Está en la página 1de 27

Módulo 3

Manejo de
carretillas y
traspaletas
1. INTRODUCCIÓN
El empleo de las carretillas automotoras para el transporte interior en fábricas y talleres está,
actualmente, muy extendido. Estas máquinas son sumamente útiles y seguras, si tanto su
mantenimiento como su uso son los correctos y adecuados.
La seguridad activa y pasiva en el manejo de carretillas debe atender a las cuatro áreas que se
interrelacionany correspondern al equipo, a la carga, al medio y al operador.
Este manual pretende ser un instrumento para las empresas en el cumplimiento de la Ley de
prevención de Riesgos Laborales 31/1995 y el R.D. 1215/1997 sobre la utilización de equipos de trabajo.
Se ha elaborado un manual para facilitar la formación e información de los trabajadores en materia
preventiva de los riesgos a los que están expuestos durante la utilización de la carretilla elevadora.
Se han recogido los contenidos generales de la utilización de las carretillas elevadoras y sus
principales riesgos, para formar a los que deban manejar y conducir las carretillas en la empresa
Hay que tener en cuenta que en el mercado existen gran variedad de modelos y marcas de
carretillas, y será necesario recabar información del fabricante sobre los riesgos específicos y su
mantenimiento más adecuado. También se debe contemplar otros riesgos específicos como los del
ambiente donde se trabaja para garantizar una formación e información lo más ajustada a la realidad
del día a día.

2. MARCO LEGAL
La Directiva Marco de Seguridad y Salud Laboral 89/391/CEE establece y fija las principales
reglas para los empresarios y trabajadores en la aplicación de las medidas para promover la mejora de la
seguridad y salud de los trabajadores en el trabajo.
La transposición al derecho español de esta Directiva europea queda reflejado en la Ley
31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
El objeto de la Ley de prevención de Riesgos Laborales tiene como propósito fundamental la
mejora de las condiciones de trabalo promocionando la formación e información en dicha materia, y
promoviendo la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la aplicación de medidas y el
desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo en la
empresa.

2.1. Derechos y obligaciones de trabaiadores y empresarios.

El empresario debe cumplir las obligaciones establecidas en la normativa sobre prevención de


riesgos laborales.
En cumplimiento del deber de protección, el empresario debe garanlizar la seguridad y salud de
los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo.
El empresario debe desarrollar una acción permanente con el fin de perfeccionar los niveles de
protección existentes y disponer de lo necesario para la adopción de las medidas de prevención. La
acción preventiva es planificada por el empresario a partir de una evaluación inicial de los riesgos.
El empresario debe adoptar las medidas necesarias para que los equipos de trabajo sean los
adecuados al trabajo que deba realizarse. Si la utilización de un equipo presenta riesgos específicos, se
deben tomar las medidas adecuadas para que la utilización del equipo quede reservada al personal
formado.
Asimismo el empresario debe proporcionar los equipos de protección individual adeduados para
el desempeño de sus funciones y velar por el uso efectivo de los mismos cuando, por la naturaleza del
trabajo realizado, sean necesarios.
Por último, debe adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra
incendios y evacuación de los trabajadores.
A su vez, los trabajadores tienen el derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y
salud en el trabajo, concretamente a:
 Ser informados y formados en materia preventiva.
 Ser consultados y participar en las cuestiones relacionadas con la prevención de riesgos.
 A paralizar la actividad en caso de riesgo grave e inminente.
 Y a recibir una vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al
trabajo.

Las obligaciones de los trabajadores en materia de prevención de riesgos son los enumerados en
el artículo 29 de la Ley 31/1995:
 Usar adecuadamente las máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de
transporte, etc.
 Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el empresarlo.
 No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de seguridad de las
máquinas, aparatos, herramientas, instalaciones, etc.
 lnformar de inmediato a sus superiores y a los trabajadores designados en las actividades
preventivas, o al servicio de prevención, acerca de cualquier situación que, a su juicio, entrañe
riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores. Contribuir al cumplimiento de las
obligaciones establecidas por la autoridad competente con el fin de proteger la seguridad y la
salud de los trabajadores. Cooperar con el empresario para que éste pueda garantizar unas
condiciones de trabajo seguras.

El incumplimiento por los trabajadores de las obligaciones en materia de prevención de riesgos


laborales tendrá la consider.ación de incumplimiento laboral a los efectos previstos en el artículo 58.1
del Estatuto de los Trabajadores.

2.2. Reglamentos que desarrollan la Ley 31/1995

Además de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, que tiene por objeto la determinacion del
cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de protección
de la salud de los tralrajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo, es preciso
tener en cuenta un conjunto de normas reglamentarias que fijan y concretan los aspectos más técnicos
de las medidas preventivas.

Es conveniente tener presente, trabajando con carretillas elevadoras, la siguiente relación de


reglamentos (relación no exhaustiva) para cumplir con los requisitos mínimos que deben reunir las
condiciones de trabajo:

Real Decreto 39/1997 por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevencion
Real Decreto 485/1997 sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en
el trabajo.
Real Decreto 486/ 1997 disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
Real Decreto 487/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación de
cargas.
Real Decreto 773/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los
trabajadores de equipos de protección individual.
Real Decreto 1215/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los
trabajadores de los equipos de trabajo'
Real Decreto 1435/1992 por el que se dictan las disposiciones de aplicación de la Directiva del Consejo
89/392/CEE, relativo a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros sobre máquinas.
Real Decreto 56/1995 por el que se modifica el Real Decreto 1435/92, relativo a las disposiciones de
aplicación de la Directiva del Conseio 89/392/CEE, sobre máquinas.

2.3. Utilización de equipos de trabaio (R.D. 1215/97)

El que más incidencia tiene respecto a la conducción de las carretillas elevadoras, es el Real
Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y
salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.
Resaltando:
La conducción de equipos de trabajo automotores debe estar reservada a los trabajadores que
hayan recibido una formación específica para la conducción segura de estos equipos de trabajo.
Cuando un equipo de trabajo maniobre en una zona de trabajo, deben establecerse y respetarse
unas normas de circulación adecuadas. Especialmente si se requiere la presencia de personas a pie en
las zonas de trabajo de los equipos automotores.
Las carretillas elevadoras ocupadas por uno o varios trabajadores deben estar acondicionadas y
ser seguras para todos sus ocupantes. La elevación de trabajadores sólo estará permitida mediante
equipos de trabajo y accesorios previstos a tal efecto. Los equipos de trabajo deben dejarse de utilizar si
se producen deterioros, averías u otras circunstancias que comprometan la seguridad de su
funcionamiento.
Los equipos de trabajo móviles dotados de un motor de combustión no deben emplearse en
zollas de trabajo, salvo si se garantiza en las mismas una cantidad suficiente de aire que no suponga
riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores

3. OBLIGACIONES DEL CONDUCTOR


Muchos de los peligros que encierra el manejo de las carretillas están en las manos y son
responsabilidad de sus conductores. Por eso es de gran importancia la elección y selección de los
operarios más idóneos para el desarrollo de dicha actividad. La conducción de carretillas elevadoras está
prohibida a menores de 18 años.

3.1. Selección de los conductores

Se recomienda que en la selección de los conductores se realice una evaluación que ayude a
valorar unos parámetros básicos acerca de las capacidades y actitudes del operario para el correcto
desempeño del trabajo.
 Aptitudes: lnteligencia general, razonamiento, comprension, aplicación de instrucciones,
atención y percepción.
 Personalidad básica: Estabilidad, control emocional y valores interpersonales.
 Actitudes: Estabilidad, integración, exigencia identificación, responsabilidad y compromiso.
 Condiciones personales físicas: visión, oído y salud (corazón).

3.2. Normas generales de comportamiento del conductor

Las principales normas de comportamiento de todo buen conductor son las siguientes:

 En todos los turnos y al hacerse cargo de la carretilla, el conductor debe realizar las
comprobaciorres que son de aplicación al tipo de carretilla asignada: Sistema dc dirección,
estados de conservación y ¡-,resiórrde los neumlilicos, frenos, nivele: de ct'mbustible, aceite y
agua en el radiador, alurnbrado, luces dr-'freno, señales acúslicas, reglaje del asiento del
conductor y de los espejos retrovisores, etc. Si existe alguna avería o deficiencia, el equipo no
debe ser utilizado.
 Cuando detecte una deficiencia, solicite su inmediata reparación por el personal autorizado.
 Una vez reparada, compruebe que la carretilla vuelve a estar en condiciones antes de hacerse
cargo de ella.
 El conductor no debe efectuar ninguna reparación ni ninguna regulación en la carretilla si no
está especialmente autorizado.
 . No olvide que al manejar una carretilla se pueden originar accidentes graves, caso de no
detectar a tiempo una deficiencia.
 Unicamente los conductores autorizados pueden conducir una carretilla. Fl personal autorizado
es responsable durante su manipulación de:
- Las situaciones que pueda generar o provocar por su actuación incorrecta.
- La carretilla que maneja.
- La carga transportada.
 La conducción de una carretilla por una persona no autorizada, o el hecho de haber dejado un
conductor su carretilla a una persona no autorizada, constituye falta grave.
 Siempre que se abandone el asiento de mando, tiene que garantizarse la perfecta inmovilidad
del vehículo, por corta que sea la ausencia.
 Durante la jornada de trabajo, hay que prestar una especial atención a las funciones que está
realizando. Un liqero descuido puede ser el desencadenante de un acciden ie.
 Un buen conductor de carretillas tiene que conocer su equipo y debe familiarizarse con
- La nomenclatura de su carretilla, sus características, sus piezas y su funcionamiento.
- Debe conocer la capacidad de elevación y el centro de gravedad de la carretilla.
- Asegurarse que sabe lo que su carrelilla puede hacer y las limitaciones de la misma. Evitar
en todo momento ias inrprudencias aun sabiendo que alguna vez se hubieran realizado y
que no pasó nada.

Nunca se deben ingerir bebidas alcohólicas ni medicamentos que puedan afectar la capacidad
de la persona durante el manejo de la carretilla.

El perfil del operario seguro responde a una persona con las siguientes características:

 Buenas condiciones físicas


 Responsabilidad
 Prudencia
 Experiencia
 Formación adecuada

3.3. Consecuencias sobre el operario

El trabajo a desarrollar por el operario con carretillas elevadoras, viene determinado por la
interrelación del medio, de la máquina y de la carga. El operario está sometido a una fuerte presión
variable, física y psíquica, de forma ajena a su voluntad y que debe controlar de forma total, ya que la
diferencia entre un trabajo seguro y otro sin la adecuada seguridad, es el accidente.
Algunos estudios reflejan que los conductores de carretillas están sometldos a una tensión
semejante a la que padecen los conductores de taxi en las grandes ciudades, que acaban presentando
un cuadro de cierta predisposición a:
 La irritabilidad.
 Trastornos nerviosos.
 Dificultades digestivas provocadas o no por reflejo de la excitación nerviosa.
 Estómago caído.
 Dolores Ce cabeza y jaquecas provocadas por humos y ruidos.
 Cansancio ocular.
 Catarros por corrientes de aire.
 lnsomnio.
 lncapacidad para relajarse.
 Reflejos más lentos que propician la posibilidad de un accidente.

Atención
La precisión, habilidad y reflejos del operario van disminuyendo con las horas trabajadas.
La fatiga en es el factor determinante.

Una confirmación de lo apuntado son los estudios entre operadores de carretillas realizados por
el lndustrial Research lnstitute de Seattle, que permitió establecer la fluctuación del rendimiento laboral
a lo largo de la jornada de trabajo. Los resultados obtenidos fueron:
 El mejor día, un valor medio óptimo de 79,31%
 El peor día, un valor medio del 68,28%
 Durante la jornada, el índice oscila entre el 90% al principio del día, y el 35%, al finalizar el
mismo.
Para contrarrestar estos efectos que derivan en una falta de atención es importante intentar
mantener unos ritmos constantes a lo largo de la jornada y unas velocidades adecuadas.

4. ¿QUÉ ES UNA CARRETILLA?


La carretilla elevadora es una máquina automotriz y autónoma, capaz por si misma de recoger,
elevar, transportar y depositar una carga formando estiba, siempre y cuando la carga esté dispuesta en
forma de carga unitaria: sobre un palet o contenedor y con un dispositivo adecuado (pinzas, espolón,
pala, etc.)
Son llamados vehículos de contrapeso, contrapesados o de carga en voladizo porque pueden
trasladar cargas que quedan fuera del polígono formado por las ruedas de contacto con el suelo y el
centro de gravedad de la carga.

4.1. Tipos de carretillas

Existen los siguientes tipos de carretillas:

 Carretillas eléctricas, alirrrentadas por acumuladores eléctr icos.


 Carretillas térmicas:
-Accionadas por motores de combustión interna diesel, alimentados por gasoil.
-Movidas por motor de explosión, que utilizan gasolina o GLP (gases licuados del petróleo),
generalmente butano o propano.

Es preferible el uso de carretillas eléctricas a térmicas en los siguientes casos:

 En lugares donde existe peligro de incendio.


 Donde los gases de escape de un motor sean fuente de irritaciones o nocivos para la salud.
 Cuando se precisen niveles acústicos bajos.
 Lugares donde la contaminación sea peligrosa por el tipo de materias almacenadas
(alimentación).
 Tener que trabajar en el interior de cámaras frigoríficas.
 Espacios reducidos, interior de bodegas de barcos y contenedores.
 Cuando sea necesario arrancar y parar varias veces en poco tiempo.
 Usando los arranques deben ser rápidos y las cargas pesadas.

En el resto de los casos, será preferible la carretilla térmica, ya que este tipo de carretilla tiene
una vida más larga y su mantenimiento y sus equipamientos complementarios son más baratos que los
de las carretillas eléctricas.

4.2. Elección de la carretilla

Antes de adquirir una carretilla, además de conocer las ventajas que tiene cada tipo concreto,
hay que estudiar con detalle las cargas a transportar y los lugares de trabajo, para conseguir la seguridad
de personas y materiales.

Por esta razón tenemos:

 Los equipos de toma de la carga deben estar bien adaptados a las cargas a transportar y a la
carretilla utilizada.
 No debe realizarse en la carretilla ninguna modificación, sin la certeza de que no van a disminuir
sus características de seguridad y, especialmente, su estabilidad longitudinal o transversal, su
equilibrio y su visibilidad.
 Sólo podemos adaptar algún accesorio previsto en origen, con la opinión favorable Del
conductor de la carretilla.

4.3. Partes de la carretilla elevadora

La carretilla elevadora está compuesta por las siguientes partes:

4.4. Chasis

Bastidor sobre el que se asienta toda la estructura y componentes de la carretilla. Recibe y


absorbe las cargas y tensiones que se originan durante el desplazamiento y manipulación de la carga.
4.5. Sistema de elevación

Mástil, formado por un bastidor fijo y uno, dos o tres bastidores móviles. Éste se define
geométricamente por la altura de elevación, altura de construcción y la altura libre. Puede inclinarse
unos 3º a 5º hacía adelante, y unos 10º hacia atrás.
 Cilindros hidráulicos y cadenas de elevación.
 Tablero portahorqullla y horquilla. Es la parte de la carretilla en contacto directo y dinámico con
la carga, y está sometida a esfuerzos y solicitaciones mecánicas muy exigentes.
 Componentes varios, desde los rodillos a las válvulas de seguridad contra la rotura de un
conducto.

4.6. Ejes directriz y motriz

Existen dos versiones basicas respecto a los ejes y ruedas por eje. Máquinas con dos ejes y
cuatro ruedas, dos por eje, y máquinas con dos ruedas en el eje motriz delantero y una rueda directriz
en la parte trasera.
El eje delantero motriz es rigido, anclado de forma solidaria al chasis de la máquina y sin ningún
tipo de suspensión que puede hacer variar el c.d.g. de la carga durante la manipulación. La única
absorción de vibraciones o irregularidades del terreno en giste eje es la efectuada por los neumáticos.
El eje trasero se une al chasis en un solo punto, a través de una rótula, que permite pequeñas
oscilaciones del eje. Ello permite entender como la carretilla, dinámicamente, responde como si
estuviera apoyada sobre sólo tres puntos a pesar de sus cuatro ruedas

TRIÁNGULO DE ESTABILIDAD.

4.7. Ruedas

Constituye el nexo de unión entre la máqurna y el piso que las soporta.


Deben básicamente:
 Soportar la carga teniendo en cuenta que no siempre están equilibrados los puntos de apoyo.
Atención con las ruedas traseras que con la carretilla descargada soporta el 60% del peso total
de la máquina. Participar en la dirección de la carretilla.
 Actuar a manera de suspensión. Especialmente aquellas que llevan neumáticos con cámara de
aire.
 Facilitar la radiación del calor en las frenadas. Cuanto mayor es el diámetro de la rueda más
calor se disipa. Hay un límite, ya que al aumentar el dlámetro también se consigue la elevación
del c.d.g., y esto repercute directamente en la estabilidad de la carretilla.
 Facilitar la estabilidad del conjunto
 Transmitir esfuerzos (frenado, aceleraciones, etc.).
 Las rueclas que se em¡rlean preden clasifircarseen neumáticas (con o sin cámara) su principal
caractcrística es que absorbe las vibraciones, y sin aire (macizas o elasticas) cuya menor flexión
le confiere una mayor resistencia a la rodadura y a los pinchazos.

Atención
El estado del neumático es clave para obtener un buen comportamiento dinámico de la carretilla.

Es necesario mantener una presión correcta en las ruedas con el fin de conseguir la mayor
superficie de contacto con el suelo. Un mal contacto con la superficie de rodamiento provoca un
aumento de la distancia de frenado y reduce sensiblemente la estabilidad del vehículo.
Las vibraciones que se producen en una carretilla son absorbidas básicamente por dos
elementos, las ruedas neumáticas y el asiento del conductor.
De la rueda neumática decir sólo que absorbe aproximadamente un 75% del golpe que se
produce por una irregularidad del terreno.
Con respecto atasiento de una carretilla, indicar que éstos normalmente no son amortiguados y
dicha función la desarrolla el cojín del asiento, de aquíque sea tan importante que su estado sea el más
adecuado. En caso de deterioro de la espuma, el asiento debe ser cambiado. No es aceptable su
sustitución por cartones, cojines no sujetos al chasis o cualquier sistema no estándar.
Además es aconsejable que el asiento sea regulable según las dimensiones antropométricas del
operario.

4.8. Frenos

Hay dos tipos de frenos en toda carretilla elevadora, el freno de servicio y el freno de
estacionamiento.
El freno de servicio es el que se designa comúnmente como sistema de frenos de trabajo, que
en máquinas térmicas es hidráulico y en eléctricas puede ser mecánico, hidráulico o electrónico o una
combinación de ambos.
El freno de estacionamiento o de mano actúa sobre la transmisión o sobre el freno de servicio
por accionamiento mecánico manteniendo frenada a la carretilla.
El freno de mano y el de servicio deben ser accionados por sistemas independientes.
En las carretillas convencionales los frenos actúan únicamente sobre las ruedas del eje motriz.
Depencliendo del tipo de máquina y de sus aplicaciones los frenos serán de unas prestaciones o de
otras; así, una máquina de interiores puede llevar un freno menos protegido que una carretilla todo
terreno qre trabaja con barro.
Apuntar que la carretilla eléctrica frena más suave y más progresivamente que la térrnica.

4.9. Accesorios

Dispositivos: pinzas, Apaga chispas, pesaje de cargas sobre paleta, luz rotativa, etc.
4.10. Otros requisitos especiales

Las carretillas de manutención automotoras que estén previstas para circular por vías públicas,
deben cumplir las prescripciones específicas citadas en el Código de Circulación.
Entre ellas se destacan:
 La matriculación.
 El permiso de circulación a solicitar a las respectivas autoridades competentes
 Y que las carretillas tengan girofaro, luces y señal acústica.
 Si no está matriculada, no es obligatorio pero si debe tenerse en cuenta que las prestaciones de
la carretilla dependerán directamente de las características de la instalación y zona de trabajo;
así por ejemplo, los equipos de trabajo que por su movilidad o por la de las cargas que esplazan
puedan suponer un riesgo, en las condiciones de uso previstas, para la seguridad de los
trabajadores situados en sus proximidades, deberán ir provistos de una señalización acústica de
advertencia, aunque no circule nunca por fuera de la instalación.

5. ESTABILIDAD DE LAS CARRETILLAS ELEVADORAS


La estabilidad o equilibrio en este tipo de máquina viene condicionada por la posición del centro
de gravedacl (c.d.g.). La situación de la carga en voladizo, fuera del polígono de sustentación, obliga a
colocar un contrapeso en la carretilla.

5.1. Triángulo sustentación, carretillas contrapesadas y c.d.g.

 Triángulo de sustentación: Es aquel formado por los tres puntos que soportan, a efectos de
estabilidad, la carretilla sobre el suelo (las dos ruedas delanteras y el centro del eje trasero que
corresponde a la rótula que une el eje con el chasis).
 Si el c.d.g del conjunto se proyecta fuera del triángulo cerrado por las ruedas delanteras, la
carretilla pierde su equilibrio longitudinal y vuelca hacia delante.
 Si por el contrario el c.d.g retrocede por el eje longitudinal, la distancia entre los lados del
triángulo y dicho eje disminuye y el equilibrio transversal de la carretilla queda seriamente
afectado.
 Contrapesadas: Son aquellas carretillas elevadoras que llevan la carga en voladizo, fuera del
polígono de sustentación cerrado por las ruedas, y que requieren por tanto de un contraPeso.
 C.d.g: Es aquel punto del cuerpo en el cual se supone se encuentra concentrada toda la masa.
Este centro de gravedad va variando según sea la posición de la carga tanto en altura como en
inclinación del mástil.

5.2. Principios y definiciones básicas respecto a la estabilidad

La palanca es el fundamento del proyecto de urra carretilla elevadora de carga en voladizo. Una
palanca se encuentra en equilibrio, cuando la suma de todos los momentos es cero.
Entendemos momento de una fuerza como el producto de la magnitud fuerza por la distancia
perpendicular, trazada desde el eje de rotación a la línea de acción de dicha fuerza.
En esta comparación, el punto de apoyo es el eje delantero. Para una carretilla elevadora el
estar "equilibrada" no es suficiente, el momento de fuerza de la carretilla debe ser siempre mayor que
el de la carga para garantizar la estabilidad.

Antes de carqar se debe observar atentamente el diagrama de carga del vehículo. Evitando la
sobrecarga debida a una excesiva distancia entre el centro de gravedad y el mástil.

La estabilidad es la facultad de la carretilla a mantenerse en correcto equilibrio estático y


dinámico sobre su tren de rodaje.
El hecho de tener un eje trasero oscilante hace que la carretilla convencional de cuatro ruedas
se apoye sobre tres puntos a efectos de estabilidad.
Estos tres puntos forman en su proyección sobre el suelo el triángulo de estabilidad. El centro de
gravedad en el plano horizontal de una carretilla debería situarse en posición estática sobre el
baricentro de dicho triángulo. En el plano vertical, dicho centro de gravedad debería situarse lo más bajo
posible. Al colocar una carga sobre la horquilla se crea un nuevo centro de gravedad del conjunto
carretilla-carga, situado en un punto intermedio entre los centros de gravedad. Al elevar la carga
verticalmente, este nuevo centro de gravedad se va moviendo. Según se incline el mástil adelante o
atrás, el centro de gravedad puede desplazar fuera del polígono de estabilidad y comprometer
instantáneamente la estabilidad lateral (mástil atrás) o longitudinal (mástil adelante) de la carretilla.

5.3. Estabilidad en movimiento

Una carretilla en posición estática (parada) puede estar en equilibrio bajo un determinado
estado de carga, mientras que esa carretilla en las mismas condiciones, puede resultar inestable debido
a la aparición de fuerzas provocadas por efecto de la inercia.

La inercia es función de la masa y de la velocidad a la que se mueve ésta. Puesto que las fuerzas
de inercia tienen otro sentido, la estabilidad de una carretilla elevadora puede dividirse en dos aspectos:

 Longitudinal (de atrás a adelante).


 Lateral (de lado a lado).
 Asimismo, en el trabajo con las carretillas elevadoras puede diferenciarse:
 Operaciones de apilado.
 Operaciones de desplazamiento.
5.4. Estabilidad longitudinal

Cuando la carretilla circula marcha adelante y se aplican los frenos, aparecen dos fuerzas
nuevas, la inercia debida al movimiento de la carga y la de la carretilla. El único momento que
contribuye a mantener estable la carretilla es el peso de ésta.
Durante el apilado, al levantar la carga, la carretilla debe estar inmóvil o moviéndose muy
lentamente y debe evitarse pisar bruscamente los frenos.

5.5. Estabilidad lateral

La operación más crítica de una carretilla en movimiento es al doblar una esquina. Esta
maniobra da el mínimo de estabilidad, debido a que al modificar la dirección del movimiento de la
carga, aparece una fuerza lateral con respecto al eje de basculación. Esta actúa para volcar la carretilla y
sólo es contrarestada por el peso de la carga y de la carretilla.
Con la carga en posición elevada, el momento de inercia de la carga se hace bastante grande y
aumenta considerablemente la posibilidad de vuelco carretilla.

Manteniendo velocidades bajas se consigue reducir la pérdida de estabilidad, especialmente


cuando se realizan operaciones con la carga en alto.

Atención: Un estudio del INS determinó la velocidad máxima a la que puede avanzar la carretilla en
vacio en línea recta sobre un suelo liso y horizontal, de tal modo que pueda tomar cualquier viraje
regular sin que se produzca ningún inicio de vuelco:
 En carretillas de 3 ruedas: de 5 a 10 Km/h
 En carretillas de 4 ruedas: de 1 A a 17 Km/h.ca
 Paralelamente coexiste con las velocidades límites anteriores, otro riesgo, el de atropello a
personas. A partir de 4 Km/h (paso persona) es posible atropellar a un operario.
Una velocidad aceptada dentro de un recinto de trabajo son los 20 Km/h.

5.6. Factores determinantes de la estabilidad de la carretilla.

Con la carga elevada, la inclinación máxima hacia delante del mástil da mayor estabilidad lateral
(aumenta la distancia entre el eje longitudinal y el lado del triángulo), pero menor estabilidad
longitudinal.

También debe saberse que una carretilla en movimiento sin carqa es menos estable.
Las siguientes circunstancias corrientes clisminuyen considerablemente la estabilidad lateral:

 Mástiles altos
 Desplazamiento de la carretilla con la carga iiemasrada alta.
 Añadir accesorios montados en la parte supertor.
 Doblar esquinas a gran velocidad.
 La aproximación a la zona de apilado con la carga excesivamente alta y mástil inclinado hacia
atrás al máximo.
 Apilado más pesado de lo previsto.
 Es conveniente evitar fallos o irregularidades del terreno, sobretodo al ir cargado y a cierta
velocidad.

En el diseño de la carretilla elevadora se incluye una serie de elementos que conforman la


seguridad intrínseca de la máquina, la seguridad pasiva, respetando el estado original de los elementos y
utilizándolos de manera adecuada se transforma en seguridad activa.
Conjuntamente con ella debe desarrollarse un Mantenimiento Preventivo, continuo, cuidadoso
y periódico, que permita preservar las condiciones iniciales del equipo de trabajo.

6. LOS ACCIDENTES

6.1 ¿Qué es un accidente de trabajo?

La definición legal de accidente de trabajo, según queda recogida en el artículo 115, punto 1, del
Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, Ley de General de la Seguridad Social: "Se entiende por
accidente de trabajo toda lesion corporal que el trabaiador sufra con ocasíón o por consecuencia del
trabaio que ejecuta por Cuenta ajena.
Desde el punto de vista preventivo, se entiende por accidente de trabajo: "Todo suceso anormal
no deseado que, de forma brusca e inesperada, interrumpe la normal continuidad det trabajo y que
representa un ríesgo para la salud e integridad de las personas".

¿Cómo se produce un accidente de trabajo?

No existe nunca una sola causa, sino más bien un cúmulo de circunstancias que no se presentan
casualmente y que son consecuencia del estado actual en el que se encuentra el equipo de trabajo, la
instalación y el trabajador.

Los factores que mayormente intervienen son:

. lnexperiencia.

. lmprudencia.

. Mal estado de los equipos e instalaciones.

Además de dar parte de los accidentes con lesiones, es importante comunicar todos los
incidentes o accidentes sin lesión que se produzcan en la empresa, y a que la pirámide de siniestralidad
muestra la eficacia de intervenir en su base y prevenir los incidentes (los estudios de Bird y Henrich
demuestran una relación entre las distintas clases de accidentes), para reducir el resto de accidentes,
leves, graves y mortales.
6.2. Los accidentes que ocurren con las carretillas.

La utilización de una carretilla elevadora en una empresa constituye un situación industrial


compleja, que implica a los siguientes elementos: el hombre (carretillero), el diseño (carretilia), la tarea
efectuada (traslación, elevación, etc') y el medio de trabajo.
El accidente o incidente, cuando se produce, raramente es imputable a uno solo de estos
elementos. Con frecuencia es la coincidencia de factores desfavorables que implican a varíos de los
elementos citados.
Salvo excepciones, esta multicausalidad probable del accidente implica, en el plano de la
prevención, la necesidad de actuar en los diferentes niveles.

8. PRINCIPALES DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD

Si el equipo de trabajo es anterior al 1/1/95 estará, generalmente, sujeto al R.D. 1215/1997, el


empresario entonces debe garantizar, independientemente de los dispositivos de seguridad con los que
esté equipada la carretilla, la seguridad y la salud de los trabajadores al utilizarlos. La necesidad de
adecuación a unos mínimos de seguridad es evidente al tratarse de equipos viejos; la mayor parte de las
soluciones técnicas pasan por adaptarse a la carretilla mediante la instalación de resguardos o
dispositivos de seguridad que impidan erl acceso a las zonas peligrosas o detengan maniobras
peligrosas.
Si el equipo de trabajo es comercializado por primeravez después del 1/1/95, el equipo y el
fabricante deben cumplir con los requisitos de seguridad que implica el marcado CE, y el empresario
será el responsable después de la compra, del uso que se le da al mismo, y que no debe diferir del
previsto por el fabricante.

8.1. Principates dispositivos de seguridad.

La carretilla debe disponer de una serie de accesorios y dispositivos de seguridad activa y pasiva
intrínsecos que la convierten en un equipo más seguro; entre ellos se destacan los siguientes:
8.1.1. Pórtico de seguridad

Es una estructura resistente que protege el puesto de conducción de la caída de obletos o cargas
así como del vuclco de la carretilla. Si la estructura de protección es abierta, es recomendable que lleve
un tejadillo complementario de chapa perforada.

8.1.2. Placa porta-horquillas

Es un elemento rigido situado en el mástil que amplia la superficie de apoyo de las cargas,
impidiendo que puedan caer sobre el conductor. El porta-horquillas va colocado en la parte anterior del
mástil y se desplaza conjuntamente con la horquilla de carga.

8.1.3. Señales luminosas y acústicas

Advierten al trabajador de pie de la proximidad de la carretilla, especialmente útiles para


aquellos puntos de poca visibilidad o donde coexista el tráflco de maquinaria con el de peatones. La luz
emitida por la señal debe provocar un contraste luminoso apropiado respecto a su entorno, en función
de las condiciones de uso previstas. Su intensidad debe asegurar su percepción, sin llegar a producir
deslumbramientos.
La señal acústica debe tener un nivel sonoro superior al nivel de ruido ambiental, de forma que
sea claramente audible, sin llegar a ser excesivamente molesto.
La eficacia y buen funcionamiento de las señales luminosas y acústicas debe ser comprobada
antes de su entrada en servicio y posteriormente mediante las pruebas periódicas necesarias.

8.1.4. Puesto de conducción

 Asiento amortiquador y erç1onómico: debe disponer do protecciones laterales de sujeción, ser


regulable longitudinalmente a lo largo de raíles de desplazamiento, ser ajustable la inclinación
del respaldo y disponer de algún sistema de absorción de las vibraciones. Dado que muchas
operaciones de manutención se realizan marcha atrás la posibilidad de que el asiento pueda
efectuar giros laterales de 10º en 10º puede facilitar la seguridad de cierto tipo de maniobras.
 Agarradores para facilitar el acceso a la plataforma de conducción'
 Escalón con drenaje, o abierto, de materias que puedan arrastrarse en la suela del calzado.
 Superficie antiderrapante en plataforma como los pedales
 Dispositivo de retenida.

8.1.5. Protector del tubo de escape

Es un dispositivo aislante que envuelve el tubo de escape e impide el contacto directo evitando
posibles quemaduras e incendios.

8.1.6. lnmovilización

Dispositivo que bloquea la carretilla (llave)e impide su utilización por personas no autorizadas.

8.1.7 . Placas indicadoras

Deberán disponer de dos Placas:


 Placa de identificación: Datos del fabricante.
 Placa de identificación de equipos móviles: capacidad nominal de carga, presión de hinchado de
neumáticos, presiones hidráulicas de utilización,..

8.1.8. Otros dispositivos

Además de estos dispositivos, y en función de los lugares en los que se utilicen este tipo de
equipos, tienen que disponer de otros elementos accesorios.
 Equipos de absorción de gases de escape en motores de combustión interna utilizados en
lugares cerrados o con poca ventilación.
 Dispositivos antideflagrantes en los locales con riesgo de incendio y/o explosión.
 Retrovisores.
 lluminación en las carretillas que tengan que trabajar en lugares con iluminación

8.2. Plataformas de trabajo en carretillas elevadoras.

Aunque las funciones primarias cle las carretillas elevadoras son las de cargar, trasladar y
descargar a distintos niveles, también puecien ser utilizarlas para efectuar trabajos en altura,
esporádicos y de corta duración acoplando a la carretilla una adecuada plataforma de trabajo.
La plataforma debe estar fabricada con material de una resistencia adecuada y debe
mantenerse siempre limpia. Es conveniente que lleve una bandeja portaobjetos.
El suelo de la plataforma debe ser horizontal, antideslizante y diseñado para evitar la
acumulación de agua u otros líquidos.
El peso del conjunto de la plataforma junto con el personal que debe utilizarla, herramientas,
materiales, etc., no debe superar la mitad de la carga máxima admisible a la altura máxima de elevación
(se aconseja que la carga máxima admisible no supere los 300 kg).
La altura máxima de trabajo debe limitarse a 5 m. Para alturas superiores deben utilizarse otros
equipos.
Las dimensiones recomendadas de la base de plataforma son 1000 x (800+1000) mm siendo la
segunda cifra la longitud en la dirección de la marcha. El perímetro de la plataforma debe protegerse en
su totalidad por una barandilla superior situada entre 900 y 1100 mm de la base, un rodapié y una barra
intermedia. La altura de la parte trasera más próxima al mástil debe ser de 1900 mm como mínimo, con
una luz de malla adecuada con la distancia a la z.ona del posible atrapamiento.
Si la plataforma está dotada de una puerta de acceso, solo debe poder abrirse hacia adentro y
en ningún caso cuando la plataforma esté en movimiento o elevada. Debe ser de autocierre y quedar
automáticamente bloqueada en la posición cerrada.

8.3. Normas de utilización de la plataforma

El conductor debe estar en su puesto y no abandonarlo mientras la plataforma se encuentre


ocupada y la misma no disponga de mandos de elevación y descenso.
Debe estar completamente prohibido que las personas permanezca sobre la plataforma, en
posición elevada, cuando la carretilla efectúe algún movimiento salvo que la plataforma de trabajo
disponga del sistema de parada de emergencia del movimiento, en cuyo caso se permiten pequeños
movimientos de traslación hechos a una velocidad máxima de 2,5 km/h.
La zona de trabajo ocupada por el conjunto carretilla-plataforma debe delimitarse con conos,
luces o señales siempre que exista la posibilidad de acercamiento de otros vehículos o puedan caer
objetos desde la plataforma.
Es esencial que la piataforma sólo se utilice sobre superficies en buen estado y horizontales.
Cualquier pendiente puede afectar negativamente la estabilidad de la carretilla.
En lugares de trabajo o áreas sometidas a un ruido elevado se debe disponer de un sistema de
comunicación eficaz.
En trabajos próximos a líneas eléctricas aéreas de baja tensión se debe cortar la corriente
previamente al inicio de los trabajos. Si no fuera posible, se tomarán las precauciones inherentes a
dichos trabajos, y en especial se usarán guantes, alfombras, herramientas aislantes, etc.
Se debe efectuar un mantenimiento mensual de los sistermas de protección perimetral y
siempre que se detecte algún fallo o deficiencia.

9. REGLAS DE UTILIZACIÓN
El factor humano es sin duda el más importante, de su criterio depende en buena parte el nivel
de segurìdad en el trabajo. La forma como conduce un operario la carretilla es una buena muestra de la
atención que cada empresa aplica sobre el tema de la seguridad y la formación a su personal,

9.1. El conductor debe...

 La utilización de las carretillas elevadoras debe estar reservado a las personas autorizadas que
hayan recibido una formación específica para la conducción segura de estos equipos de trabajo
(no pueden ser utilizadas por personal externo a la empresa).
 El conductor responsable debe prohibir que alguien suba a la carretilla, a los brazos de la
horquilla o a equipos y remolques, a menos que éstos contengan elementos especialmente
diseñados y previstos para transportar a una segunda persona.
 El conductor debe subir o bajar de la carretilla lentamente y de cara al asiento.
 Queda prohibido colocar y transportar herramientas en lugares inadecuados de la carretilla.
 Si la carretilla automotora presenta algún defecto, el conductor debe comunicarlo
inmediatamente al mando competente y señalizar el equipo de manera que nadie pueda utilizar
la carretilla hasta que haya sido reparada.
 Las carretillas elevadoras con asiento o puesto de conducción, no deben ponerse en marcha dr
sde el suelo.
9.2. Antes de manipular una carga...

 La capacidad máxima de la carretilla, que se indica en la placa identificativa, no debe ser


sobrepasada
 Antes de elevar la carga, es preciso asegurarse que las platalormas, los palets y los contenedores
sean los apropiados para soportarlas.
 Asegurarse qre las cargas están perfeclamente equilibradas y estibadas a sus soportes, de forma
que se elimine el riesgo de deslizamiento o basculamíento. En algurros casos es preciso volver a
empaquetar y paletizar la carga antes de moverla.
 Abrir la horquilla al ancho de la carga para transportarla.
 La carga paletizada es recogida por la carretilla mediante la introducción de la horquilla hasta el
talón sin rozar la paleta. A continuación y con un movimiento coordinado el mástil se inclina
hacia atrás y se eleva con su carga unos 15 o 20 cm. sobre el suelo. Es en ese momento cuando
el conductor tiene tiempo de darse cuenta si la carga presenta algún problema, por ejemplo un
exceso de peso.
 No levantar nunca la carga con un solo brazo de la horquilla
 Asegurarse que la carga está contra el "respaldo" y que la protección del conductor está
colocada.
 El manejo de cargas largas: barras, tuberías, troncos, etc. exigen de una atención especial para
que la carga no oscile al girar ya que los desplazamientos pueden afectar al equilibrio de la
carretilla.

9.3. Durante la manipulación de la carga...

 Nunca debe circularse con la carga elevada ya que se reduce la estabilidad.


 La carga debe ser trasladada lo más cerca posible del suelo (15 cm).
 No se debe efectuar movimientos de elevación o descenso mientras el vehículo esté en
movimiento.
 El conductor debe tener prudencia cuando inclina el mástil. Únicamente debe utilizarse la
inclinacion máxima cuando se esté cerca del suelo.
 El conductor no debe permitir a nadie que se sitúe o que circule debajo de la horquilla o de una
accesorio, tanto en carga como en vacío.
 Antes de dejar la carga, asegurarse que el lugar esta en condiciones y libre de obstáculos.
 Bajar la carga lentamente y detenerla gradualmente.
 La utilización conjunta de carretillas para manipular una carga pesada o embarazosa es una
maniobra peligrosa que necesita que se tomen precauciones especiales.
 No deben efectuarse más que excepcionalmente y siempre en presencia del responsable y
coordinador de la manipulación.
 El trabajo de apilamiento requiere de una atención especial para evitar los accidentes y los
daños en la carga.

10. REGLAS DE CIRCULACIÓN.

10.1. Se debe…..

 En cualquier caso, la carretilla elevadora debe ser conducida a una velocidad que permita
detenerla con toda seguridad.
 Se deben respetar todas las señales del código de circulación y las existentes dentro de la
instalación.
 El conductor de carretillas debe mirar siempre en el sentido de la marcha, tanto si circula hacia
delante como si lo hace hacia atrás. Si una carga voluminosa reduce la visibilidad se debe
circular marcha atrás.
 Prestar especial atención a las ruedas (presión y estado). En algunas áreas de trabajo son
frecuentes los pinchazos. No se debe seguir circulando en caso de pinchazo.
 Antes de finalizar la jornada de trabajo debe asegurarse que todas las palancas estén en punto
muerto, el motor parado, el freno echado, la llave de contacto sacada y la horquilla reposando
sobre el suelo.
 Si la carretilla se encuentra en una pendiente, debe dejarse muy bien calzada y los brazos de la
horquilla en su posición más baja.

10.2. No se debe...

 Cuando se circule el conductor no debe asomarse fuera del contorno de la carretilla.


 Y nunca debe introducir la cabeza entre los largueros del mástil.
 No se deben transportar personas en la carretilla.
 La carretilla no debe ser utilizada para elevar personas sin estar la misma debidamente
equipada (plataforma de trabajo).
 Los arranques y las paradas no deben realizarse bruscamente.
 No se deben tomar los virajes rápidamente pues la carga puede deslizar, volcar y dañar tanto a
terceras personas como a nosotros mismos.
 Nunca se debe utilizar la marcha atrás como freno, ni se debe invertir tampoco el sentido de la
dirección con el vehículo en movimiento.
 Se recomienda no subir por pendrentes que superen el 10% de desnivel. Los virajes en las
rampas deben ser evitados.
 No se debe introducir la carretilla en un ascensor o montacargas sin haber sido autorizado.
 Nunca ni de forma ocasional debe colocarse una carga o estacionar la carretilla delante de un
equipo de lucha contra incendios, salida de evacuación o armarios eléctricos.

10.3. Se tendrá especial atención cuando...

 Al circular por los pasillos se dcben extremar las precauciones, reducir la velocidad de la marcha
y arrisar con una señal acustica, en aquellos lugares con poca visibilidacl y en la proximidad a
zonas frecuentadas por peatones. Por ejemplo, tocar la bocina antes de doblar una esquina.
 Debe conocerse y tener muy en cuenta, la altura de "paso libre" bajo estructuras y puertas,
antes de pasar con el equipo.
 Reducir la velocidad antes de iniciar un giro o vuelta. Vigilar la carga, especialmente si es muy
voluminosa o poco estable.
 Abordar las pendientes con velocidad suficiente y bajar las rampas a la velocidad mínima.
 No deben realizarse adelantamientos a vehículos en marcha, en los cruces, en puntos peligrosos
o en un lugar de visibilidad reducida.
 Mantener alerta en terrenos desiguales. Circular despacio allí donde las condiciones del suelo
sean deficientes para proteger la carga de posibles caídas o daños. Los escombros en el suelo
suelen afectar a los neumáticos.
 Extremar las precauciones con los suelos húmedos y deslizantes, especialmente en los bordes
de los muelles.
 Mantener una distancia prudencial entre su carretilla y otros vehículos industriales que le
precedan equivalente a la distancia de 3 carretillas.
 Tener cuidado con las cargas desparramadas o mal apiladas, obstáculos peligrosos u objetos
caídos.
10.4. Circulación en rampas

La circulación en rampas o pendientes debe realizarse lentamente, circulando siempre en línea


recta y siguienclo una serie de medidas que se describen a continuación:
 El ascenso debe realizarse siempre marcha adelante
 No se debe intentar girar mientras se esté en una pendiente, existe riesgo inminente de vuelco.
 En principio, toda carretilla con carga que tenga que bajar una rampa lo hará marcha atrás, y
con el mástil inclinado hacia atrás, al máximo. De todas formas si la pendiente es de inclinación
inferior a la máxima de la horquilla, se podrá bajar la rampa de frente al sentido del descenso,
eso sí, el mástil a su inclinación máxima hacia atrás.
 Se debe circular a baja velocidad y se frenará progresivamente, sin brusquedad.

10.5. Apilado y desapilado de las cargas

 Para depositar la carga, primero se clebe elevar la carga con el mástil vertical y de forma gradual
hasta una altura superior a unos 100 mm al plarro donde debe depositarse.
 Avanzar lentamente hasta que la carga se encuentre encima del emplazamiento de la pila y a
continuación se frena el equipo'
 Depositar lentamente la carga en el lugar de apilado, asegurándose de la verticalidad y
sirviéndose si hiciera falta de la inclinación adelante.
 Para retirar la carga, es conveniente aproximarse a una velocidad moderada hasta el punto
donde se halle apilada.
 Frenar la máquina y avanzar el mástil hacia delante.
 Situar el extremo de la horquilla bajo la carga.
 Liberar el freno y avanzar lentamente.
 Una vez la carga está en su totalidad sobre la horquilla retraer el mástil.
 Dar marcha atrás hasta situarse fuera de la estantería.
 Cuando se trata de cargar o descargar en una estantería de paletización, la manipulación de las
paletas se realizará con el mástil vertical.

11. MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LAS CARRETILLAS

Se deben citar normas claras y concretas, determinando responsabilidades individuales relativas


al cuidado y mantenimiento de las carretillas.

Cada uno de los trabajadores debe ser responsable de la carretilla que él conduce, aunque la comparta
con otros compañeros de otros turnos. Por lo tanto, esta responsabilidad es una obligación más de los
taquilleros, y deben ser tuteladas por un supervisor.
Se debe lograr que los carretilleros tengan conciencia que la máquina es su principal
herramienta de trabajo y ello repercute en la calidad del desempeño de su trabajo.
El operario debe cuidar personalmente la máquina que se le confía, a través de una inspección
diaria. Esta operación es de máxima importancia por las consecuencias negativas que pueden derivarse
en caso de no efectuarse.

1 1.1. Verificación diaria.


Cada día, antes de poner la unidad en marcha debe verificar:
 La dirección.
 El claxon.
 Los frenos, tanto el de inmovilización (de mano) como el de servicio
 El movimiento del mástil y horquilla, tanto de ascenso y descenso como el de inclinación.
 Se debe comprobar que no tenga fugas de aceite.
 Los neumáticos: bandaje y presión si son de aire.
 Verificar debidamente la batería; ésta debe estar cargada y bien conectada. Si la carretilla es de
motor de explosión se debe verificar los niveles de aceite, agua y combustible.
 Girofaro.
 Atención a posibles ruidos extraños o anormales.

11.2. Carga de la batería.

Las instalaciones de carga de baterías deben estar situadas en zonas designadas a este efecto.
Deben estar provistas de medios para limpiar y neutralizar el electrolito derramado, protección contra
incendios, protección de los aparatos de carga contra daños causados por las carretillas y contar con una
ventilación adecuada que asegure la dispersión del gas desprendido por las baterías.

 Antes de proceder a la carga, comprobar la densidad y llevar un registro de las lecturas.


 Comprobar el nivel del electrolito en todos los elementos y rellenar con agua destilada los que
lo necesiten.
 Es importante detectar la posible existencia de un cortocircuito.
 Efectuar la carga normal según características. Una batería no debe permanecer descargada en
ningún caso más de 24 h.
 Antes de salir a prestar servicio, debe asegurarse que la batería está bien cargada comprobando
la densidad de 3 elementos.
 Detectar fugas posibles de electrolito.
 Anotar la duración de la carga y llevar su registro diario.
 No fumar durante la operación de carga.

11.3. Recomendaciones sobre baterías.

 La carga de baterías debe realizarse en un área prefijada, marcada horizontalmente, protegida,


ventilada y con un extintor.
 La carga y el cambio de baterías deben ser efectuadas por personal competente, según las
instrucciones de los fabricantes de las baterías.
 Cargar cada batería con su cargador independiente (adecuado a su capacidad).
 Antes de quitar las pinzas de los bornes debe interrumpirse el circuito de carga.
 Durante la carga:
- Debe seguirse las instrucciones del fabricante en cuanto a tensión temperatura, tiemPo,
densidad, etc
- Mantener las celdas destapadas
- No acercar a la batería ninguna llama o chispa. No fumar.
- No dejar herramientas u objetos metálicos encima de la batería.
 Controlar el nivel del electrolito y rellenar con agua destilada cuando sea preciso.
 Al sustituir una batería se debe desconectar en primer lugar el borne negativo (masa)'
 Al instalar una baterfa la conexión del borne negativo se hará en último lugar.
 Limpiar mensualmente la batería y encjrasar los terminales con vaselina.
 Reapretar las tuercas de los termìnales una vez limpias.
 Asegurar la protección de los aparatos de carga contra golpes de las carretillas.
 Nunca vierta agua sobre el acido sulfúrico para diluirlo.
 La batería debe estar fijada correctamente sobre la carretilla.
11.4. Abastecimiento de combustible.

 La carga de las carretillas automotoras que utilizan combusïibles inflamables, debe realizarse en
lugares especialmente previstos para ello.
 Está prohibido fumar en estas zonas.
 El conductor debe parar siempre el motor antes de llenar el depósito. Debe asegurarse que el
tapón ha sido nuevamente colocado y que todo el combustible derramado se ha evaporado o ha
sido secado, antes de poner el motor en marcha.
 También se deben apagar las luces.
 En todo momento se debe mantener el contacto entre el dispositivo de carga y el orificio del
depósito de la carretilla, con el fin de reducir al máximo la posibilidad de incendio, por
electricidad estática.
 Nunca se debe utilizar una llama desnuda para verificar el nivel del combustible en el depósito.

11.4. Otras recomendaciones.

 Es necesario identificar las carretillas clue estén averiadas para imperlir que sean utilizaclas.
 tilice gafas de seguridad en los trabajos de limpieza y mantenimiento de la carretilla,
especialmente cuando se utiiice el aire comprimido o agua a presión.
 Si la piel o la ropa entra en contacto con el electrolito de la bateria (ácido sulfúrico),
 Debe lavarse la zona inmediatamente con agua. Si el ácido toca los ojos, hay que enjuagarse con
agua abundante durante 15 minutos e ir de inmediato al médico.

12. CONDICIONES DEL LOCAL

La carretilla debe adaptarse a los locales en los que va a trabajar y a su vez, el diseño de las
zonas de circulación, debe ajustarse a las características de las carretillas. La empresa debe dictar una
serie de normas de tráfico interno. Así, la colocación de una señalización semejante a la de circulación
en vías públicas (stop, ceda el paso y limitaciones de velocidad) son imprescindibles para mantener una
ordenación del entorno.
Se debe garantizar unas condiciones mínimas en los lugares donde se trabaja con carretillas
elevadoras. Las principales se relacionan a continuación.

12.1. Locales.

Se debe utilizar una carretilla compatible con el local donde debe operar. Así, en función de si se
trabaja en locales abiertos bien ventilados o en locales cerrados de ventilación limitada, la fuerza motriz
de la máquina y los depuradores de gases de escape serán los adecuados.
Del mismo modo la carretilla llevará iluminación propia si la necesita, no es preciso si sólo se
trabaja en locales al aire libre y en horas diurnas. Es necesario prever un lugar para estacionar las
carretillas, así como para efectuar labores de mantenimiento.

12.2. Suelos.

Los suelos deben ser resistentes al paso de las carretillas.


Las condiciones del suelo influyen directamente en la velocidad del ciclo de trabajo. La limpieza
y el orden son aspectos prioritarios a cuidar para evitar accidentes.
Debe eliminarse cualquier tipo de agujero, saliente u otros obstáculos en zonas de circulación de
carretillas. Si no fuera posible, se debe señalizar dicho riesgo conforme a lo establecido en la legislación,
con una señalización de franjas amarillas y negras alternadas con una inclinación de 45'.
12.3. Pasillos de circulación.

La anchura de los pasillos no debe ser inferior en sentido único a la anchura del vehículo o a la
carga incrementada en 1 metro. La anchura para el caso de circular en dos sentidos de forma
permanente, no debe ser inferior a dos veces la anchura de los vehículos o carqas incrementado en 1.40
metros.
Las vías de circulación destinadas a vehículos y en las que puedan acceder simultáneamente
peatones, deben existir una separación de seguridad suficiente. Se recomienda, delimitar las zonas de
paso de los vehículos y de los peatones.
Todos los pasillos de circulación deben estar libres de obstáculos y claramente señalizados,
mediante franjas continuas de un color bien vlsible, preferentemente blancas o amarillas, teniendo en
cuenta el color del suelo. Los pasillos de tránsito no pueden ser utilizados como lugares de
estacionamiento, especialmente los habilitados como recorridos de evacuación en caso de emergencia.
Se recomienda la colocación de espe.jos parabólicos en los cruces y pasillos sin visibilidad.
Las pendientes que deben ser superadas o recorridas por carretillas, deberán poseer una
superficie rugosa y no superar en términos generales un desnivel del 8 %

12.4. Puertas u otros obstáculos fijos.

Las puertas deben cumplir lo indicado en el apartado de pasillos y su altura debe ser superior en
50 cm. a la mayor de las carretillas o de la carga a transportar. La utilización de puertas batientes exige
la existencia de una zona transparente que posibilite una visibilidad adecuada.
Los portones destinados básicamente a la circulación de vehículos deben poder ser utilizados
por los peatones sin riesgo o bien disponer en su proximidad de puertas destinadas a tal fin, expedidas y
claramente señalizadas.
Hay que tener en cuenta la existencia de entramados, canalizaciones aéreas, etc. en los lugares
de paso de las carretillas.

12.5. lluminación.

Las carretillas elevadoras que trabajan en locales cerrados, deben contar con la adecuada
iluminación de posición, circulación y trabajo. No obstante, es recomendable que en los locales donde
desarrollen sus funciones, exista un nivel mínimo de iluminación aceptable.
En el Anexo lV del Real Decreto 486/1997 sobre seguridad y salud en los lugares de trabajo, se
establecen los siguientes mínimos de iluminación:

* En caso de riesgo apreciable de caída, choques u otros accidentes debe duplicarse los niveles de
iluminación requeridos.
13. SEÑALES Y SíMBOLOS

La utilización de carretillas de diversas marcas en un mismo entorno de trabajo y por operarios


que utilizan indistintamente diversos equipos requiere un nivel de estandarización en cuanto a los
mandos y símbolos representativos de las funciones que efectúan.

llustración 1: Relación de movimientos de palanca y pulsador.

Ilustracion 2: Representación de símbolos para la manipulación de carga

Ilustración 3: cuadro-representación de símbolos para otros órganos de mando que ponen en juego una
accion y símbolos solamente para información o identificación.
14. PRÁCTICAS EN EL MANEJO DE CARRETILLAS ELEVADORAS

14.1. Primera parte (para nuevos conductores)

Seguridad del carretillero y del personal del entorno. Cómo acceder a la máquina. lndumentaria
y calzado. Localizacion y enumeración práctica de los elementos que componen la carretilla.
Puesta en marcha del motor y detención del motor, cómo se deja correctamente una máquina
al finalizar la jornada.
Responsabilidades del operario: niveles, filtros, limpieza, batería de arranque y/o de tracción,
cargador, etc.

14.2. Segunda parte (para nuevos conductores)

Sobre la máquina, aplicación de los frenos, arranque y detención del equipo. Trayectos en línea
recta, adelante/atrás, correcta colocación del cuerpo, visibilidad, ajuste del asiento, lectura de los
instrumentos del tablier.
Trayectos en curva, manejo del volante y apreciación de la diferencia de conducción y respuesta
de la dirección respecto al automóvil.
La mitad de las prácticas se efectuarán sin carga y el resto con una carga del 50% de la carga
nominal que no impida la visibilidad hacia delante.
Repaso de los componentes de una carretilla y especial atención a los neumáticos.

14.3. Tercera parte (conductores ya experimentados)

Recogida, elevación y estibado de la carga a nivel del suelo y a alturas intermedias hasta alcanzar
la altura máxima del mástil empleado.
Circulación en pasillos y giros a 90º. Giro alrededor de esquinas vivas, giros en pasillos estrechos,
entrada en Vagones de mercancías y cargas en ángulo en lugares estrechos.
Circuito de maniobras: curvas cerradas, conducción hacía atrás, carga de furgon y almacenaje.

También podría gustarte