el sistema
nervioso y las partes del cuerpo controladas por los nervios. Los síntomas
aparecen lentamente. El primero puede ser un temblor apenas perceptible en una
sola mano. Los temblores son habituales, aunque el trastorno también puede
causar rigidez o una disminución del movimiento.
En las etapas iniciales de la enfermedad de Parkinson, el rostro puede tener una
expresión leve o nula. Es posible que los brazos no se balanceen cuando
caminas. El habla puede volverse suave o incomprensible. Los síntomas de la
enfermedad de Parkinson se agravan a medida que la afección evoluciona.
Alteraciones principales (funcionales).
Los signos y síntomas de la enfermedad de Parkinson pueden incluir los
siguientes:
• Temblores.
• Movimientos lentos (bradicinesia).
• Rigidez muscular.
• Deterioro de la postura y el equilibrio.
• Pérdida de los movimientos automáticos.
• Cambios en el habla.
• Cambios en la escritura.
La enfermedad de Parkinson suele estar acompañada de estos problemas
adicionales (que pueden tratarse):
• Dificultad para pensar.
• Depresión y cambios emocionales.
También es posible que experimentes otros cambios emocionales, como miedo,
ansiedad o pérdida de la motivación. Los proveedores de atención médica pueden
recetarte medicamentos para aliviar estos síntomas.
• Problemas de deglución.
• Problemas para masticar y comer.
• Problemas para dormir y trastornos del sueño.
También es posible que presenten trastorno de conducta del sueño en fase MOR
y tengan sueños vívidos. Los medicamentos pueden ayudar a dormir mejor.
• Problemas con la vejiga.
• Estreñimiento.
Es posible que también sufras lo siguiente:
• Cambios en la presión arterial.
• Disfunción del olfato.
• Fatiga.
• Dolor.
• Disfunción sexual.
Pruebas y medidas.
• La Tomografía Axial Computarizada craneal se utiliza, a veces de forma
urgente, para excluir parkinsonismos secundarios (inducido por fármacos,
tumores o enfermedades metabólicas, entre otras).
• RM o Resonancia Magnética cerebral. Si existen signos clínicos atípicos
al explorar, se utiliza para descartar otras dolencias como tumores,
esclerosis múltiple o la hidrocefalia crónica. La resonancia ha demostrado
que haya indicios de un parkinsonismo primario atípico (los que hemos
comentado más arriba), de tal forma que, en la parálisis supranuclear
progresiva, atrofia multisistémica o degeneración cortico-basal, puede
haber signos radiológicos muy característicos.
• SPECT y PET. Tomografía computarizada por emisión de fotón único o de
positrones. Estas técnicas de Medicina Nuclear estiman el funcionamiento
de distintas áreas cerebrales.
• DATScan. La prueba de Medicina Nuclear más usada en la actualidad. En
realidad, es un SPECT, usándose un radiofármaco que se inyecta en vena
y llega al cerebro, uniéndose solo a las neuronas que generan dopamina.
Puede ayudar a distinguir la enfermedad de Parkinson de un parkinsonismo
farmacológico, temblor esencial o causa psicógena.
• Análisis de sangre la cual es útil para conocer el estado del paciente.
Recomendaciones.
• haz ejercicio físico de forma regular y combínalo con períodos de reposo y
relajación, ya que el cansancio puede empeorar los síntomas.
• Date un poco más de tiempo para realizar las tareas de la vida diaria, como
vestirte o afeitarte. Si no las haces tan rápido o de forma tan precisa como
antes, no pierdas la paciencia ya que ésta será una herramienta que jugará
a tu favor.
• Si es necesario, elije prendas que se pongan con facilidad, como faldas o
pantalones con cintura elástica, cremalleras en lugar de botones o zapatos
con velcro en lugar de cordones.
• Utiliza ducha en lugar de bañera e instala asideros en ella y también al lado
del W.C. que te ayuden a moverte de forma segura. Evita el suelo mojado y
coloca pegatinas antideslizantes en la ducha.
• Puedes utilizar utensilios eléctricos para tareas que requieran de
movimientos repetitivos, como batir un huevo o cepillarse los dientes.
• Mantén tu casa libre de obstáculos innecesarios que te impidan caminar
con libertad, incluidas las alfombras, ya que pueden aumentar el riesgo de
caída.
• Si se te hace difícil sentarte o levantarte de una silla o sofá, evita los
sillones que se hunden con el peso
Intervención.
-Tratamiento médico.
La enfermedad de Parkinson no tiene cura, pero los medicamentos pueden ayudar
a controlar los síntomas, generalmente en forma notable. En algunos casos más
avanzados, se puede aconsejar la cirugía.
Medicamentos
Los medicamentos pueden ayudarte a controlar los problemas para caminar,
relacionados con el movimiento y los temblores. Estos medicamentos aumentan o
reemplazan la dopamina.
Es posible que entre los medicamentos que el proveedor de atención médica te
recete se incluyan los siguientes:
• Carbidopa-levodopa.
• Carbidopa-levodopa inhalada.
• La Duopa
• Agonistas de la dopamina.
• Inhibidores de la enzima monoaminooxidasa tipo B.
• Inhibidores de la catecol-O-metiltransferasa.
• La tolcapona (Tasmar)
• Anticolinérgicos.
• Amantadina.
• Antagonistas del receptor de adenosina (antagonista del receptor A2A).
• Nuplazid (Pimavanserin). Objetivos.
-Tratamiento fisioterapéutico.
Ejercicio
A través de sesiones con ejercicios se puede aumentar la capacidad de nuestros
pacientes, mejorando aspectos como su bradicinesia y su hipocinesia.
• Tonificar la musculatura, principalmente la anti gravitatorio
• Reeducar la musculatura orofacial.
• Elongar la musculatura con tendencia a acortarse o acortada
• Enseñar a disociar cabeza y tronco
• Enseñar a disociar las cinturas escapular y pélvica
• Mejorar la coordinación de las extremidades superiores e inferiores
• Enseñar la movilización selectiva de la cintura pélvica
Objetivos.
-Corto plazo: Mejorar el estado físico y retrasar la evolución de los trastornos
motores, permitiendo una mayor autonomía e independencia para realizar
actividades de la vida diaria como pasear, vestirse o caminar.
-Largo plazo:
• Mejorar la movilidad corporal general para realizar las actividades de la vida
diaria.
• Reeducar la postura y prevenir así dolores derivados de malas posiciones
mantenidas.
• Reeducar el equilibrio y la coordinación de movimientos.
• Reforzar el proceso normal de la marcha y enseñar, tanto al enfermo/a
como al familiar, estrategias y técnicas para superar los bloqueos.
• Mantener y mejorar la elasticidad, fuerza y tono muscular.
• Mejorar la función respiratoria comprometida por la rigidez de la caja
torácica.
• Enseñar medidas de higiene postural y cambios posturales (sentarse,
levantarse, girar en la cama).
• Preservar el trofismo y estimular la circulación sanguínea.
• Enseñar técnicas de relajación.
Pronostico
-Tasa de mortalidad.
Después de ajustar por edad, los investigadores encontraron que el número de
personas que murieron a causa de la enfermedad aumentó de 5,4 por 100.000
personas en 1999 a 8,8 por 100.000 personas
-Probabilidad de déficit.
La incidencia del Parkinson aumenta con la edad. La edad promedio para su
aparición es de 60 años, pero alrededor de un 10% de las personas son
diagnosticadas antes de los 50. Los hombres tienen ligeramente más
probabilidades de padecer Parkinson que las mujeres.
-Velocidad de intervención.
En la mayoría de casos, los síntomas cambian de forma lenta y el avance
sustancial se produce durante el transcurso de varios meses o años. Muchos
enfermos de Parkinson presentan síntomas al menos uno o dos años antes de
que realmente se establezca el diagnóstico.

Bibliografía
1. Andrade, S. (2016, 3 junio). Es difícil predecir la velocidad de avance de la enfermedad de
Parkinson - Red de noticias de Mayo Clinic. Red de noticias de Mayo Clinic.
https://newsnetwork.mayoclinic.org/es/2016/06/03/es-dificil-predecir-la-velocidad-de-
avance-de-la-enfermedad-de
parkinson/#:~:text=En%20la%20mayor%C3%ADa%20de%20casos,realmente%20se%20est
ablezca%20el%20diagn%C3%B3stico.
2. Acerca la Enfermedad de Parkinson. (s. f.). Parkinson’s Foundation.
https://www.parkinson.org/library/fact-sheets/enfermedad-
parkinson#:~:text=La%20incidencia%20del%20Parkinson%20aumenta,padecer%20Parkins
on%20que%20las%20mujeres.
3. La tasa de mortalidad por Parkinson en aumento en EE. UU. (s. f.). Noticias médicas -
IntraMed.
https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=99545#:~:text=Despu%C3%A9s
%20de%20ajustar%20por%20edad,por%20100.000%20personas%20en%202019.
4. Galicia, P. (s. f.-b). Parkinson Galicia.
https://parkinsongaliciacoruna.org/fisioterapia.html#:~:text=El%20objetivo%20principal%
20de%20la,como%20pasear%2C%20vestirse%20o%20caminar.
5. Aplicación de la fisioterapia en la enfermedad de parkinson. (2014, 2 septiembre).
eFisioterapia. https://www.efisioterapia.net/articulos/aplicacion-la-fisioterapia-la-
enfermedad-parkinson
6. Enfermedad de Parkinson - Diagnóstico y tratamiento - Mayo Clinic. (2023, 17 febrero).
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/parkinsons-disease/diagnosis-
treatment/drc-20376062
7. Cep. (2021). Pruebas para diagnosticar parkinson: hablemos de pruebas diferenciales.
Conoce el Parkinson. https://conoceelparkinson.org/diagnostico/pruebas-para-
diagnosticar-parkinson/

También podría gustarte