Está en la página 1de 12
3. Trabajo en equipo en las operaciones auxiliares de almacenaje Contenido 3.1. Equipo de trabajo y trabajo en equipo en el almacén 3.2. Aplicacién del concepto de trabajo en equipo 3.3, Identificacién de parémetros para una actuacién profesional integrada g Seguridad y cooperacién en la utilizacién de medios y realizacién de actividades Autoevaluacién Las empresas, a fin de mejorar su competitividad, han pasado de fomentar el trabajo individualizado al trabajo en equipo. Se ha demostrado que la reali- zacién de un trabajo es mucho més enriquecedora cuando intervienen varios trabajadores que hacen aportaciones, siempre bajo la supervisi6n de una per- sona que dirija el grupo. Se mejora la comunicacién interna y se produce una mejor integracién de los trabajadores en la empresa, 3.4. Equipo de trabajo y trabajo en equipo en el almacén El equipo de trabajo se puede definir como el conjunto de personas que apor- tan sus capacidades, conocimientos y aptitudes para la realizacién de una ta- rea. Tienen un objetivo comun y van a desarrollar su actividad bajo la batuta de un lider. Los miembros del equipo actuarén con autonomia pero siempre siguiendo las directrices marcadas por el lider y con el cumplimiento del objetivo en el ho- rizonte de las actuaciones. Uno de los aspectos fundamentales para que los miembros del equipo se consideren parte, es su sentimiento de integracién Deben ser conscientes del cumplimiento del objetivo comun que les une, se deben sentir auténomos en la realizacién de su tarea y deben seguir unas nor- mas de actuacién comunes al grupo. La motivacién al trabajo es una de las ca racteristicas que hace que un trabajador desempefie su labor de una manera excelente o por el contrario de una manera aceptable, El trabajo en equipo supone que a cada uno de los miembros que integran el grupo se le ha sido asignada una tarea, La realizacién del trabajo se hard de manera coordinada puesto que las carencias 0 deficiencias de algunos miem- bros del grupo son suplidas por el resto. Al final lo que se pretende es cumplir el objetivo comin y por tanto las fortalezas y debilidades de los miembros de! grupo se compensan finalmente obteniendo el éxito comén. Formar un equipo de trabajo supone tiempo pero ala larga se observa como es un tiempo muy bien invertido, puesto que repercutird en: ‘+ Mayor productividad. + Mejor comunicacién + Existira un mayor sentimiento de compromiso. + Ladivisin del trabajo se hard con un mejor criterio. Lider; persona a la que un grupo sigue, reconaciéndola como jefe u orientadora, wwverae.es 8 3.4.4. Interdependencia en las relaciones profesionales del almacén Yoperaciones logisticas Podemos definir la logistica como la encargada de satisfacer las necesidades de los consumidores, haciéndole llegar los productos en el momento, lugar y enla cantidad que el consumidor demande, sin olvidar que el coste sera el mi- imo posible, Sino somos capaces de satisfacer las necesidades que nos demandan entra- remos en situacién de ruptura de stock. Situacién que es recomendable evi- ‘ar ya que supondrfa reflejar una mala imagen de la empresa. De igual manera yen referencia al coste no podemos plantearnos satisfacer la demanda de los consumidores a cualquier coste, Si tomamos como ejemplo una casa de “comi das para llevar’, no seria rentable cocinar diariamente S paellas para 10 perso- nas si sabemos que diariamente tenemos una demanda de 1 paella para 10 En este caso nunca nos encontrariamos en la situacidn de ruptura de stock y si podemos satisfacer sobradamente la demanda de nuestros clientes, pero econémicamente no seria rentable esta situacién puesto que cada dia ten- driamos que tirar el producto no vendido en el dia Después de hablar de la log(stica es necesario interrelacionar esta operacién con la gestién de almacén. Para poder satisfacer la demanda requerida, es ne- cesario contar con productos fabricados o terminados 0 con materia prima dispuesta a ser utilizada en cualquier proceso productivo. Por tanto es inevi- table que los operarios que trabajen en un almacén se encuentren interrela cionados con los operarios logisticos Dentro de las tareas a realizar en el almacén y previas a la puesta en ruta de las mercancias con destino al consumidor o cliente nos encontramos: + Preparacién de pedidos. Operaciones de picking, * Reaprovisionamiento de materiales antes de hacer uso del stock de se- guridad, + Almacenamiento y ubicacién de las materias 0 productos que llegan al almacén * Operaciones de agrupamiento de envios, embalado y emisién de los do- ‘cumentos pertinentes. + Realizaci6n de las ordenes de envio de mercancias y puesta a disposi: cién de los transportistas. Estas operaciones sefaladas son realizadas en el almacén de manera conti- nua y precedente a las operaciones logisticas si hablamos de productos ter- 0 fl minados. En el caso de materias primas necesarias para la fabricacién de productos las operaciones logisticas son operaciones intermedias que prece: den a la fabricacién de un producto y que vuelven a ser necesarias una vez el producto se convierte en producto terminado y demandado por nuestros clientes 0 consumidores, 3.1.2. Responsabilidad e interaccién del operario del almacén £| almacenamiento y Ia distribucién de mercancias es una actividad funda mental en cualquier sector. Para la realizacion de las actividades de un al macén es necesario contar con personal. El nimero de trabajadores vendré determinado por el volumen de trabajo asi como el tamaiio de las instalacio- nes. Acontinuacién desarrollaremos las tareas a realizar por parte de los ope- rarios de almacén. En la gestién de un almacén nos encontraremos a un “responsable de alma- én’, que sera la persona que organice, planifique y controle las actividades que han de realizarse en cualquier almacén. Para ejecutar las tareas propias del almacén tendremos a los operarios de almacén, que seré el personal que estard bajo la tutela del responsable del almacén. Entre las distintas funciones que realiza el operario de almacén podemos nombrar: * Controla las entradas y salidas de mercanclas: — Debe contrastar el albardn de entrega de mercancia del proveedor con la orden de compra. — Controla el stock de mercancias, + Carga y descarga las mercancias que se reciben: — Realizaré las comprobaciones necesarias del estado de la mercan- cia recibida * Clasificard y seleccionara productos que posteriormente seran sumi- nistrados: — Tiene como tarea actualizar inventarios. — Tomaré muestras de los materiales almacenados. — Deberd paletizar as mercancias preparadas para su salida, a «© Se encarga de la distribucién de las mercancfa por el almacén siguiendo las normas establecidas: — Deberé comprobar, cotejar, marcar la mercancia que entra en el al macén, — Tiene como misi6n clasificar las mercancias para ser ubicadas en la posicién correcta del almacén. © Realiza tareas de mantenimiento del almacén: — Se encarga de la limpieza del almacén. — Sele encarga la supervision de las instalaciones. 3.1.3. Relaciones con los superiores jerdrquicos, con otros operarios {con otros operadores externos ala empresa Ala hora de establecer relaciones con otros, vernos como es fundamental el papel de la comunicacién. A veces ignorar la comunicacién nos puede produ- Cir fallos, retrasos, tener que pedir disculpas, malos entendidos con los supe- riores jerrquicos, con compafieros de trabajo o de equipo, con trabajadores de otros departamentos o secciones, asi como con personas externas a mi or genizaci6n Es bueno preguntar, pedir informacién, pedir opinién, puesto que el conjunto de todo ello hard que en la realizacién de mi trabajo se obtengan mejores re- sultados o que el ambiente y trato con mi entorno sea mejor. La comunicacién en la empresa se puede producir de manera verbal (oral y escrita). Comunicares algo inherente ala empresa, no podemos separar ambos térmi- nos. Partiendo de esa afirmacién es necesario saber las direcciones de laco- municacién dentro de la empresa, 0 si solo se produce comunicacién interna ‘co también externa o incluso si se hace bien o mal y las problematicas que aca- rea, Comencemos por la direceién. En funcién de cémo esté disefiada nuestra or- ganizacién podemos encontrarnos con una comunicacién ascendente, des- cendente u horizontal. * Comunicacién ascendente. Es la comunicaci6n que se produce de abajo arriba. Los operatios de almacén se comunicaran con sus ascendien- tes, en nuestro caso el jefe de almacén, como personal mas cercano al operario, Por tanto los mandos inferiores u operarios realizan la comu- 2 nicacién con los mandos intermedios o superiores de una organizacién, ‘Qué se puede comunicar? Pues opiniones, dificultades, quejas, etc. La manera de realizar esta comunicacién podria ser: — Através de reuniones de equipos de trabajo. — Através de formularios expresamente disefiados para tal efecto. — Através de buzones de sugerencias que se coloquen en las depen- dencias de la empresa. — Através de los mandos intermedios. + Comunicacién descendente. Es la comunicacién que se produce de arr- ba hacia abajo. Seran los mandos superiores los que generan la comu- nicacién hacia los mandos inferiores. Estar informado es fundamental. Saber los planes de futuro de la empresa donde trabajamos, conocer las politicas laborales que se llevardn a cabo en la empresa, participar en tas mejoras de las instalaciones de nuestra empresa a través de nues tra experiencia como operarios de almacén nos permitira sentirnos parte de la organizacién. Igualmente la informacién que recibamos des- de los niveles superiores nos permitird estar preparados a la hora de afrontar cambios. Una informacién que debe ser clara y precisa y sobre todo justa, puesto que el envio masivo de mensajes dentro de una orga: nizacién puede llevar también al efecto contrario, la desinformacién. Y esto debido a que el bombardeo masivo de comunicacién puede produ- cir que no se tenga el tiempo suficiente para leer todo lo que recibimos {por tanto decidamos no hacerlo. ‘+ Comunicacién horizontal. Esta comunicacién se produce en la misma Ii nea, es decir entre departamentos. En este caso podemos destacar por ejemplo la importancia de que tres departamentos como el de produc- cién, compras y almacén estén perfectamente comunicados. No puede ser de otra manera, El departamento de produccién debe conocer que para cumplir sus planes de produccién en el almacén hay suficiente ma- teria prima almacenads. De la misma manera el almacén debe también saber cuando le llegaran los productos terminados procedentes de pro- duccién y que rdpidamente seran requeridos para la preparacién de pe- didos Aparte de las comunicaciones que se dan dentro de una organizacién y que serdn comunicaciones internas, también se producen contactos con el exte- rior denomindndose en este caso, comunicaciones externas. 3 co “unuios ofeqen, Jep 019 {@ ue anboquiasap sosquisius so] Sopoi ap sease} se| ap ewns e] anb ezey anb fi sopy) ja e4as anb euosiad eun eunsix3 ugiseutpi0e) + ‘ajqisod eseuew sofas e} ap seaiey sns uejouesap odinba Jap so1yeduioo soj anb sez}/0}/a1u) ap ey sopeleqenn epey ‘ezueJU0) + “opuejjousesap ugase as anb sease) se a1qos seuido ugiquies fi s220u09 uagap fi odinba [9p Sosquialw so] sopoy aqua ug!ea]UNWIOD snsIxa aqag ‘Ugfse|UNWOD + ‘JS Se] ‘ap e/821 e| ap e/ouaysixa e] uoo sowesquooua sou odinba ua ofeqess [9 U3 ‘sopluar -qo sopeyjnses so] ap sajqesuodsa, fi unwio2 oniie{qo un uo ‘epeuipic02 esau -eu ap uafeqesn anb odinba ap nyjyids@ uo saiopefeqesy “ofeqen ap sodinba ouls sajenpiaipur sasopefeqen uedsng as ou sesaidwia se| ua fioy sod fio odinbs ap muydsg “T'2'€ SSOUIUUaI SaiuaIn8is So] ap UOIaIUjap e| UeDz0U0D ‘sopexoaye Jas e uefien anb soiquialw So] ope} anb ayuawesauilid oueseasu 9 esaidua eun ua odinba ua ofeqen ap oidaau0s ja seyue|dust sapod exed o1ag eplrenpinipure| 21uayy pep|angel09 e| euslag “owun{uod ua sauo}sioap 1ew0L woo |se seonpwia|qosd sanj0sa1 ap pepiiqisod e| seode e en sou odinba ua aefeqe.s |3 “odinba ua ofeqesy ‘eulwouap as sowsiuezaw soyse eyuew Ua 19u -od ap ajqisod jo¢j sew exauew e} f ugIoe Barul seulwouap apand sa} as sow! slue20Ul 50158 y "epeUIp009 eULi0§ ap Sauo}IUNs Sns vaD}}eas Sasopeleqest 0] anb esed sowisiue2aw soun uajjouesap sesaiduia se] anb oesaoau $3 odinbe us ofeqess ep oydeoucs jap ugioeaiidy “z' “aquawenaid sopeaqueld sonnalqo so| ap ugionoas -uo9 e| ua eyepunpas ‘oueaia0 Seu OUsayx@ OUJOIUa [9 LOD OWOD se ‘esaidui © ug!oeziUe8i0 e} ap Souquiayui So] Sopoy a1yua esznpoud as anb ug!2eUIp1009 2] 0u109 ug|2ea1uNWo2 euang eun owUe anb Jewuiye apand as ‘aiuaUIjeUly 's21Ua1}9 So] Ai ug!De:S\uIUIpe ap OWUaWes1edap [9 a12Ua 0 Sal0paanoid 0} fi sesduioa ap sowuaweyiedap sonsanu anua ‘saviodsuen ap sesadwa se) fi esaiduia ensanu ainua uep as seusarxe sauoioeaiunwiod se ‘ojdwala so + Compromiso, Cada persona deberé responsabilizarse de su aportaci6n. ‘© Complementariedad. El equipo de trabajo sera un éxito gracias a que las habilidades de los integrantes del equipo son complementarias, no se solapan unas con otras sino que se complementan 3.2.2. Sinergia El término sinergia significa cooperacién. Ala hora de realizar una tarea com- pleja se produce una sinergia cuando el resultado obtenido es mucho mas efectivo en conjunto que si se evalua el trabajo realizado de manera individual Comunicacién ech Compromiso Complementariedad 3.3. Identificacién de parémetros para una actuacién profesional integrada Una vez tomada la decisién de realizar un trabajo de forma coordinada es ne- cesario evaluar el grado de consecucién de los objetivos programados. Para poder evaluar esa consecucién es necesario establecer unos indicadores que nos ofrezcan la informacién necesaria y tan util para mejorar nuestra actua cién, Estos indicadores pueden ir enfocados a diversos aspectos, por ejemplo: ‘+ Eficacia. Se produce cuando la realizacién de una tarea se considera acertada, Es decir, medida a través de la satisfaccion que ha producido la consecucién de la tarea en otros. * Eficiencia, Relacionada con el uso de los recursos empleados en la rea- lizacién de una tarea o trabajo. + Cumplimiento. Implican el grado de consecucién de un trabajo realiza: do. + Gestién. Hablamos de gestién ala hora de realizar las tareas que previa- mente han sido planificadas o programadas. 3.3.1, Indicadores de calidad del servicio de almacén El almacén de cualquier empresa no sélo establece comunicacién interna con los miembros de su organizacién, sino que también se relaciona con el exterior. Para valorar la calidad del servicio que se presta en un almacén po- driamos hacer una doble distincién. Por un lado hablarfamos de la calidad del servicio interno y por otro lado de la calidad del servicio externo. Internamente seria aconsejable valorar la calidad del trabajo realizado por parte del personal de la empresa que trabaja en el almacén. Externamente se valoraria el servicio que se presta por parte del personal del almacén con su entorno cercano, por ejemplo las empresas de transportes que recogen o en- tregan mercancias en nuestras instalaciones, con clientes, etc. Ala hora de poner en marcha un sistema de calidad en un servicio, en nues tro caso en un almacén, seria conveniente hacer participes a nuestros traba- jadores. Al fin y al cabo, seran ellos los que van a participar en la recogida de informacién. La motivacién que seamos capaces de transmitirles, redundara en el esfuerzo que realicen en su aplicacién asi como en una implantacién mas efectiva. Por supuesto, se debe de informar al personal de los resultados obte- nidos a través de los indicadores Entre la informacién que nos pueden transmitir los indicadores sobre el traba- jo realizado por el personal de almacén nos encontrariamos entre otros los si- guientes: + Nivel de motivacién del trabajador que desarrolla una tarea, ‘+ Problemas reales o potenciales detectados en la consecucién de una tarea, © Cumplimiento plazos de entrega * Grado de fidelizacién de los clientes, 6 * Disposicién de materiales adecuados y de calidad para realizar las ta- reas. + Puestos de trabajo adecuados a la cualificacién del personal «Falta de formacién de los trabajadores para el desempefio de tareas. ‘Sistema de retribucién justo para todos los operarios del almacén. Se podrian nombrar més indicadores, pero en cualquier caso la informacién que obtengamos de todos ellos serd necesaria interpretarla. Debemos de ‘transformar la informacién en datos cuantificables. Una vez que se hayan va- lorado esos datos, el siguiente paso e ineludible es la toma de decisions. Ese es el fin dltimo del porqué del establecimiento de unos indicadores de calidad. Obtener unos resultados, que nos permitan tomar unas decisiones para me- jorar los servicios que prestamos o el trabajo que realizamos en nuestra em- presa, La informacién obtenida, bien sean éxitos o fracasos, deberd ser transmitida al personal. Por ultimo se deberan revisar periédicamente los indicadores para que resul- teneficaces. 3.3.2. Integracién de habitos profesionales Definici6n de habito segin la RAE (www.rae.es]: “Modo especial de proceder 0 conducirse adquirido por repeticién de actos iguales o semejantes, u origina- do por tendencias instintivas (Que es obra, efecto 0 resultado del instinto, y no del juicio o dela reflexién)". Generalmente realizamos actividades que ejecutamos de manera automatica, sin esfuerzo. Son habitos flexibles que hemos aprendido y que denotan ma durez personal y social. La madurez personal enfocada en aspectos del tipo emocional o de autonomia frente a la madurez social enfocada en aspectos re- lacionales y de valores, En el Ambito laboral, se exige a los trabajadores que adquieran unos habitos que les va a permitirinterpretar un papel distinto al habitual. Podemos diferen ciar entre buenos y malos habitos. Los buenos se mantendrn mientras que los malos intentaremos depurarlos a través de los aprendizajes. También po- demos afirmar que los habitos que se desarrollan por los trabajadores, son los que les van a encaminar al éxito o al fracaso profesional, Para poder iniciar el aprendizaje que se convertiré en habito es necesario seguir unas fases: # ‘+ Preparacién, Vamos a valorar la actitud y motivacién de nuestro traba- jador a la hora de iniciar un aprendizaje. Por ejemplo: poner en funciona: miento una nueva maquina para realizar tareas en el almacén. ‘+ Aprendizaje. Se guiard al trabajador en su aprendizaje bajo la supervi: sién de un técnico que le ayude en las dificultades y le exija también precisién en la ejecucién de sus avances. ‘+ Automatizacién. Una vez adquirido un aprendizaje, se espera una auto- nomia de ejecucién de tareas por parte del trabajador sin necesidad de supervision. * Consolidacién. En referencia al habito que desarrolla el trabajador una ver superadas las fases anteriores. Por ultimo, vamos a sefialar algunos ejemplos de habitos tanto buenos o ma los que seria bueno tener en cuenta: Ser ordenado, ser puntual, ser persona asertiva (cualidad a destacar en los equipos de trabajo), estar al dia en tec nologia, ser comprometido, proporcionar soluciones a los problemas encon- trados, respetar la jerarquia, autonomia, comiunicacién efectiva, entre otros. ‘Asertiva: persona que transmite su opinién sin realizar una agresién a sus inter: locutores. Es capaz de transmitirsus inquietudes yaa vez defender su posicién sin dejar de respetar la opinion de otros, 3.4. Seguridad y cooperacién en la utilizacién de medios y realizacién de actividades Es importantisimo que se aborde el tema de la Prevencién de la Seguridad y Salud en el trabajo y concretamente en el almacén. Un buen uso de las medi- das de proteccién nos evitard situaciones desagradables (dafos personales) asi como costes econémicos (pago de multas, indemnizaciones, etc.) Las empresas se encargaran de poner a disposicién de sus trabajadores los medios necesarios para cumplir con la normativa y por otro lado, los trabaja dores tendran la obligacién de hacer uso del material de proteccidn entregado, En los almacenes nos podemos encontrar una serie de riesgos y que, o debe- mos trabajar para que desaparezcan o tenemos que tener la suficiente prepa- racién y materiales para afrontarlos si se nos presentan. 48 En cualquier almacén debemos de contar con: * Una iluminacién y ventilacién adecuadas a las circunstancias del trabajo. + Dispondremos de sefializacién a los extintores que se situarén en una zona de facil acceso. + Las salidas de emergencia también se encontraran sefalizadas, y al igual que ocurre con los extintores, estas estaran libres de obstaculos, Cuando ocurre una emergencia no hay tiempo de mover cargas, palés, etc. * Todo almacén dispondré de vias exclusivas para el desplazamiento de personas. De esta manera evitaremos atropellos de las personas por parte de los equipos autométicos de manipulacién de cargas. Tan importante es la prevencién de los posibles riesgos como la formacién que es necesario que nuestros operarios de almacén reciban. De igual modo, no trabajamos solos sino que tenemos compafieros alrededor realizando tareas y de mi seguridad también depende la seguridad de las per- sons que hay a mi alrededor. El empresario deberd vigilar que las normas de seguridad se cumplen y a su vez, los trabajadores deberan: manipular las car- gas de forma adecuada, utilizar las medidas de protecci6n (gafas, guantes, botas de seguridad], no obstaculizar las salidas de emergencias con cargas, ete. Si bien es cierto que todos los almacenes no son iguales, se valorara la peligro sidad de las cargas que se manipulen ala hora de establecer sistemas de eva- cuacién o ala hora de entregar el material de protecci6n adecuado. 6

También podría gustarte