Está en la página 1de 137
1. Estructura y tipos de almacén Contenido 1.4, Concepto y funciones del almacén 41.2, Tipologia de almacenes 41.3. Disefio de un almacén 41.4, Flujo de mercancias en el almacén Autoevaluacién Ala hora de realizar una funcién productiva o comercial es necesario contar con un espacio de almacenamiento, bien de materias primas bien de produc- tos terminados. El numero de unidades almacenadas, su ubicacién dentro del espacio del almacén asi como los diferentes tipos de almacén que podemos tener seran circunstancias que vamos a trabajar a lo largo de este capitulo. 1.1. Concepto y funciones del almacén Elalmacén es el espacio fisico que nos permite guardar articulos en prevision de una demanda futura. Estos articulos pueden ser materias primas, produc: tos semiterminados 0 productos terminados. El almacenamiento, junto ala produccién, distribucién y comercializacién de los productos forman la cadena de suministro. J FABRICACION G3 ALMACENAMIENTO EX DISTRIBUCION GS} COMERCIALIZACION CONSUMIDORES: La funcién que desarrolla el almacén viene definida por la realizacion de dos actividades diferenciadas. Por un lado hablamos de la manipulacién de las mercancias y por otro de la conservacién y mantenimiento de las mismas. La manipulacién de las mercancfas se produce desde el mismo momento de su entrada en el almacén mediante acciones de carga y descarga, asi como la colocacién de los productos en el lugar adecuado para su facil localizacién Se deberan mantener las mercancias en los almacenes en éptimas condicio- nes de conservacién desde que entran hasta que salen asi como de forma or- denada. 1.2. Tipologfa de almacenes Existen diversos tipos de almacenes encuadrados en distintos criterios y que son los siguientes: A. Segiin el régimen juridico * Almacenes en propiedad, Serén aquellos cuyas instalaciones pertene. cena la empresa. Suponen un activo * Almacenes en alquiler. Son los utilizados en régimen de arrendamiento por parte de los empresarios que los necesiten. Imaginemos un agricul: tor que cosecha el trigo pero que no tiene comprador para su producto. Debe almacenar su produccién hasta que ésta tenga salida. Siel agricul tor no posee ningtin almacén en propiedad podra utilizar un almacén en alquiler por el tiempo necesario, En esta actividad no es necesario tener un espacio en propiedad puesto que no siempre se necesita almacenar la produccién. B. Segiin el tipo de mercancfa almacenada ‘+ Almacén de materias primas. Serén los utilizados para almacenar to- das las materias primas que necesitamos en nuestra cadena de pro: duccién. Por ejemplo: el caucho 0 acero necesarios para la fabricacion de neuméticos. * Almacén de productos semiterminados o en curso. En este almacén se encuentran los productos que han sido elaborados y que podrian usar- se pero necesitan algin tipo de acabado. Por ejemplo: una camisa lisa con un bordado en el cuello. La camisa esta terminada para Su uso pero se ha disefiado con un bordado que se realiza en otro establecimiento. Los articulos se almacenan hasta que se envian a nuestro proveedor para su terminacién. ‘+ Almacén de productos terminados. Una vez realizada la fabricacién de productos necesitamos almacenarlos hasta que sean demandados por nuestros clientes. Por ejemplo: los neumaticos. ‘+ Almacén de recambios. Es el utilizado para abastecernos de materiales necesarios en los procesos praductivos. Por ejemplo, rodamientos de las maquinas donde fabricamos, tintas para los procesos de estampa: cién, ete * Almacén de materiales auxiliares. Son los que almacenan los comple- mentos de un producto final. Por ejemplo: Los botones de las camisas 0 las cremalleras en los pantalones. + De envases y embalajes. Necesitaremos contar con existencias de en- vases para nuestra produccién. Por ejemplo: latas, botes, cajas, etc, Igual mente contaremos con un stock de embalajes que seran los en- cargados de proteger nuestras mercancias. C. Segiin la funcién logistica * Almacenes de transito cross dock, También conocidos como “platafor- ma de distribucién’, No tienen realmente la categoria de almacén pues- to que no cuentan con stock almacenado sino que se usan como areas de transito. Las mercancias se encuentran embaladas y preparadas para ser enviadas a los puntos de venta, Se puede afirmar que el tiempo de estancia media de las mercancias en la plataforma podria ser de ho- ras. D. Segin suubicacién + De interior, Son los que se encuentran situados en el interior de un ef: cio. + De exterior. Son los que nos encontramos a cielo abierto. En ellos pode- mos almacenar los materiales que no sean susceptibles de deterioro al encontrarse al aire libre. Por ejemplo: almacenes de materiales de cons: truccién (tejas, ladrillos, grava). E, Segtin su localizacién # Almacenes centrales. Generalmente almacenan productos terminados que distribuyen a otros almacenes ubicados en distintas zonas. « Almacenes regionales. Estos almacenes se abastecen desde los alma- cenes centrales, Encontraremos una cantidad determinada de stock que tiene como misién suministrar a una determinada zona o region con el objetivo de que las distribuciones se produzcan lo mas répidamente posible. __-» Almacén regional Almacén central. ——— ~~ Almacén regional 1.3. Disefio de un almacén Cuando una empresa decide adquirir o construir un nuevo almacén debe tener resueltos los calculos del coste y presupuesto que le va a suponer. Si habla- mos de un edificio de nueva construccién tendremos en cuenta el coste de! terreno, los proyectos de ingenieria, las autorizaciones administrativas y el coste de la construccién. Sin olvidar que previamente hemos estudiado la ubi cacién mas adecuada para nuestras nuevas instalaciones Ala hora de disefiar nuestro almacén tendremos que planificar su distribucién y en este caso nos puede surgir una doble problematica. Por un lado decidir el tipo de almacén mas adecuado para las operaciones de la empresa y por otro, oF ganizarlo para que cumpla su funcién, Para resolver esta situacién ala hora de disefiar nuestro almacén tendremos en cuenta aspectos como los siguientes: * Cantidad de productos a almacenar. ‘© Estudiaremos las distintas técnicas de almacenaje que se pueden uti- lizar tales como: estanterias fijas paletizadas, almacenamiento en blo: que, ete + Promedio de entrada y salida de materiales por dia y semana ‘© Maquinaria utilizada en la manutencién, + Capacidad de almacenamiento segin la altura y los sistemas de alma- cenamiento empleados. ‘+ M?necesarios. ‘A, Lay-out y plano del almacén Podemos definir el lay-out como el disefio de la distribuci6n de los elemen: tos dentro de un espacio. En nuestro caso, seria la distribucién de elementos en un almacén; este disefo del almacén nos permitiré estudiar cémo ganar tiempo en la preparacién de los pedidos, que los pedidos se preparen con una mayor precisién y que la colocacién de las existencias se haga en términos eficientes, Aeste disefio se dedicara el tiempo necesario, puesto que es la parte técnica mas delicada y que condicionara el funcionamiento del almacén. B. Disposi én de reas y zonas de trabajo Es necesario delimitar las zonas de trabajo de nuestro almacén y para ello es necesario el estudio de circunstancias como: los viales de acceso, altura de Jas instalaciones, vigas, normas de seguridad e higiene en el trabajo, entre otras. En cualquier almacén nos podemos encontrar con zonas de almacenamien: +0, de manipulacién del producto, de carga y descarga asi como de zones au: xiliares. Acontinuacién desarrollamos de manera individual cada una de ellas. |. Zona de Almacenamiento Aqui nos encontramos con las mercancfas que quedaran depositadas tesperando el momento de ser enviadas a la zona de manipulacién del producto. Para esta zona es necesario tener en cuenta caracteristicas de peso y altura ya que nos condicionaré el tipo de estanterfas y su co- locacién, No es menos importante saber también las medidas que ten- drén los pasillos y asf valorar su aceptacion. Esta zona puede estar dividida en distintas areas de trabajo como el de seleccién de mercancias y ubicacién en el lugar adecuado. II. Zona de Manipulacién del producto En esta zona partimos de que ya se ha producido la fase de picking. Es en este momento donde se empaquetan y preparan los pedidos que han de ser enviados a nuestros clientes. También serd el momento de comprobar si cuadra nuestro documento de unidades solicitadas con et documento de unidades preparadas, Es posible que necesitemos utilizar algin tipo de pequefia maquinaria para la preparacién del pedido (por ejemplo, para plastificar los palés) por tanto es conveniente tener en cuenta la instalacién de distintos puntos de luz. [Aqui trabajaremos en reas de embalaje, de etiquetado, de preparacién ‘asi como un tea de control de todas las mercancias que saldran de nuestras instalaciones Ill, Zona de carga y descarga Seré la zona a través de la cual llegan las mercancias a nuestra talaciones y que posteriormente llevaremos al almacén. Es aqui don de aparecen los muelles y que son equipamientos industriales que nos facilitan la distribucién de mercancias en nuestras instalaciones asf como la realizacién de estas operaciones de carga y descarga en los vehiculos de transporte de mercancias. Un buen disefio de los muelles ‘supone ahorro de tiempo en los procesos de carga y descarga. Deben ser espacios amplios donde los vehiculos de transporte puedan manio- brar facilmente y donde en momentos de trafico elevado no se produz- can colas. El numero de muelles (uno, dos, tres...) que necesitaremos vendra determinado por el calculo del tiempo medio de realizacién del proceso carga y descarga, incluido el tiempo de espera La construccién de los muelles se vera influenciada por el tipo de vehi- culos con los que trabajaremos. No es lo mismo el trabajo con furgone- tas que con trailer. Podemos hablar de algunos elementos que nos encontramos en los muelles y que facilitan nuestro trabajo. En primer lugar nombraremos los “abrigos”. Son unos elementos “tipo fuelle’, creados con un mate- rial flexible y que envuelven una parte de la caja del vehiculo impidien- do la entrada de agua, polvo o aire y facilitando el proceso de carga/ descarga. Por otro lado podemos nombrar las “rampas niveladoras" que son un dispositivo fijo 0 mévil destinado a cubrir el espacio entre un muelle de carga yla superficie de carga de un vehiculo que puede encontrarse en diferentes niveles, Y por ditimo citaremos los siguientes elementos, sin hacer una descrip- cidn detallada de ellos: topes, puertas seccionales y puertas enrolla- bles, sistemas de bloqueo, guias de camién, sistemas de sefalizacién, ete. Iv. Zonas auxiliares Es necesario tener en cuenta que todo almacén necesita una zona de servicios auxiliares, como una oficina con un érea de archivo, ase0s, un drea de descanso para el personal, un botiquin, un control de acce- ‘so a nuestras instalaciones o un parking de vehiculos para el personal visitas, Puede ser que no todos los servicios que acabamnos de ver Ios ineluyamos en nuestro disefo pero los nombrames como posibilidad Es necesario contar en el almacén con una oficina de gestién para que se ocupe de toda la documentacion que se genera (pedidos, albaranes, etc)),y que en cualquier caso esté en continua comunicacién con las oficinas centrales de la empresa, silas hubiera 1.4. Flujo de mercancias en elalmacén Cuando tenemos que contestar a preguntas del tipo Zqué productos 9 mer cancias tenemos almacenadas en el almacén?, gen qué nmero?, zqué precio tiene lo almacenado? Hablamos de operaciones de la gestién de stocks. Los movimientos o flujos de mercancfas que se producen en el almacén podrian ser llegada de mercancia y control de las mismas, traslados de mercancias @ Jonas de carga, inventario del stock... Estas operaciones las vamos a detallar enlos siguientes puntos. 1.4.4. Elalmacén y la cadena de suministro Ena cadena de suministro intervienen las empresas productoras, las distri- buidoras y también las empresas que comercializan los productos. En cada tna de ellas contaremos con un almacén donde los productos 0 sus materias primas pasarén un tiempo Una de las misiones que debe cumplir la cadena de suministro es que los pro- ductos lleguen al cliente en el momento, lugar y cantidad que necesite y Siem” pre al menor coste posible, Para poder conseguir este nivel de servicio 68 necesario que el almacén siempre cuente con materia prima o con productos terminados. En determinadas ocasiones la demanda del cliente no se puede satisfacer, bien porque no se ha podido prever o bien por causas ajenas ala empresa. Cuando esto se produce llegamos a lo que se denomina ruptura de stock Esta situacién supone a la empresa una serie de circunstancias a tener en cuenta: + Dejamos de prestar un servicio a nuestro cliente y eso a la larga nos puede pasar factura, puesto que la imagen que reflejamos al exterior no eslaadecuada, * Esta venta que no realizamos puede ser una venta perdida si nuestro cliente decide acudir a la competencia para aprovisionarse. En ambas situaciones podemos perder a nuestro cliente. Las empresas inten- tan incurrir lo menos posible en ruptura de stock pero mantener unos niveles altos del mismo supone costes financieros (puesto que sino somos capaces de darle salida pronto al stock nos encontraremos con un capital inmovilizado en forma de productos en el almacén] y también costes de almacenamiento (lo que cuesta mantener arrendado un almacén para guardar mercancias 0 lo que me ha costado invertir en la compra de un almacén, asi como el consumo eléctrico o los impuestos a pagar, entre otras cosas). No debemnos olvidar que al tener una mercancfa en el almacén debemos cuidarla para que no se pro- duzcan deterioros hasta su salida, y cuanto mas tiempo tengamos la mercan- cfa almacenada esa operacién seré més complicada, dependiendo el tipo de mercancia con la que trabajemos. Por tanto, as empresas lo que buscan es mantener un equilibrio entre el coste que supone mantener una mercancia en el almacén y el nivel de servicio que quiero ofrecer a mis clientes. 1.4.2. Concepto de flujo de mercancias interno En cualquier almacén, el movimiento interno de las mercancias se produce de la zona de carga alas zonas de control de las entradas, y alli veremos cémo habré productos que serd necesario que pasen a una zona de cuarentena. Una vez superadas estas fases las mercancias serén ubicadas en los espacios que tiene el almacén, y ser desde esa ubicacién donde posteriormente los opera- rios recojan lo necesario para preparar los pedidos en la zona de picking, si ha blamos de productos terminados; en el caso de materias primas su direccién serd hacia la fase de fabricacién de productos. Una vez preparados los pedis estan listos para ser recogidos y enviados a destino. Aparte de estos movimientos de mercancias podemos hablar de otros que po- driamos denominar como secundarios de los anteriores. 0 Aveces ocurre que tenemos pequefias cantidades de articulos ocupando grandes espacios de almacenamiento; en este caso el movimiento que vamos a realizar va a ser el desplazamiento: se intentara reagrupar esas pequefias cantidades en otras ubicaciones. Esta circunstancia ocurtiré con los articulos cuyo movimiento sea pequefio puesto que si habléramos de articulos con mu- chos movimientos seria una tarea imposible de realizar, si ademas contamos con el trabajo diario que se produce en el almacén. Por tanto, antes de despla- zar ningtin producto es necesario saber si el hueco que ocupa las pequefias cantidades de producto serd ocupado por un nuevo pedido que entrara al al- macén. Para conocer estas circunstancias, debemos hacer controles periédicos, sin olvidar que hay productos que tienen fechas de caducidad o de consumo pre- ferente y que tenemos que controlar. 1.4.3. Entradas y salidas Las entradas de mercancias que se producen en el almacén pueden ser mate- rias primas o productos terminados. Y su procedencia puede ser del exterior 0 de algin almacén de nuestra propia empresa. Estas operaciones son impor tantes puesto que en funcién de las entradas realizaremos las salidas de pe: didos a nuestros clientes, y es en el caso de las relaciones con los clientes donde la empresa transmite la sensacién de calidad en el servicio que presta. Las operaciones que se realizan en la entrada podrian ser: descarga de mer- cancia y control del envio a través del documento albaran; a continuacién la mercancia es recontada por el personal de almacén y se realiza su entrada en el sistema informatico. Por ultimo, se ubica en el lugar adecuado. La salida de mercancfa de! almacén se puede producir por ventas que se rea- lizan alos clientes, utilizacion de materias primas para la fabricacién de pro- ductos, etc. [Antes de que se produzca la salida real de la mercancia, ha sido necesaria la realizacién de una serie de procesos como son: la preparacion del pedido yla realizacién de la orden de expedicién. Una vez se producen ambas situaciones se procede a cargar la mercancia en el medio de transporte asignado, Con todos los movimientos que se producen en los almacenes de entrada, sa- lida, devoluciones y mermas, es necesario realizar una exhaustiva gestion de stock, Para saber de manera pormenorizada cual es el numero exacto de productos que contiene nuestro almacén nos valemos de los sistemas infor- " maticos que nos ayudan al control. A pesar de estos sistemas, a veces es ne- cesario hacer un recuento fisico: a esta tarea se le denomina inventario. Bien es verdad que si controlamos informéticamente las entradas, salidas y devo- luciones de existencias no debemos de tener muchas diferencias con el re- cuento fisico, pero nos encontramos con las mermas, que es algo dificil de controlar. Por ejemplo: de una pieza de tela vendida por metros, se van cortan- do las medidas que nos piden nuestros clientes. Pero el corte con tijera no es. una medida exacta. Por tanto, veremos cémo del total dela pieza y corte a cor- te se producen mermas en la pieza. Algunas veces nos ha ocurrido ir a un comercio y encontrarnos el cartel de cerrado por inventario. Durante una 0 quiz dos jornadas, dependiendo el vo- lumen del almacén, los trabajadores del almacén se dedican a hacer un re- cuento fisico de todas las unidades de productos que tienen almacenadas. Una vez realizado el recuento se coteja con los datos que obtenemos de nues- tro sistema informético; en este momento puede ocurrir que los datos coinci- dan o no, Sino coinciden se debera hacer el recuento fisico de nuevo y volver a comprobar datos, y si de nuevo no coinciden lo que se hace es actualizarla in- formacién en nuestro ordenador. Al final de estas jornadas sabremos a ciencia cierta qué referencias tenemos almacenadas y en qué nimero. No siempre es posible cerrar un establecimiento para realizar inventario, Las empresas suelen hacer inventarios en movimiento y esto consiste en hacer recuentos fisicos y comprabar datos con los datos informéticos de algunas re- ferencias y de manera periédica: semanalmente, diariamente... dependiendo de la actividad y los tipos de existencias, 1.4.4, Cargas y descargas Estas operaciones son muy importantes a la hora de optimizar tiempos. Si se hacen de una manera répida supone que los vehiculos de transporte estarén preparados para la realizacién de nuevos servicios en el caso de la descarga o preparados para realizar el servicio en el caso de la operacién de carga. Es necesario saber quiénes son los encargados de realizar las operaciones de carga/descarga. Esto es asf principalmente, para poder sefialar a los trans- portistas 0 alos remitentes o destinatarios como responsables de las roturas o dafios que se produzcan en la mercancia en el proceso de carga/descarga Normativas han establecido que seran los destinatarios de la mercancia los obligados a la descarga pero siempre con la presencia del transportista. Ala hora de la carga ocurrira lo mismo, sera el remitente el encargado de realizar lacarga. En cuanto a los dafios producidos seran responsables los operarios que la trasiaden 1.4.5. Cross-docking La principal ventaja del cross-docking es la ausencia de stock. Explicaremos a continuacién en qué consiste: partimos de no necesitar almacenar stock puesto que las mercancias no permaneceran en el cross-docking (almacén in termedio) més de 24 horas. Los proveedores envian mercancia que se recep- ciona y prepara para su envio inmediato a destino. La mercancia que llega suele venir paletizada y preparada para enviar en un todo a un mismo cliente. Puede venir conjuntamente el envio de varios clien- tes o también se pueden recibir varios paquetes con diferentes productos para varios clientes, Sies el proveedor el que envia la mercancia ya prepa- rada nos evitamos realizar tareas de picking y por tanto encontramos otra ventaja de este sistema, donde ahorramos costes. Sera en esta plataforma intermedia donde se realicen las tareas de preparacién de envios al cliente 0 los clientes. 2. Operaciones de almacenaje Contenido 2.4. Actividades de recepcién 2.2. Actividades de colocacién y ubicacién en el almacén 2.3. Grupaje y consolidacién de mercancias 24, Cross-docking 2.5. Expedicién 2.6. Aprovisionamiento de lineas de producci6n Autoevaluacién Cada dia, en las empresas es necesario establecer un equilibrio entre produc- tos almacenados y coste de almacenamiento, Una vez tenemos estudiado el almacenamiento de las mercancias, es necesario fijarnos en las actividades que se suceden en un almacén desde que llega un camién con mercancia que hay que descargar, hasta que todos los productos son ubicados en el alma- én, 2.1. Actividades de recepcién Cuando la mercancia llega al almacén se realizan distintas tareas, como son la recepcién y codificacién de las mismas. Si bien de la codificacion hablaremos en capitulos posteriores de este libro, pasemos a describir mas pormenoriza- damente la tarea de recepcién. La recepcién consiste en recoger la mercancia, identificarla, inspeccionaria y verificar su contenido. Mediante estas acciones lo que haremos seré compro bar que el pedido recibido se ajusta en descripcién y cantidad a lo que previar mente habiamos solicitado en el pedido y que toda la mercancia se encuentra en perfecto estado, Sino es asi, separaremos lo que se encuentre defectuoso para posteriormente devolverlo al origen. En algunas ocasiones es necesaria la realizacion de una verificacion técnica de la mercancia, Esta operacién no debe retrasar la funcién de la recepcion, pero es conveniente tomar muestras y analizarlas. Puede darse el caso de que la mercancia no cumpla con los estandares de calidad requeridos y que por tanto el pedido sea rechazado. Se habilitaran espacios para recoger mues- tras y su diagnéstico, En el momento de la recepcidn es necesario realizar una serie de acciones y donde entra en juego nuestro siguiente concepto “los muelles de carga/des- carga’. 2.1.1, Muelles de carga/descarga Los podemos definir como el espacio de un edificio, en el cual se cargany des- cargan los camiones que transportan las mercancias necesarias para a reali- zacion de actividades comerciales o industriales. Ala hora de establecer los muelles en nuestras instalaciones es necesario que se valoren una serie de aspectos como son: las vias de acceso, las zonas de maniobra y las zonas propiamente de los muelles. La manera mas utilizada de disposicin de los muelles es la que se produce cuando los camiones apar- can perpendicularmente al muelle Estos muelles deben situarse ala misma altura que las plataformas de los ca- miones [aproximadamente a 1,20 metros], de esta manera se facilita la carga y descarga de mercancia con transpaletas manuales o eléctricas. Cada uno de los espacios reservados para los camiones estaran protegidos con un cierre individual, como pudiera ser una persiana enrollable. Cuando llega un camién a nuestras instalaciones es necesario que se le asi ne un muelle de carga/descarga. Es necesario comprobar la documentacién de la carga o descarga y por supuesto contar con la autorizacién de un respon- sable del centro para que se inicien las operaciones. El transportista debera estar presente cuando se inicien las tareas de carga y descarga, puesto que deberd hacer comprobaciones del tipo: estado de conservacién externa de la mercancfa, que los palés cargados/descargados coincidan con los previstos y reflejar en el albaran cualquier observacién que crea conveniente con respec- toalamercancia. 2.1.2. Documentacién Para realizar las operaciones de recepcién de mercancias y en cuanto alos do- cumentos necesarios tendriamos en cuenta los siguientes: + Elpedido, seré el documento que nos indica la mercancia que estamos esperando y que comprobaremos que efectivamente llega a través de las tareas elementales de: contar, pesar y medi. Entre los datos que de- bemos anotar nos encontramos: — Fecha de recepcién. — Cantidad que se recibe y si existe diferencias con lo pedido. + Elalbarén, que sera el documento que acompafie a la mercancia y que justifica lo efectivamente recepcionado, Se hard constar cualquier ano- alia que se observe en la mercancia para posteriormente hacer la re- clamacién pertinente 20 Finalizadas las operaciones de recepcién, toca colocar y ubicar la mercancia enel almacén. 2.2. Actividades de colocacién y ubicacién en el almacén Estas actividades consisten en posicionar la mercancia recibida en el lugar que le corresponda, a través de un cédigo de ubicacién (por ejemplo: zona-pa- sillo-estanterfa-nivel). Toda la mercancia que entra en el almacén pasa en este momento a denominarse stock. 2.2.1. Situacién en el almacén Es imprescindible el control del stock tanto cuantitativo como de ubicacién. Puesto que en cualquier momento se debe conocer el stock que se tiene de un, determinado producto asi como su correcta ubicacién, Para facilitarnos este trabajo contamos con herramientas informaticas que nos ayudan a mejorar esta labor. Ala hora de colocar eficientemente la mercancfa en el almacén debemos to- mar en cuenta los siguientes criterios: + Hemos de maximizar el espacio del almacén de que disponemos. * Tendremos que minimizar el ntimero de operaciones de manipulacién, asi como el uso del transporte interno que realizamos. Lamercancia que entra en el almacén permanecerd alli hasta que sea requeri- da para la fabricacién si hablamos de materias primas o preparada/embalada para su expedicién. La manera de ubicarla en el almacén puede ser: «Enel suelo. Aquino contamos con ningin soporte, es el caso por ejem- plo de los materiales de construccién (bloques de hormigén, ladrillos, tejas) * Enestanterias. Estas estructuras metélicas se utilizan cuando las mer- cancias no pueden ser apiladas unas encima de otras, puesto que no re- sistirian el peso, o porque hablamos de distintos tipos de productos, o mercancias que carecen de embalajes, etc. Por tanto es necesario un soporte que permita el apilamiento en altura a Acontinuacién, comentaremos algunas instalaciones utilizadas para el alma- cenamiento: a) De bandejas. Estanteria para objetos pequerios y ligeros, b} De paletizacién. Es la solucién éptima para almacenes en los que es necesario almacenar productos paletizados con gran variedad de re- ferencias. La altura de esta estanteria vendra determinada por las i- mensiones del almacén. 3 Compactas de paletizacién. Las estanterfas van generando pasillos. Este sistema permite la maximizacién del espacio del almacén tanto en altura como en superficie, Pueden ser: «Sistema Drive-in, La entrada y salida de palés se realiza por el mis mo punto, lado de la estanteria (LIFO) + Sistema Drive-through, La entrada se produce por un pasillo y la sa- lida por el posterior, es decir por cada uno de los lados dela estante- ria (FIFO) Dindmicas. En esta estanteria son las mercancias las que se desplazan sobre rampas con rodillos y que tienen cierta inclinacién, Esta solucién la podemos adoptar en almacenes donde los articulos de una referen: cia son numerosos y las tasas de rotacién son altas Méviles. Este sistema permite dedicar un Unico pasillo puesto que los estantes se moveran de manera lateral a través de railes. Este despla- zamiento puede ser manual 0 motorizado en el caso de trabajar con mercancias pesadas. El ejemplo claro de uso de esta instalacién I en- contramos en los archivos asi como en las bibliotecas. Es un sistema de ahorro de espacio. Sisternas de estanterias cantiléver. Ideales para mercancias volumino- sas. g) Rotatorias. La estanteria es una especie de noria, de forma que cuando baja una bandeja, la opuesta sube. Puede ser en sentido vertical u hori: zontal La posicién o ubicacién del stock en el almacén vendra determinado por la ut: lizacién del espacio que tenemos disponible asi como la propia colocacién que queramos dar a nuestros productos almacenados. Y en este sentido podemos ver como tenemos la posibilidad de contar con un almacén ordenado o desor- denado 0 incluso podemos contar con un almacengje de productos a granel Eldecantarnos por cualquier posibilidad de las nombradas anteriormente, nos va permitir que maximicemos el espacio que tenemos disponible, 2.2.2. Atencién y prevencién ante movimiento de mercancias También vamos a tener muy en cuenta el tipo de mercancia que tenemos que ubicar. Ya que no es lo mismo trabajar con mercancia paletizada, que con ma- terias primas a granel o con mercancia que no cuenta con ningtin tipo de em balaje. 2Y que es un palé? Es una bandeja o estructura que soporta una unidad de carga, es decir, un conjunto de mercancfas que Se agrupan en un mismo em- balaje. Los palés estan fabricados en madera generalmente, en plastico, en cartén, en aluminio, en metal... La eleccién que hagamos del palé y del ma- terial con el que esta fabricado vendra determinado por el uso que se le vaya a dar, bien sea continuado 0 no, o que se utilice para cargas pesadas 0, por el contrario, ligeras. Existe una clasifi- cacién de palés por sectores (alimen: tacién, industria quimica...) 0 por zona geogréfica (Europa, Asia, América...) determinado por el uso que le demos al palé. En Europa se utiliza el Europo- let homofogado, con unas dimensiones de 1.200 x 800 x 145 mm con una car- ga estatica de 4.000 kg y dindmica de 1,000 kg. La utilizacién de esta plata- forma nos permite mover diferentes mercancias gracias a la utilizacién de carretillas elevadoras que permiten su levantamiento y movimiento. By Las normas 1S0 (Organizacién Internacional de Normalizacién). Es la entidad in- ternacional encargada de favorecer la normalizacién en el mundo (normas de fa bricacién, comercio o comunicacién} En el sector de los palés, existen algunas normas iSO especificas tales como:|S0 3676, relacionada con los tamafios y dimensiones Existen diferentes técnicas para soportar las unidades de carga como son « Contenedores metalicos apilables. Fabricados en chapa de acero, nos facilitardn el transporte o almacenaje de mercancias. Como ejemplo de caracteristicas podemos decir: tendran unas medidas de 20 x 31,5 x 42,5 con una capacidad de 27 litros y un peso de 3,2 kg o de 30x 47 x 65 con una capacidad de 88 litros y una carga maxima de 65 kg, + Cajas de almacenaje de plastico. El mercado nos ofrece mucha variedad en sistemas de almacenaje de pléstico. Podemos hablar de cajas de me- didas 40 x30 x 160 y capacidad de 14 litros 0 40 x 30 x 260 y capacidad de 23 litros asi como 60 x 40 x 315 y capacidad de 64 litros, entre otras, También las encontramas lisas 0 perforadas. Este sistema nos permiti réalmacenar y apilar mercancias. © Roll-containers. Carros industriales que facilitan el transporte ya logis: tia. Enla figura podemos ver un ejemplo de este tipo, en este caso para el transporte interno de botellas de vino. Ala hora de colocaro posicionar las mercancias en el almacén lo podemos ha cer a través de los siguientes sistemas: 1, Sistema de posicién fia. es 2. Sistema de posicién aleatoria también denominado de almacenamiento cabtico. 3. Sistema a granel. 4. Sistema de posicién fija. En este sistema cada producto mantiene una posici6n fija dentro del almacén. De esta manera facilmente poderos ver a golpe de vista que si existe un hueco vacio en el es: pacio reservado a un producto ne hay stock. Como desventaja este sistema cuenta con Ia falta de flexibilidad. Necesitamos un espacio disponible que en el caso de falta de stock resulta espacio ineficaz, Encontrariamos estanterias vacias cuyo espacio podria ser ocupa do por otras mercancias. 2, Sistema de posicién aleatoria, Aqui posicionaremos la mercancia en los huecos vacios dentro del almacén por lo que se varia Ia posi cin de los productos en funcidn del espacio disponible. Tiene una gran ventaja que es la flexibilidad pero debemos de llevar un re- gistro de donde ubicamnos los productos porque sino seria una si tuacién cadtica a la hora de buscar algin producto en el almacén, Tenemos una reduccién importante del espacio dedicado al alma- cén y es un sistema dptimo en sistemas automatizados, 3. Sistema a granel. La mercancia a granel se caracteriza porque no se encuentra empaquetada. Lo normal es que se encuentre en los almacenes en montones cuando sea posible 0 por el contrario que se utilicen contenedores en caso de productos liquidos. Mu- chas veces tampaco es necesario contar con un almacén cerrado. Podriamos contar con un almacén a la intemperie. ¥ por ejemplo podriamos almacenar: [a arena o las gravillas en almacenes de ma- teriales de construccién. % 2.3. Grupaje y consolidacién de mercancias La consolidacién es la practica de combinar distintas cargas en envios ni. cos, a efectos de economizar costes de envio y bajo un mismo documento de transporte. En el caso del transporte terrestre, esto se conoce como grupaje, El proceso de consolidacién es una tarea dificilmente automatizable y por tan- to de realizacién manual. Si bien vamos a economizar ala hora de compartir un medio de transporte e! hecho de la realizacién de esta tarea manual nos supo- ne un coste. Cuando tenemos preparada la mercancia debemos saber qué tipo de consoli- dacién queremos hacer, ya sea por destinatario 0 por destino. En ambas situa ciones vamos a conseguir reducir el coste de transporte unitario y aplicable ala mercancfa que enviaremos. La consolidacién por destinatario supondria utilizar un nico vehiculo para entregar la mercancfa destinada a un mismo cliente acumulando varios pedidos que no sean urgentes, siempre que no cho- quemos con nuestros estdndares de servicio a prestar, También podemos realizar una consolidacién por destino que es la mas uti- lizada, Se compartir el mismo elemento de transporte para transportar las mercancias de varios clientes que se encuentren en una misma ruta de trans- porte. En este caso también se economiza el uso de un medio comin y por tanto el coste unitario del trasporte por producto sera menor. 2.3.1. Actividades de grupaje Como ya hemos visto en el punto anterior, hay veces que se habla indistinta- mente de grupaje y de consolidacién. Podriamos decir que el grupaje consiste ‘en agrupar. Y esto lo realizaremos para evitar costes o més bien para compar- tircostes, Ala hora de comenzar con el grupaje es necesario conocer las dimensiones, caracteristicas, volumen y peso que tendran las mercancias. seyunsip se} unqusip ugipod as eyoueo.aus e| ap ounsap jap uoiounj uz « ‘we1quiou sowapod osaaoid aisa ua uezsjeas as anb sapepinnce sewunsip se] 2.223 ‘aqual|a onysanu e epeBanua eas anb fi uaseuje jap epijes ayep exed ejouesiaui 0 e81e9 e| exedaud as jeno ja aluelpaus osasoid [a Sa upiaipadxe e7 ugiipedxa “sz sesopeviodsuen seiuia ap seneute e1ezI}e04 as ofeqesi aise ‘opeznewioane e1sa uaaewie [2 1s osnjou) o seajedsuen se] woo sodinba uezij4n as se/2uessaUl ap OUJ2,U! OWUaIWIAOU [a 1ezI]@94 e1eg ‘ounsap e ope;aua sas e1ed e81e9 ap sajjanu so| e!2ey oplanpuoa sa auawep -ide1 anb ous ‘uadewie jap arsed 1ewsi0; e e8al| ou euo|adazai as anb 0} opoy ‘opeijui nus gisa sejoueosew se} ap aanpoud as anb owayU! o,UAIWIAOW ja OU) JOd ‘Se10Y p2 ap o1paw dwan UN ap soWE|qeY ‘od wan oyanw uadewe ja ua uaDaueWad ou sejoueDiaw Se| Suy20p-ss019 [9 UZ ugaewle ap O1 Uap OWAU! OWUSIWIAOW “242 cionposd jap pepiigiuodsip e} ap eofawie7 + “aqualjoje eBannua ap oduian jap ug!aanpas eun aanposd ag « ‘aleuazewie ap ooisy o19edsa ja eziiqeuay » ‘ejoueaiau e| ap ououarap ajq|sod ja o1Ue1 sod fi up!DeindiueW ap sosadoid so] aonpay + ‘uo!anginsip ap $1509 so] eziWIUI « :so|ayauaq saiuain8is so] auadns ewarsis a1S9 ap up|oea1ide e7 2.5.1. Preparacién de carga para su expedicién ‘la zona de preparacin de pedidos de nuestro almacén se le denominaré zona de picking. El picking consiste en recoger y agrupar todos los produc- tos que un cliente nos ha pedido, Esto ocurre cuando no tenemos que ser- vir unidades completas de carga, sino unidades sueltas. Puesto que es una operacién que requiere ely venir de los operarios a lo largo de todo el alma- cén recogiendo mercancias, debemos intentar optimizar los movimientos que se van a realizar en estas operaciones. Existen distintos sistemas para que nuestros operarios reciban las instrucciones a realizar. Por un lado lo pueden hacer mediante un papel donde se reflejen todos los productos que deben re- coger. Pero también encontramos sistemas mediante la voz y también otros con indicadores luminosos para realizar estas tareas. Hablamos del pick by voice y pick to light. El pick by voice consiste en una tecnologia mediante la cual el operario est en contacto con un sistema a través de unos auriculares yun micréfono y se le indicarén las ubicaciones de los productos a recoger. Cuando el operario se encuentre en la ubicacién, comunicard un cédigo de ve- rificacién, y siel cédigo es correcto el terminal le indicard que cantidad de pro ducto ha de recoger. Enel caso del pick to light, el operario a través de unas indicaciones luminosas yunos displays, sera encaminado en la recogida. La pantalla debajo del arti- culo le indicaré el ndmero de productos a recoger. Una ver realizada la opera- ci6n, el operario a través de un botén indicaré que ha hecho la recogida yen ese momento la luz del articulo se apagara Dependiendo el tipo de almacén donde nos encontremos, las tareas de picking se hardn desplazandose el preparador hacia los articulos o por el contrario, los. articulos seran los que se desplacen hasta el preparador. También puede ocurrir que este proceso de los desplazamientos se haga a pie oa través de medios de manipulacién de cargas automsticos, con el operario sentado o de pie, Una vez recogido todo lo necesario y preparado para su salida, es decir haber empaquetado y embalado el envio, sdlo nos queda llevario a los muelles de sa lida, Ser4 en los muelles de salida donde se realizard la consolidacién del envio. 2.5.2. Documentacién de expedicion Todos los movimientos de stock que se producen en los almacenes van prece- didos de una orden documental. Los documentos que aparecen en cada una de las expediciones seran las siguientes: a ‘+ La primera y por la que se inicia este proceso es la hoja de pedido. Nos llega un pedido de nuestro cliente y esto hace que nos pongamos en marcha * Orden de picking. Este documento le indicara al operario del almacen la ubicacién de los productos asi como el ntimero de productos que tiene que recoger. + Albarén, Es el documento que acompaiia a la mercancia y que justifi- ca su entrega, Se firmara por el destinatario y esa copia regresara a or' gen. El conforme de nuestro cliente en el albarén iniciaré la expedicion dela factura. * Hoja de ruta. Ala hora de realizar la expedicién de mercancias, se orga- nizaran segan las rutas de reparto que previamente se habran estudia- do. En la hoja de ruta se indicaré al transportista cuantos bultos ha de descargar en cada uno de los destinos asi como el albaran que debe de entregar. Ala hora de cargar el vehiculo se hard introduciendo primero lo Gltimo que vaya a ser descargado y por ultimo lo primero que se des- cargaré, 2.6. Aprovisionamiento de lineas de produccién Las empresas productoras necesitan materias primas para fabricar produc tos. El aprovisionamiento trata de satisfacer esta circunstancia pero siempre teniendo en cuenta tres importantes conceptos: coste, calidad y tiempo. El aprovisionamiento es la funcién que consiste en abastecer de productos y materiales a las empresas para que realicen su funcionamiento. 2.6.1. Caracteristicas del aprovisionamiento Ala hora de realizar los pedidos a los proveedores, las empresas han de estu diar una serie de variables para tomar la decisién de: * Qué numero de existencias es rentable pedir, Realizar un pedido conlle- va unos gastos (gastos de gestién, gastos de transporte, gastos de al- macenaje, etc.) ‘© Enqué momento se debe realizar el pedido. ‘+ Cuales la demanda de producto que tengo. * Cudles el stock de seguridad que tengo que establecer para no incurrir en una ruptura de stock Silos costes de aprovisionamientos son importantes, no menos importante es la calidad. Una pérdida de calidad en los productos que producimos puede suponer pérdidas de ventas por parte de nuestros clientes. Ya no se identifi- card el consumidor con el producto si el articulo pierde calidad, Ademas habré que estar atento a la competencia: qué calidad ofrece en los productos ya qué precio, Por tanto es importante reducir costes de aprovisionamiento sin dis- mminuirla calidad. Por tltimo, el tiempo de aprovisionamiento también es importante, puesto que siun proveedor se compromete a abastecerme una mercancia en una fecha y no lo cumple me puede acarrear problemas. Problemas para poder continuar con mi proceso productivo y por tanto me puede llegar a causar ruptura de ‘stock, con los inconvenientes que esa circunstancia plantea. Silos plazos de aprovisionamiento se cumplen por parte de mis proveedores, me permitirian contar con un volumen menor de existencias en almacén 2.6.2. Cuellos de botella y abastecimiento Existen situaciones donde se producen limitaciones debidas a la falta de ca: pacidad de realizacién, Nuestro sistema no es capaz de canalizar la cantidad de trabajo que nos demandan, puesto que se encuentra en una situacién de dependencia de una fase con la anterior. En el caso de las empresas productoras de bienes, es necesario contar con materias primas para que el proceso productivo nocese. En el momento que una empresa productora se encuentra desabastecida se genera un cuello de botella, Seguramente podré realizar algunas fases del pro- eso productivo pero el producto no podra ser acabado, Para no quedar desabastecido, las empresas se aprovisionan pero jojol, esto no puede ser a cualquier precio, No podemos llenar nuestro almacén de exis- tencias sino le vamos a dar pronto salida, En este caso estarfamos hipotecan- do recursos financieros de la empresa sin saber cuando vamos a recuperarla inversion, Las empresas trabajan con un fichero de proveedores para, en previsién de que nuestro proveedor habitual nos falle, poder aprovisionarnos por otros ca- nales. 2 3. Trabajo en equipo en las operaciones auxiliares de almacenaje Contenido 3.1. Equipo de trabajo y trabajo en equipo en el almacén 3.2. Aplicacién del concepto de trabajo en equipo 3.3, Identificacién de parémetros para una actuacién profesional integrada g Seguridad y cooperacién en la utilizacién de medios y realizacién de actividades Autoevaluacién Las empresas, a fin de mejorar su competitividad, han pasado de fomentar el trabajo individualizado al trabajo en equipo. Se ha demostrado que la reali- zacién de un trabajo es mucho més enriquecedora cuando intervienen varios trabajadores que hacen aportaciones, siempre bajo la supervisi6n de una per- sona que dirija el grupo. Se mejora la comunicacién interna y se produce una mejor integracién de los trabajadores en la empresa, 3.4. Equipo de trabajo y trabajo en equipo en el almacén El equipo de trabajo se puede definir como el conjunto de personas que apor- tan sus capacidades, conocimientos y aptitudes para la realizacién de una ta- rea. Tienen un objetivo comun y van a desarrollar su actividad bajo la batuta de un lider. Los miembros del equipo actuarén con autonomia pero siempre siguiendo las directrices marcadas por el lider y con el cumplimiento del objetivo en el ho- rizonte de las actuaciones. Uno de los aspectos fundamentales para que los miembros del equipo se consideren parte, es su sentimiento de integracién Deben ser conscientes del cumplimiento del objetivo comun que les une, se deben sentir auténomos en la realizacién de su tarea y deben seguir unas nor- mas de actuacién comunes al grupo. La motivacién al trabajo es una de las ca racteristicas que hace que un trabajador desempefie su labor de una manera excelente o por el contrario de una manera aceptable, El trabajo en equipo supone que a cada uno de los miembros que integran el grupo se le ha sido asignada una tarea, La realizacién del trabajo se hard de manera coordinada puesto que las carencias 0 deficiencias de algunos miem- bros del grupo son suplidas por el resto. Al final lo que se pretende es cumplir el objetivo comin y por tanto las fortalezas y debilidades de los miembros de! grupo se compensan finalmente obteniendo el éxito comén. Formar un equipo de trabajo supone tiempo pero ala larga se observa como es un tiempo muy bien invertido, puesto que repercutird en: ‘+ Mayor productividad. + Mejor comunicacién + Existira un mayor sentimiento de compromiso. + Ladivisin del trabajo se hard con un mejor criterio. Lider; persona a la que un grupo sigue, reconaciéndola como jefe u orientadora, wwverae.es 8 3.4.4. Interdependencia en las relaciones profesionales del almacén Yoperaciones logisticas Podemos definir la logistica como la encargada de satisfacer las necesidades de los consumidores, haciéndole llegar los productos en el momento, lugar y enla cantidad que el consumidor demande, sin olvidar que el coste sera el mi- imo posible, Sino somos capaces de satisfacer las necesidades que nos demandan entra- remos en situacién de ruptura de stock. Situacién que es recomendable evi- ‘ar ya que supondrfa reflejar una mala imagen de la empresa. De igual manera yen referencia al coste no podemos plantearnos satisfacer la demanda de los consumidores a cualquier coste, Si tomamos como ejemplo una casa de “comi das para llevar’, no seria rentable cocinar diariamente S paellas para 10 perso- nas si sabemos que diariamente tenemos una demanda de 1 paella para 10 En este caso nunca nos encontrariamos en la situacidn de ruptura de stock y si podemos satisfacer sobradamente la demanda de nuestros clientes, pero econémicamente no seria rentable esta situacién puesto que cada dia ten- driamos que tirar el producto no vendido en el dia Después de hablar de la log(stica es necesario interrelacionar esta operacién con la gestién de almacén. Para poder satisfacer la demanda requerida, es ne- cesario contar con productos fabricados o terminados 0 con materia prima dispuesta a ser utilizada en cualquier proceso productivo. Por tanto es inevi- table que los operarios que trabajen en un almacén se encuentren interrela cionados con los operarios logisticos Dentro de las tareas a realizar en el almacén y previas a la puesta en ruta de las mercancias con destino al consumidor o cliente nos encontramos: + Preparacién de pedidos. Operaciones de picking, * Reaprovisionamiento de materiales antes de hacer uso del stock de se- guridad, + Almacenamiento y ubicacién de las materias 0 productos que llegan al almacén * Operaciones de agrupamiento de envios, embalado y emisién de los do- ‘cumentos pertinentes. + Realizaci6n de las ordenes de envio de mercancias y puesta a disposi: cién de los transportistas. Estas operaciones sefaladas son realizadas en el almacén de manera conti- nua y precedente a las operaciones logisticas si hablamos de productos ter- 0 fl minados. En el caso de materias primas necesarias para la fabricacién de productos las operaciones logisticas son operaciones intermedias que prece: den a la fabricacién de un producto y que vuelven a ser necesarias una vez el producto se convierte en producto terminado y demandado por nuestros clientes 0 consumidores, 3.1.2. Responsabilidad e interaccién del operario del almacén £| almacenamiento y Ia distribucién de mercancias es una actividad funda mental en cualquier sector. Para la realizacion de las actividades de un al macén es necesario contar con personal. El nimero de trabajadores vendré determinado por el volumen de trabajo asi como el tamaiio de las instalacio- nes. Acontinuacién desarrollaremos las tareas a realizar por parte de los ope- rarios de almacén. En la gestién de un almacén nos encontraremos a un “responsable de alma- én’, que sera la persona que organice, planifique y controle las actividades que han de realizarse en cualquier almacén. Para ejecutar las tareas propias del almacén tendremos a los operarios de almacén, que seré el personal que estard bajo la tutela del responsable del almacén. Entre las distintas funciones que realiza el operario de almacén podemos nombrar: * Controla las entradas y salidas de mercanclas: — Debe contrastar el albardn de entrega de mercancia del proveedor con la orden de compra. — Controla el stock de mercancias, + Carga y descarga las mercancias que se reciben: — Realizaré las comprobaciones necesarias del estado de la mercan- cia recibida * Clasificard y seleccionara productos que posteriormente seran sumi- nistrados: — Tiene como tarea actualizar inventarios. — Tomaré muestras de los materiales almacenados. — Deberd paletizar as mercancias preparadas para su salida, a «© Se encarga de la distribucién de las mercancfa por el almacén siguiendo las normas establecidas: — Deberé comprobar, cotejar, marcar la mercancia que entra en el al macén, — Tiene como misi6n clasificar las mercancias para ser ubicadas en la posicién correcta del almacén. © Realiza tareas de mantenimiento del almacén: — Se encarga de la limpieza del almacén. — Sele encarga la supervision de las instalaciones. 3.1.3. Relaciones con los superiores jerdrquicos, con otros operarios {con otros operadores externos ala empresa Ala hora de establecer relaciones con otros, vernos como es fundamental el papel de la comunicacién. A veces ignorar la comunicacién nos puede produ- Cir fallos, retrasos, tener que pedir disculpas, malos entendidos con los supe- riores jerrquicos, con compafieros de trabajo o de equipo, con trabajadores de otros departamentos o secciones, asi como con personas externas a mi or genizaci6n Es bueno preguntar, pedir informacién, pedir opinién, puesto que el conjunto de todo ello hard que en la realizacién de mi trabajo se obtengan mejores re- sultados o que el ambiente y trato con mi entorno sea mejor. La comunicacién en la empresa se puede producir de manera verbal (oral y escrita). Comunicares algo inherente ala empresa, no podemos separar ambos térmi- nos. Partiendo de esa afirmacién es necesario saber las direcciones de laco- municacién dentro de la empresa, 0 si solo se produce comunicacién interna ‘co también externa o incluso si se hace bien o mal y las problematicas que aca- rea, Comencemos por la direceién. En funcién de cémo esté disefiada nuestra or- ganizacién podemos encontrarnos con una comunicacién ascendente, des- cendente u horizontal. * Comunicacién ascendente. Es la comunicaci6n que se produce de abajo arriba. Los operatios de almacén se comunicaran con sus ascendien- tes, en nuestro caso el jefe de almacén, como personal mas cercano al operario, Por tanto los mandos inferiores u operarios realizan la comu- 2 nicacién con los mandos intermedios o superiores de una organizacién, ‘Qué se puede comunicar? Pues opiniones, dificultades, quejas, etc. La manera de realizar esta comunicacién podria ser: — Através de reuniones de equipos de trabajo. — Através de formularios expresamente disefiados para tal efecto. — Através de buzones de sugerencias que se coloquen en las depen- dencias de la empresa. — Através de los mandos intermedios. + Comunicacién descendente. Es la comunicacién que se produce de arr- ba hacia abajo. Seran los mandos superiores los que generan la comu- nicacién hacia los mandos inferiores. Estar informado es fundamental. Saber los planes de futuro de la empresa donde trabajamos, conocer las politicas laborales que se llevardn a cabo en la empresa, participar en tas mejoras de las instalaciones de nuestra empresa a través de nues tra experiencia como operarios de almacén nos permitira sentirnos parte de la organizacién. Igualmente la informacién que recibamos des- de los niveles superiores nos permitird estar preparados a la hora de afrontar cambios. Una informacién que debe ser clara y precisa y sobre todo justa, puesto que el envio masivo de mensajes dentro de una orga: nizacién puede llevar también al efecto contrario, la desinformacién. Y esto debido a que el bombardeo masivo de comunicacién puede produ- cir que no se tenga el tiempo suficiente para leer todo lo que recibimos {por tanto decidamos no hacerlo. ‘+ Comunicacién horizontal. Esta comunicacién se produce en la misma Ii nea, es decir entre departamentos. En este caso podemos destacar por ejemplo la importancia de que tres departamentos como el de produc- cién, compras y almacén estén perfectamente comunicados. No puede ser de otra manera, El departamento de produccién debe conocer que para cumplir sus planes de produccién en el almacén hay suficiente ma- teria prima almacenads. De la misma manera el almacén debe también saber cuando le llegaran los productos terminados procedentes de pro- duccién y que rdpidamente seran requeridos para la preparacién de pe- didos Aparte de las comunicaciones que se dan dentro de una organizacién y que serdn comunicaciones internas, también se producen contactos con el exte- rior denomindndose en este caso, comunicaciones externas. 3 co “unuios ofeqen, Jep 019 {@ ue anboquiasap sosquisius so] Sopoi ap sease} se| ap ewns e] anb ezey anb fi sopy) ja e4as anb euosiad eun eunsix3 ugiseutpi0e) + ‘ajqisod eseuew sofas e} ap seaiey sns uejouesap odinba Jap so1yeduioo soj anb sez}/0}/a1u) ap ey sopeleqenn epey ‘ezueJU0) + “opuejjousesap ugase as anb sease) se a1qos seuido ugiquies fi s220u09 uagap fi odinba [9p Sosquialw so] sopoy aqua ug!ea]UNWIOD snsIxa aqag ‘Ugfse|UNWOD + ‘JS Se] ‘ap e/821 e| ap e/ouaysixa e] uoo sowesquooua sou odinba ua ofeqess [9 U3 ‘sopluar -qo sopeyjnses so] ap sajqesuodsa, fi unwio2 oniie{qo un uo ‘epeuipic02 esau -eu ap uafeqesn anb odinba ap nyjyids@ uo saiopefeqesy “ofeqen ap sodinba ouls sajenpiaipur sasopefeqen uedsng as ou sesaidwia se| ua fioy sod fio odinbs ap muydsg “T'2'€ SSOUIUUaI SaiuaIn8is So] ap UOIaIUjap e| UeDz0U0D ‘sopexoaye Jas e uefien anb soiquialw So] ope} anb ayuawesauilid oueseasu 9 esaidua eun ua odinba ua ofeqen ap oidaau0s ja seyue|dust sapod exed o1ag eplrenpinipure| 21uayy pep|angel09 e| euslag “owun{uod ua sauo}sioap 1ew0L woo |se seonpwia|qosd sanj0sa1 ap pepiiqisod e| seode e en sou odinba ua aefeqe.s |3 “odinba ua ofeqesy ‘eulwouap as sowsiuezaw soyse eyuew Ua 19u -od ap ajqisod jo¢j sew exauew e} f ugIoe Barul seulwouap apand sa} as sow! slue20Ul 50158 y "epeUIp009 eULi0§ ap Sauo}IUNs Sns vaD}}eas Sasopeleqest 0] anb esed sowisiue2aw soun uajjouesap sesaiduia se] anb oesaoau $3 odinbe us ofeqess ep oydeoucs jap ugioeaiidy “z' “aquawenaid sopeaqueld sonnalqo so| ap ugionoas -uo9 e| ua eyepunpas ‘oueaia0 Seu OUsayx@ OUJOIUa [9 LOD OWOD se ‘esaidui © ug!oeziUe8i0 e} ap Souquiayui So] Sopoy a1yua esznpoud as anb ug!2eUIp1009 2] 0u109 ug|2ea1uNWo2 euang eun owUe anb Jewuiye apand as ‘aiuaUIjeUly 's21Ua1}9 So] Ai ug!De:S\uIUIpe ap OWUaWes1edap [9 a12Ua 0 Sal0paanoid 0} fi sesduioa ap sowuaweyiedap sonsanu anua ‘saviodsuen ap sesadwa se) fi esaiduia ensanu ainua uep as seusarxe sauoioeaiunwiod se ‘ojdwala so + Compromiso, Cada persona deberé responsabilizarse de su aportaci6n. ‘© Complementariedad. El equipo de trabajo sera un éxito gracias a que las habilidades de los integrantes del equipo son complementarias, no se solapan unas con otras sino que se complementan 3.2.2. Sinergia El término sinergia significa cooperacién. Ala hora de realizar una tarea com- pleja se produce una sinergia cuando el resultado obtenido es mucho mas efectivo en conjunto que si se evalua el trabajo realizado de manera individual Comunicacién ech Compromiso Complementariedad 3.3. Identificacién de parémetros para una actuacién profesional integrada Una vez tomada la decisién de realizar un trabajo de forma coordinada es ne- cesario evaluar el grado de consecucién de los objetivos programados. Para poder evaluar esa consecucién es necesario establecer unos indicadores que nos ofrezcan la informacién necesaria y tan util para mejorar nuestra actua cién, Estos indicadores pueden ir enfocados a diversos aspectos, por ejemplo: ‘+ Eficacia. Se produce cuando la realizacién de una tarea se considera acertada, Es decir, medida a través de la satisfaccion que ha producido la consecucién de la tarea en otros. * Eficiencia, Relacionada con el uso de los recursos empleados en la rea- lizacién de una tarea o trabajo. + Cumplimiento. Implican el grado de consecucién de un trabajo realiza: do. + Gestién. Hablamos de gestién ala hora de realizar las tareas que previa- mente han sido planificadas o programadas. 3.3.1, Indicadores de calidad del servicio de almacén El almacén de cualquier empresa no sélo establece comunicacién interna con los miembros de su organizacién, sino que también se relaciona con el exterior. Para valorar la calidad del servicio que se presta en un almacén po- driamos hacer una doble distincién. Por un lado hablarfamos de la calidad del servicio interno y por otro lado de la calidad del servicio externo. Internamente seria aconsejable valorar la calidad del trabajo realizado por parte del personal de la empresa que trabaja en el almacén. Externamente se valoraria el servicio que se presta por parte del personal del almacén con su entorno cercano, por ejemplo las empresas de transportes que recogen o en- tregan mercancias en nuestras instalaciones, con clientes, etc. Ala hora de poner en marcha un sistema de calidad en un servicio, en nues tro caso en un almacén, seria conveniente hacer participes a nuestros traba- jadores. Al fin y al cabo, seran ellos los que van a participar en la recogida de informacién. La motivacién que seamos capaces de transmitirles, redundara en el esfuerzo que realicen en su aplicacién asi como en una implantacién mas efectiva. Por supuesto, se debe de informar al personal de los resultados obte- nidos a través de los indicadores Entre la informacién que nos pueden transmitir los indicadores sobre el traba- jo realizado por el personal de almacén nos encontrariamos entre otros los si- guientes: + Nivel de motivacién del trabajador que desarrolla una tarea, ‘+ Problemas reales o potenciales detectados en la consecucién de una tarea, © Cumplimiento plazos de entrega * Grado de fidelizacién de los clientes, 6 * Disposicién de materiales adecuados y de calidad para realizar las ta- reas. + Puestos de trabajo adecuados a la cualificacién del personal «Falta de formacién de los trabajadores para el desempefio de tareas. ‘Sistema de retribucién justo para todos los operarios del almacén. Se podrian nombrar més indicadores, pero en cualquier caso la informacién que obtengamos de todos ellos serd necesaria interpretarla. Debemos de ‘transformar la informacién en datos cuantificables. Una vez que se hayan va- lorado esos datos, el siguiente paso e ineludible es la toma de decisions. Ese es el fin dltimo del porqué del establecimiento de unos indicadores de calidad. Obtener unos resultados, que nos permitan tomar unas decisiones para me- jorar los servicios que prestamos o el trabajo que realizamos en nuestra em- presa, La informacién obtenida, bien sean éxitos o fracasos, deberd ser transmitida al personal. Por ultimo se deberan revisar periédicamente los indicadores para que resul- teneficaces. 3.3.2. Integracién de habitos profesionales Definici6n de habito segin la RAE (www.rae.es]: “Modo especial de proceder 0 conducirse adquirido por repeticién de actos iguales o semejantes, u origina- do por tendencias instintivas (Que es obra, efecto 0 resultado del instinto, y no del juicio o dela reflexién)". Generalmente realizamos actividades que ejecutamos de manera automatica, sin esfuerzo. Son habitos flexibles que hemos aprendido y que denotan ma durez personal y social. La madurez personal enfocada en aspectos del tipo emocional o de autonomia frente a la madurez social enfocada en aspectos re- lacionales y de valores, En el Ambito laboral, se exige a los trabajadores que adquieran unos habitos que les va a permitirinterpretar un papel distinto al habitual. Podemos diferen ciar entre buenos y malos habitos. Los buenos se mantendrn mientras que los malos intentaremos depurarlos a través de los aprendizajes. También po- demos afirmar que los habitos que se desarrollan por los trabajadores, son los que les van a encaminar al éxito o al fracaso profesional, Para poder iniciar el aprendizaje que se convertiré en habito es necesario seguir unas fases: # ‘+ Preparacién, Vamos a valorar la actitud y motivacién de nuestro traba- jador a la hora de iniciar un aprendizaje. Por ejemplo: poner en funciona: miento una nueva maquina para realizar tareas en el almacén. ‘+ Aprendizaje. Se guiard al trabajador en su aprendizaje bajo la supervi: sién de un técnico que le ayude en las dificultades y le exija también precisién en la ejecucién de sus avances. ‘+ Automatizacién. Una vez adquirido un aprendizaje, se espera una auto- nomia de ejecucién de tareas por parte del trabajador sin necesidad de supervision. * Consolidacién. En referencia al habito que desarrolla el trabajador una ver superadas las fases anteriores. Por ultimo, vamos a sefialar algunos ejemplos de habitos tanto buenos o ma los que seria bueno tener en cuenta: Ser ordenado, ser puntual, ser persona asertiva (cualidad a destacar en los equipos de trabajo), estar al dia en tec nologia, ser comprometido, proporcionar soluciones a los problemas encon- trados, respetar la jerarquia, autonomia, comiunicacién efectiva, entre otros. ‘Asertiva: persona que transmite su opinién sin realizar una agresién a sus inter: locutores. Es capaz de transmitirsus inquietudes yaa vez defender su posicién sin dejar de respetar la opinion de otros, 3.4. Seguridad y cooperacién en la utilizacién de medios y realizacién de actividades Es importantisimo que se aborde el tema de la Prevencién de la Seguridad y Salud en el trabajo y concretamente en el almacén. Un buen uso de las medi- das de proteccién nos evitard situaciones desagradables (dafos personales) asi como costes econémicos (pago de multas, indemnizaciones, etc.) Las empresas se encargaran de poner a disposicién de sus trabajadores los medios necesarios para cumplir con la normativa y por otro lado, los trabaja dores tendran la obligacién de hacer uso del material de proteccidn entregado, En los almacenes nos podemos encontrar una serie de riesgos y que, o debe- mos trabajar para que desaparezcan o tenemos que tener la suficiente prepa- racién y materiales para afrontarlos si se nos presentan. 48 En cualquier almacén debemos de contar con: * Una iluminacién y ventilacién adecuadas a las circunstancias del trabajo. + Dispondremos de sefializacién a los extintores que se situarén en una zona de facil acceso. + Las salidas de emergencia también se encontraran sefalizadas, y al igual que ocurre con los extintores, estas estaran libres de obstaculos, Cuando ocurre una emergencia no hay tiempo de mover cargas, palés, etc. * Todo almacén dispondré de vias exclusivas para el desplazamiento de personas. De esta manera evitaremos atropellos de las personas por parte de los equipos autométicos de manipulacién de cargas. Tan importante es la prevencién de los posibles riesgos como la formacién que es necesario que nuestros operarios de almacén reciban. De igual modo, no trabajamos solos sino que tenemos compafieros alrededor realizando tareas y de mi seguridad también depende la seguridad de las per- sons que hay a mi alrededor. El empresario deberd vigilar que las normas de seguridad se cumplen y a su vez, los trabajadores deberan: manipular las car- gas de forma adecuada, utilizar las medidas de protecci6n (gafas, guantes, botas de seguridad], no obstaculizar las salidas de emergencias con cargas, ete. Si bien es cierto que todos los almacenes no son iguales, se valorara la peligro sidad de las cargas que se manipulen ala hora de establecer sistemas de eva- cuacién o ala hora de entregar el material de protecci6n adecuado. 6 4. Documentacién basica del almacén Contenido 4.1, La orden de trabajo 4.2. Notas de entrega o albaran 4.3. Hoja de pedido 4.4, Packing list 4,5. Hoja de transporte 46, Errores documentales habituales Actividades En un almacén es necesario contar con la documentacién que permita a los trabajadores desempefiar las actividades a desarrollar. Saber si entran un de- terminado numero de paquetes y el contenido de los mismos, saber cuantas unidades de producto hay que enviar a un cliente, anotar las incidencias que se observan en las mercancfas recibidas en el documento albaran, etc. Alo largo de este capitulo desarrollaremos la documentacién basica y lo com- plementaremos con ejempios de documentos utilizados actualmente en algu- nas empresas. 4.1. La orden de trabajo Diariamente es necesario tener una planificacién de las actividades a realizar sobre todo es fundamental fa asignacién de tareas a nuestro equipo de tra bajo. Definimos la orden de trabajo como el documento que la empresa entrega a ‘su trabajador y donde encontrara, de manera pormenorizada todas las activi- dades que ha de realizar, el plazo de realizacién asi como la indicacion de si es una actividad individual o colectiva. 4.1.1. Elementos fundamentales del documento Los elementos fundamentales que contiene el documento seran: «Nombre y apellidos o denominacién social, domicili identificacion fis- cal de la empresa + Eldocumento tendré un ntimero correlativo de registro. + Nombre y apellidos de la persona que realizara el trabajo. ‘© Descripcién del trabajo a realizar. Con indicacién del lugar de realizacion del trabajo. = Fecha de inicio y finalizaci6n del servicio. + Se especificard si fuera necesario los materiales que se necesiten uti zar para realizar el trabajo. * Se dejaré un espacio del documento para observaciones. «Firma de quién realiza la orden de trabajo. 8 4.41.2. Ejemplos Acontinuacién encontramos un ejemplo del documento orden de trabajo. cody BONILLO DIAZ, s.1. MA oan kanes Too para construir tu hogar eee ae ORDEN DE TRABAJO NSORDEN: FECHA: 7 a bescnPci DBSERVACIONES: MATERIALS EMPLEADOS: FIRMA CLIENTE FIRMA OPERARIO FIRMA AUTORIZADA 86 4.2. Notas de entrega o albarén Lanota de entrega o albaran seré el dacurnento mercantil que acredita la en- trega de un pedido, Justifican la entrada de mercancfas en un almacén y ese es el motivo de que también se les conozca como notas de entrega. Anuestro almacén las mercancias pueden venir del exterior (acompaniadas del precepti- Yo albardn) 0 de otros almacenes de nuestra propia empresa y también deben venir acompafiadas del documento justificativo. 4.2.1, Elementos fundamentales del documento Con este documento se coteja la mercancia que va a ser descargada en nues- tro almacén, Una vez que se comprueba que la cantidad reflejada en el albarén ya cantidad descargada coincide (después de realizado el recuento fisico), se hard constar el c6digo que la empresa asigna a cada uno de los produc- tos recepcionados. Lo normal es que la descripcién y codificacién que nues- tro proveedor dé a los productos sea distinta ala que nosotros hemos dado internamente. Si encontréramos alguna circunstancia digna de seftalar se dejar constancia por escrito en las observaciones del documento. Por ejemplo: cantidades re- cibidas distintas a las sefialadas en el albarén 0 si observamos algin desper- fecto en los paquetes recibidos. El albardn lo emite el vendedor y lo recibe el comprador junto con la mercan- cfa, Cuando se realiza el documento se hacen varias copias (suelen ser de va rios colores) y se distribuyen de la siguiente maner * Eloriginal y la primera copia son para el comprador. El original lo guar- dard 0 archivaré a la espera del documento denominado factura y con el que comprobar4 silo facturado y lo recibido coinciden. La copia la fir ard y devolverd al vendedor una vez comprobada la mercancia, © La segunda copia se en prepare el pedido. al almacén, Sera el documento con el que se Sibien no existe un modelo de albarén estandarizado vamos a nombrar cuales son los elementos que debe contener el documento: * Nombre y apellidos o razén social del vendedor, CIF/NIF asi como direc- cién completa. 7 ‘* Numero correlative de identificacién del albaran, * Fecha de emision, + Nombre y apellidos o raz6n social del comprador, CIF/NIF asi como direc- cidn completa + Referencias. En este apartado se puede hacer constar si la operacion fue realizada mediante un agente comercial. * Descripcién de la mercancia. Codigo del articulo, ntimero de unidades, descripcién del articulo y precio, No se suele reflejar el importe salvo que sea un albarén valorado. * Forma de envio, Se hard constar el medio de transporte asi como si el envio se hace mediante agencia de transporte, ntimero de bultos, etc. * Observaciones. Este apartado nos servird para hacer mencién de algu- na circunstancia que creamos conveniente. Por ejemplo: dafios fisicos en los bultos entregados, error en la cantidad entregada * Firma, Deberd firmar el documento la persona autorizada para recibir la mercancia en la empresa. 4.2.2. Ejemplo Acontinuacién encontramos un ejemplo del documento Albarén. BONILLO DIAZ, s.t. °° "55505 Todo para construir tu hogar yin) 88 4.3. Hoja de pedido Una vez que sabemos que productos necesitamos para aprovisionarnos es necesario cursar una hoja de pedido, bien a nuestros proveedores o bien a nuestros almacenes para conseguir las materias primas necesarias en el cir- cuito productive de un determinado producto. Por tanto entendemos este do- cumento como una orden interna y también externa. La hoja de pedido sera el documento escrito que utilizaremos para solicitar productos o servicios. Aqui detallaremos exactamente los productos que ne cesitamos y concretaremos cual seré el lugar de entrega de la mercancfa, 4.3.1, Elementos fundamentales del documento Apesar de la existencia de muchos modelos distintos de hojas de pedido va- mos a detallar cudles serén los elementos fundamentales que debe contener el documento. ‘© Nombre y apellidos o razén social del vendedor, CIF/NIF asi como direc- cién completa. * Numero correlative de identificacién del pedido. Fecha de emisién. + Nombre y apellidos 0 raz6n social del comprador, CIF/NIF asi como di- reccién completa. Es muy importante sefialar cual seré la direccién de entrega del pedido, puesto que a veces direccién de la raz6n social y punto de entrega no son los mismos. Por ejemplo: las oficinas de la em- presa se encuentra en el centro de una ciudad y los almacenes en la pe- riferia + Descripcién de la mercanci descripcién del articulo, ete. . Cédigo del articulo, numero de unidades, «Forma de envio. Se haré constar el medio de transporte asi como siel envio se hace mediante agencia de transporte, numero de bultos, etc. + Observaciones. Este apartado nos serviré para hacer mencién de algu- na circunstancia que creamos conveniente. * Firma, Deberd firmar el documento la persona o empresa que realiza el pedido, so 4.3.2. Ejemplo Acontinuacién encontramos un ejemplo del documento hoja de pedido, BONILLO DIAZ, s. 1. Todo para construir tu hogar ‘waTeiuts ve construc] ‘ociAs MAAS sauiens sanranns| CERDAERL CARPINTERIA METALCA HOJA DE PEDIDO (CODIGO CLIENTE: FECHA: INFORMACION DEL SOUCTTANTE [Nombre 0 razén social: CARINE: Pertona de contoco: Teléfonos: Direccién cP: Localidad Provincia Comentarios Email DIRECCION DE ENTREGA: 1D Eniregor en direcién arriba indicade Nombre o razén seco: Direc lecalided: Teléfonos Provincio: "CONDICIONES DE PAGO: Primera operacién el cortedo Contd: 2% descvento Giro 220 dies FF Noto Giro 0 60 dios FF: 1,5% de recorgo (Oot operaciones: a convent odooa REFERENCIA PRECIO UD. TOTAL PORTES Tom | 4.4, Packing list Cuando trabajamos en el comercio internacional el packing list sera el docu- mento que completa la informacion que contiene y est descrita en la factura comercial, centrandose en la mercancia, La utilidad 0 importancia de este do- cumento nace cuando es necesario el despacho aduanero, ya que facilitara el reconocimiento de los bultos por parte de los trabajadores de aduanas. 4.4.1. Elementos fundamentales del documento El packing list es el documento que emite la empresa exportadora, Lo haré en el momento de expedicién de la factura y su finalidad es la descripcién de la mercancia que va a ser transportada. Los elementos que debe contener seran: Nombre y razén social del vendedor y comprador. ‘© Indicacién de la factura a la que corresponde. ‘+ Numero y fecha de la factura. * Descripcién de la mercancia donde conste: cantidad de productos, de- rnominacién detallada y tipo de embalaje de la mercancia, con ident cidn de marcas. Numeracién del tipo de embalaje y el contenido de cada uno de ellos, Peso bruto y neto y volumen. a | 4.4.2. Ejemplo ‘Acontinuacién encontramos un ejemplo del documento Packing List. Packing List “SHIPPER NAME AND ADDRESS MARKS: ‘CONSIGNEE NAME AND ADDRESS BOL / AR WAYBL NUMBER INVOICE NUNGER | INVOICE DATA ‘CROERNUMBER | EXPORTING CARRIER GROSS WEIGHT ] _NETWEIGHT | DIMENSIONS aa aa le) tig) Hewxt 4.5. Hoja de transporte Debido a la internacionalizacién del mercado, las empresas necesitan trans: portar sus mercancias o recibir sus materias primas desde cualquier lugar del mundb (el transporte puede ser nacional o internacional). Que la mercancfa lle- gue a su destino en el menor tiempo posible, en perfectas condiciones y aun coste adecuado, es el objetivo que buscan cumplir las empresas de logistica y transporte. Para realizar los servicios, las empresas realizan el transporte a través de los siguientes medios: + Aéreo: es un medio de transporte muy costoso pero muy répido. + Terrestre: aqui podemos hacer una doble distincion, pues puede tratar- se de transporte por carretera o por ferrocarril, + Maritimo: es muy habitual utilizar este transporte para recibir o enviar mercancias cuando hablamos de grandes distancias (por ejemplo entre Europa y Asia). En este medio se utilizan los contenedores y su coste de utilizacidn estara sujeto a si el contenedor se transporta lleno ono. En ocasiones se suele compartir el contenedor puesto que de esta manera también se comparte el coste del servicio. e ‘+ Multimodal: se denomina transporte multimodal al que utiliza varios de los medios anteriores. Por ejemplo: medio aéreo y terrestre, medio ma- ritimo y terrestre por ferrocaril, etc. En funcién del tipo de mercancia a transportar se decidird el uso de un medio u otro, Siel transporte es de mercancia perecedera el transporte aéreo es muy acertado; en el caso de productos liquidos o granel se recomienda el transpor- te terrestre, bien sea por carretera o por ferrocartil Para la realizacién del servicio de transporte, cada medio utilizado tiene una documentacién especifica. A continuacién vamos a desarrollar de una manera resumida los documentos utilizados segtin el medio de transporte Transporte maritimo * Conocimiento de embarque. Es el documento donde consta la mercan- cia cargada en el buque y cual es su puerto de destino. Transporte terrestre + Carta de porte (CMR). Es el documento que hace constar que se ha reci: bido una mercancia y que ha de ser transportada al destino convenido. Transporte aéreo * Conocimiento de embarque aéreo (AWB). Es el documento emitido por un agente de carga aérea. Acontinuacién tenemos un listado del contenido que es comtin a cada uno de los documentos anteriores: ‘+ Fecha y lugar donde fue cumplimentado el documento. ‘+ Identificacién (NIF/CIF) y direccién del remitente, el transportista y el destinatario. + Descripcién de las mercancias transportadas y su embalaje. ‘+ Peso de las mercancias. + Informacién necesaria o relativa al transporte de mercancias peligro- sas. Importe del servicio, * Forma de pago. 4.6. Errores documentales habituales En los documentos que se utilizan en las relaciones comerciales y que hemos trabajado alo largo de este capitulo, podemos cometer algunos errores que suelen ser comunes a todos ellos, Entre los errores ras habituales pademos nombrar: * Ausencia de firma. * Ausencia del NIF/CIF de los emisores 0 receptores del documento. + Equivocaciones en las direcciones de entrega de mercancias. + Fallos en los numeros de bultos a transportar, + Cuando los documentos se emiten con varias copias para los distintos destinatarios o intermediarios, podemos imprimir un numero inadecua: do de copias. * Se pueden producirfallos en los pesos y medidas. + Las condiciones de pago reflejadas en los documentos pueden no ser las pactadas entre cliente-proveedor. * Debido a la informatizacién de los sistemas de gestién de almacén, un fallo a la hora de teclear una referencia de un articulo supondré una pre- paraci6n y salida de almacén de un producto erréneo. En las relaciones habituales de las empresas suelen producirse algunos de los errores mencionados arriba y que tienen una facil subsanacién. El inico incon veniente es que muchas veces llevan aparejados costes extras y sobre todo pérdidas de tiempo, y este ultimo si es un gran inconveniente, si partimos de que los errores por incumplimiento ternporal pueden acarrear pérdidas poten- ciales de clientes 0 contribuir al descenso de las ventas de manera eventual. 5. Equipos de manutencion del almacén Contenido 5.1. Equipo de almacenamiento 5.2. Unidades de manipulacién y almacenaje de mercancfas 5.3. Equipos y medios para la proteccién fisica de la mercan- fa: envases y embalajes 5.4. Equipos y medios para movimiento de cargas y mercan- cias en el almacén Autoevaluacién 5.4, Equipo de almacenamiento Para que un almacén sea eficiente y eficaz es necesario que todo lo que con- tenga se encuentre ordenado. Para ello el mercado nos ofrece multitud de op- ciones que nosotros adaptaremos a nuestras necesidades. 5.3 Estanterfas: caracteristicas Para tomar la decisién de qué tipo de estanterias escoger es necesario prime- roel estudio de una serie de factores. Productos que vamos a almacenar y Sus medidas. El peso es otra medida fundamental y determinante a la hora de ele- gir un tipo de estanteria, puesto que esta tendra que soportar un peso deter- minado. Los elementos de las estanterias metlicas seran entre otros: * Los largueros. * Los travesafos. + Fijaciones. * Escuadras, © Pie. Si tenemos el espacio limitado, el almacenamiento en altura es nuestra so- lucidn. Pero para tomar esta idea también debemos pensar en los medios de manipulacién de cargas que son necesarios para este tipo de almace- namiento. Elpavimento que tenemos en nuestro almacén serd otro de los puntos a tener en cuenta puesto que su buen estado facilitard el transito por él, as{ como el movimiento de los equipos de movimientos de cargas y mercancias. El aprovechamiento de la estructura de una estanteria vendré también deter- minado por el numero de alvéolos que contiene. Se define alvéolo como los huecos que hay en las estanterias para colocar pales o unidades de carga. Como ventaja de planificar nuestro almacén con estantertas destacamos Ia posibilidad de mecanizarlo 0 automatizarlo. Acontinuacién desarrollaremos algunos ejemplos concretos de tipos de es- tanterias en nuestros almacenes. a El almacenamiento a base de estanterias puede ser con sistemas: + Fijos oestaticos, + Méviles. En el caso del sistema mévil la carga permanecera inmévil y serd la estanteria la que realice el movimiento a través de railes. Estanterias fijas de paletizacion Las estanterias pueden ser de paletizacién, preparadas para albergar palés, 0 con bandejas metalicas para pequefias cajas o pequefios contenedores para piezas sueltas. También decidiremos sobre la profundidad que deben tener pu: diendo ser de una profundidad simple o doble. La eleccién del tipo de profun didad vendré determinada por el peso de las cargas que tenga que soportar la estructura, puesto que las traveseras de la estanteria deberan soportar la carga Estante 's Drive-in y Drive throught Se basan en los sistemas FIFO y LIFO de control de existencias en el almacén. Mientras que las estanterias Drive-in tienen una Gnica entrada, las estanterias Drive Throught constan de dos y situadas en pasillos paralelos. FIFO significa lo primero que entra lo primero que sale, mientras que LIFO sig nifica lo Ultimo que entra lo primero que sale. Enlos sistemas Drive-in se garantiza el método LIFO puesto que s6lo tenemos una salida. En el sistema Drive throught, al contar con una entrada en una par te de la estanteria y otra salida en la parte trasera cumplimos con el método FIFO, Son sistemas de control de existencias y mas bien de rotacién de exis tencias, Estanterias dinémicas Los palés gracias a una pequefia inclinacién y un sistema de rodillos se des- lizan y facilitan su carga. Esta estanteria sigue el método FIFO. Los palés se cargan por una parte de la estanteria y gracias alos rodillos se desplazan has- tala parte contrario, siempre contando con un mecanismo que garantice que los palés no llegardn a la salida y caeran. El control del stock que se hace es muy aceptable, Un inconveniente es su elevado coste frente a otras opciones, Es un sistema de almacenamiento muy aceptado en el sector de la fabricacién Yy distribucién alimentaria, a Estanterfas cantilever Son las estanterias especialmente disefiadas para soportar unidades de car- ga que o tienen medidas variables 0 son de largas dimensiones. Ejemplo: tube- rias, perfiles metalicos, etc Consisten en unos largueros con unos travesafios puestos perpendiculares al travesafo y paralelos al suelo y que son facilmente modificables segin las ne- cesidades, Encontramos la posibilidad de entrada simple o doble. El sistema cantilever también puede estar automatizado, La estructura se movera sobre railes y su uso permitira el ahorro de espacio, puesto que no ‘serd necesario contar con tantos pasillos como fila de estanteria tengamos. 5.1.2. Tarimas: caracteristicas Son también conocidas como palés. Es una estructura plana que soporta uni dades de carga, bien para ser transportadas bien para ser almacenadas. Habitualmente se fabrican en madera pero en el mercado también las pode- mos encontrar de metal, pléstico 0 incluso papel. Cada uno de los anteriores materiales tendré tanto ventajas como inconvenientes y su estudio nos hard decantarnos por una de las opciones. A continuacién vamos a detallar algunas caracteristicas de cada uno de los materiales. De papel y cartén Cuando las unidades de carga son ligeras, elegir un palé de este material es tuna buena opcién. Se fabrican en cartén ondulado y son un material recicla ble, Son muy ligeros frente al peso de los palés de madera y ademas sin res- triccién a la hora del comercio internacional (si ocurre con el palé de madera sujeto a unas normas internacionales para medidas fitosanitarias NIMF 15). Entre las medidas estandares encontramos: © 800% 1,200 mm. © 1,000x 1.200 mm De pléstico En el mercado encontramos variedad de materiales plasticos, medidas, pe- Sos, cargas que soportan y tipos. Vamos a detallar algunas de estas caracte- risticas, Los palés los podemos encontrar con superficies abiertas (es decir, perfora- das] o cerradas. Entre los materiales plasticos que se utilizan para su fabricacién tenemos el pp (polipropileno} o el pehd (Polietileno de alta densidad). Existen distintos tipos de dimensiones como pueden ser: + 1.200 x 800 mm. © 1.200 1.000 mm. * 800x600 mm. En funcion de las dimensiones y el material con el que se ha fabricado, tendre- mos distintos pesos del palé. Variando entre 6 kg, 13 kg, 17 kge incluso los 33kg. También tiene mucho que ver el propio peso de la superficie para ver los kg que es capaz de cargar. As{ podemos hablar de carga maxima de 2.000 ke, 2,000 kg 0 1.800 kg entre otras. Metalicos Uno de sus puntos a favor es su gran resistencia y por tanto tienen utilidad con cargas pesadas. Se fabrican en las medidas estandares: © 1,000 x 800 mm. + 1.200x800mm. © 1.200% 1.000 mm, ‘Son capaces de cargar entre 1000 y 2.000 kg. Tienen un punto negativo y es su alto coste pero también tienen una larga vida util. 5.1.3. Rolls: caracteristicas El,oll container es una jaula 0 contenedor que no es apilable, metalica y que se usa en el sector de la alimentacién 0 la lavanderia principalmente. Consta de una base con 4 ruedas y luego en funcién del modelo lo tenemos con 2 late~ rales fijos y la parte trasera y delantera abierta, también con 2 laterales fijos més la trasera y la parte delantera abierta o incluso completamente cerrado y con un sistema de puerta para apertura, Pueden tener bandejas intermedias 0 por el contrario un espacio diafano La altura puede estar entre los 1,50 metros ylos 1,70 metros y la base podria ser 60x80. Su peso ronda los 25 kg y pueden cargar hasta 600 kg, Se fabrican en metali- co pero la base también puede ser de pléstico. de mercancfas 5.2. Unidades de manipulacién y almacenaj La unidad de manipulacién se puede definir como el agrupamiento de dis- tintos productos con el objetivo de poder ser almacenados o transportados. Por ejemplo, en un supermercado nosotros no compramos una unidad de yo- gur sino que el fabricante ya prepara el producto en un numero determina- do (por ejemplo 8 unidades) y con un embalaje. Cuando en un almacén entra un palé con mercancia, lo normal es que este se descomponga en unidades mas pequefias de manipulacién, por ejemplo paquete de 12 yogures, crema lleras para pantalones, bobinas de hilo, etc. Para su buen almacenamiento y orden nos serviremos de contenedores 0 cajas donde el producto esperara hasta que le demos salida, Si hablamos de productos o mercancfa de mayores dimensiones también echaremos mano de elementos como los palés. Acon- ‘tinuacién vamos a desarroliar las distintas unidades de manipulacién que en contramos en el mercado. 5.2.1. Tipologta y normalizacién de las unidades de manipulacién. Paletizacidn, contenerizacién y apiladores Es importante nombrar en este momento que las unidades de manipulaci6n estén supeditadas al volumen, al peso asi como a los medios con los que con temos para su manipulacién. La lista de los tipos de unidades de manipulacién la podemos completar con: + Bidones. * Cajas (de carton, plastico y metélicas) + Sacos (sobre tado para productos a granel]. * Rolls container * Contenedores + Palés. Para el desarrollo de la tipologia que acabamos de nombrar voy a comenzar por el palé, por la importancia que tiene en la distribucién, comercializacién y almacenaje de mercancia. Palé de madera Hasta ahora hemos nombrado los palés de madera pero no hemos dado mu: cha informacién sobre ellos, Son los més utilizados tanto para transporte como para el almacenaje. Entre los tipos de pales nos encontramos con + Palé de cuatro entradas. Esto nos va a permitir que las horquillas de nuestros medios de manipulacién entren por los cuatro lados. + Palé de cuatro entradas y con piso inferior. En los palés tendremos unas tablas inferiores que nos permiten contar con un cuadrado com. pleto. * Palé de dos entradas. Pues como ocurria en el de cuatro entradas, nos va permitirla entrada de las horquilas del medio de manipulacién pero en este caso por dos lados opuestos + Palé de doble piso. + Palé de piso simple. + Palé reversible. Es el palé que tiene una doble superficie por la que pue- de ser cargado, bien una cara bien la otra. ‘Ala hora de fabricar estos palés se utilizan maderas de todo tipo, pero lamas extendida es la madera de pino porque es de gran resistencia, Como también hemos comentado a lo largo de esta obra, se pueden utilizar otros materiales para la fabricacion de palés. Ejemplo: plastico, metal o papel y carton. Existen unas medidas homologadas de los pales que son 1.200 x 800 x 145 mm. otras sin homologar como 1.200 x 1.000 mm. Eleuropalé homologado pesa aproximadamente 27 kg y tiene una carga maxi- ma aproximada de 4.000 kg, Sivamos a utilizar el palé en el comercio internacional, es decir para exporta- clones, es necesario que cumpla una normativa. En concreto la norma NIMF- 415. La madera es un material que puede contaminarse con agentes y para evitar que esos agentes se diseminen, la FAQ adopté la Norma Internacional para Medidas Fitosanitarias NIMF n® 15, en Espafia revisada en 2.013, relativa ala reglamentacién del embalaje de madera utiizado en el comercio interna- cional, Hay paises que obligan su cumplimiento, pero no todos. Es necesario que los pales o cualquier envase o embalaje fabricado en made- ra, que se utilicen en el comercio internacional, hayan recibido un tratamiento térmico [HT] en su fabricacién. Contenedores y cajas Para tener nuestro almacén ordenado o por la necesidad de descomponer uni- dades de manipulacién mayores en otras mas pequefias, nos podemos valer de sisternas de almacenaje como son los contenedores y cajas. £1 material empleado en su fabricacién puede ser metalico o plastico. Entre los distintos tipos que tenemos podemos nombrar: «© Cajas de plistico con el contenido ala vista. + Contenedores de plastico apilables, bien para transporte dentro de nuestras instalaciones o para almacengje. © Contenedores plegables de plastico. + Contenedores metlicos para transportar y apilables. Bien completa: mente cerrados 0 con rejila + Bandejas de plastico, a Apiladores. Para rentabilizar el espacio de almacenaje en los almacenes, muchas veces es necesario el apilado de mercancias. Para realizar estas acciones es nece- sario contar con equipos que nos ayuden a esta tarea, Alo largo de este capi- tulo encontraras un apartado donde se desarrolla las caracteristicas de las, ‘apiladoras’. 5.3. Equipos y medios para la proteccién fisica de la mercancia: envases y embalajes Los articulos una vez superada la fase de produccién han de llegar al consurni- dor en las mejores condiciones posibles y para ello necesitan ser protegidos por envases y embalajes. Esta proteccién que se le aplica a los articulos no sélo es debido a su mejor conservacién, sino que ser la mejor manera para realizar su transporte o al- macenaje. El envase es una forma de atraer el consumo de un producto y por tanto su disefio se hard de una forma cuidada y atractiva Alahora de elegirel envase y el embalaje es necesario tener en cuenta una se- rie de factores: Caracteristicas del producto, a qué tipo de transporte se va a someter, los costes log(sticos que incurtiré asi como un conjunto de normas legales y técnicas que han de cumplir los envases y embalajes. Podernos dar las siguientes definiciones de envase y embalaje: + Envase es aquello que envuelve o contiene articulos de comercio u otros efectos para conservarlos o transportarlos (Oefinicién Rae). Ejem- plo: cartén de huevos. + Embalaje es la caja o cubierta con que se resguardan los objetos que han de transportarse (Definicién Rae). En funcién de la utilidad del envase podemos realizar la siguiente clasifica: ci6n: envases primarios 0 envase de venta, envases secundarios y terciarios cenvase de transporte, + Envase primario seré el que se encuentra en completo contacto con el producto hasta su consumo, Ejemplo: cartén de leche, bote de garban- 208 cocidos, etc. 0 + Envase secundario envolverd varios envases primarios o un pack de ar- ticulos. Ejemplo: pack de 6 cartones de leche, pack de 3 latas de guisan- tes, ete. + Envase terciario. Es el contenedor formado por envases primarios y se- cundarios que nos facilita su manipulacién, almacenaje, distribucién 0 transporte. Para poner en el mercado los productos nos hemos tenido que decantar por los distintos envases y embalajes que el mercado nos ofrece y que conten- drén nuestros articulos. A continuacién nombraremos algunas de las carac- teristicas que han de cumplir los envases y embalajes que podremos utilizar: * Un buen envasado nos permitiré no tener pérdidas de producto. * Elestado de conservacién del producto dentro del envase se hard con las mayores garantias evitando que entre en contacto con factores contaminantes. Ejemplo: aire en el caso de productos alimenticios en: vasados al vacio, que pudieran hacer que el estado de conservacién no se cumpliera y por tanto la fecha de consumo preferente quedara inuti- lizada, + Elenvase serd el medio de comunicacién que exista entre el fabricante yel consumidor final + Proporcionaré la informacién necesaria sobre: caducidad, informacién nutricional, caracteristicas, composicién, cantidad, etc. Existen una serie de materiales que son los que se utilizan para la fabricacién de envases y embalajes: pléstico, vidrio, cartén, metal, madera y texti Madera La madera que se utiliza procede de troncos de arboles. Dentro de las carac- teristicas que cumple destacamos su gran resistencia, Es un material rec lable y reutilizable. Es de facil apilamiento como una caracteristica logistica a tener en cuenta, De madera podemos encontrar cestones para fruta, jau- las para animales vivos, por supuesto los toneles que contendrén vino... pero también seran fabricadas con madera las cajas para embalar botellas de cava, por ejemplo. Como puntos desfavorables para el uso de este material podriamos destacar el gran espacio que ocupa en los almacenes. ot Vidrio Su obtencién se realiza a través de la fusién a 1.500 °C de materias primas na- turales (arena silicea [arcillas] cal y sosa). Entre sus caracteristicas fisicas nombraremos: + Alconsumidor le permite ver el contenido. + Puede ser reciclado sin que exista un maximo de veces en el cual el vi drio pueda ser reprocesado. + Esun material reutilizable, + Esindeformable. Es un material caro y pesado. El vidrio es un excelente continente de liquidos yentre sus usos mas extendidos se encuentran las bebidas (cervezas, vinos, licores), la industria perfumera y la industria farmacéutica Plastico Este material se obtiene de materias primas como el petrdleo, el carbén, el 2s natural, el propileno y otros componentes en funcién del tipo de plastico que se quiera obtener. Se presenta en grdnulos o bolitas que una vez aplica- dos unos procesos los convertimos en laminas o el los envases que conten: dran nuestros productos. ® Elppléstico es un material econémico, moldeable, poco pesado, resistente y es aislante de la electricidad y del calor. Existen distintos tipos de plasticos y los mas habituales son: ‘© PET (POLIETILENO TEREFTALATO). Es el tipo mas habitual ala hora de fabricar envases para alimentos y también para bebidas. Este mate- rial cuando es reciclado se utiliza en la fabricaci6n de fibras textiles, en muebles, 0 en otros envases. + HDPE (POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD). Su uso lo encontramos en en- vases de productos de limpieza, en envases de zumos, de champus, etc. + PVC (CLORURO DE POLIVINILO).Se utiliza por ejemplo para fabricar tube- rias. «PS (POLIESTIRENO). Que incluye también el poliespan y que se usa para las bandejas de la carne ola fruta. ‘© LOPE (POLIETILENO DE BAJA DENSIDAQ) Se utiliza en la fabricacién del papel film (de uso en la cocina} y también para los envases de yogures. + PP (POLIPROPENO) El pléstico no es un objeto degradable y es reciclable. Tiene un alto nivel de combustibilidad La utilidad que le damos al pléstico la vernos por ejemplo: en los recipientes de detergentes lquidos, en los envoltorios de las galletas, recipiente de los yogu- res, mangos 0 asas de las sartenes, el polietileno de sacos y bolsas, el porex- pan que se utiliza para amortiguar en embalajes fragiles, etc. Papel y cartén El papel que se consume no viene de la tala de Arboles nobles sino de espe- cies de crecimiento rapido como son: los eucaliptos, los chopos y alguna va- riedad de pino. Para la fabricacién de las bobinas de papel se emplea una pequena parte pro- cedente de la celulosa de los arboles y otra gran aportacién viene de todo el papel ya utilizado y reciclado por parte de los ciudadanos. Entre sus caracteristicas destacamos: + esa poco. © Esreutilizable y reciclable. oo ‘+ Esversatilsi hablamos de forma y tamafo. Es un material que ocupa poco espacio en el almacén. Su calidad vendra deter- minada por el gramaje y el grosor. Se estropea con la humedad, es facilmente inflamable, es facil de transportar y ligero. Los tipos de papel utilizados son papel kraft especialmente utilizado para el transporte de productos en polvo como las harinas, carton ondulado para la fabricacién de cajas, Metal En la fabricacién de envases metélicos partimos de la hojalata o del aluminio, Se consiguen unos espesores muy ajustados con lo que cada vez el grosor de las planchas de hojalata es menor, pero el material sigue manteniendo sus propiedades de hermeticidad y resistencia La caracteristica de estanqueidad de las latas nos permite el uso de este en- vase ala hora de envasar bebidas, pinturas, aceites, etc., asegurando la inte gridad del contenido. Es un excelente continente de productos alimenticios puesto que su herme- tismo permite realizar una aceptable esterilizacién. Es un material resisten te y reciclable. Su opacidad permite la conservacién de tadas las propiedades nutritivas de los alimentos que contiene. Los envases metélicos tienen un problema y es la corrosién, Se define como la agresién que sufre un material metalico por la accién de agentes externos, Haciéndose visible la corrosién a través del Gxido que aparece en el envase. Textil Para la confeccién de sacos, bolsas o incluso sistemas para envolver se utii- zan materiales textiles como son: el algodén, el lino o el yute. Las caracteristicas que cumple este material son: + Es biodegradable. + Alta durabilidad, + Resistente * Ecolégico, * Reutilizable. a Alahora de envolver productos con un tejido como el yute, este aporta un gra do de distincién y originalidad. Y su uso mas extendido lo encontramos en et envasado de productos hartofruticolas como: as patatas, el café, frutos se- coset. Gestién de residuos En a actualidad, los Gobiernos y las Organizaciones Internacionales trabajan de manera conjunta para preservar el Medio Ambiente. A través de normati- vas nacionales e internacionales se intenta concienciar ala ciudadania del uso de materiales reciclados o de la utilizacién de envases reutilizables. Las em- presas no ajenas a este tipo de corrientes, incorporan en sus RSC (Respon- ssabilidad Social Corporativa) las acciones llevadas a cabo 0 Jos procesos que realizan con el objetivo de la proteccién del Medio Ambiente. En Espasa la Directiva 94/62/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de diciembre se materializé a través de la ley 11/1997 de 24 de abril, de enva- ses y de residuos de envases y el reglamento que la desarrolla Real Decreto 7782/1998, de 30 de abril Elobjeto de la ley nacional es prevenir,reducir el impacto sobre el medio am- biente de los envases y la gestién de los residuos de envases alo largo de todo su ciclo de vida. Un residuo se considerard a cualquier sustancia u objeto del cual su poseedor se desprenda o tenga laintencién ola obigacion de desprenderse (art, 3.1 de la Directiva Marco de Residuos).€! fin de la condici6n de un residuo vendré de terminada por las siguientes circunstancias: + Exista un mercado o una demanda para dichas sustancias u objetos. «Las sustancias u objetos resultantes cumplan los requisites técnicos para finalidades especificas, la legisacign existente ylas normas apli cables a los productos. + Elusode la sustancia u objeto resultante no genere impactos adversos para el medio ambiente oa salud. En la ley nacional 11/1997 se establecen objetivos especificos de reciciado de los materiales en que estan fabricados los envases y embalajes: madera, Vidrio, metal, plastico, papel y cartén. Los envases deberan disefarse, fabri- carse y comercializarse de forma tal que se puedan reutilizar incluido el reci- clado, y que sus repercusiones en el medio ambiente se reduzcan al minimo 5 cuando se eliminen los residuos de envases o los restos que queden de las ac- tividades de gestién de residuos de envases. "Seran los envasadores y los comerciantes de productos envasados o, cuan- do no sea posible identificar a los anteriores, los responsables de la primera puesta en el mercado de los productos envasados los obligados de hacer la re- cogida de los residuo Para llevar a cabo la recogida de residuos se ha establecido un doble sisterna Por un lado el Sistema de depdsito, devolucién y retorno, y por otro el Sisterna Integrado de Gestion de Residuos de Envases y embalajes usados. A continua- cién desarrollaremos cada uno de estos sistemas. Sistema de depésito, devolucién y retorno En este sistema, el consumidor pagaré una cantidad por el envase y una vez consumido el producto lo devolvera al comercio y éste le devolvera la parte del precio cobrada por el envase. Sistema Integrado de Gestién de Residuos de Envases xy Envases usados (SIG) Silas empresas envasadoras no quieren hacerse responsables de la recogi- da de los envases que ponen en el mercado como ocurte en el sistema ante- rior, tienen otra posibilidad y es este sistema, En este sistema las empresas pagan por cada envase que ponen en el mercado. Este precio se les paga a las empresas privadas que, previamente autorizadas por la Administracién se encargan de realizar las funciones de recogida periddica de envases usados yresiduos de envases en el domicilio del consumidor o en sus proximidades. Como ejemplo de empresa Gestora de un Sistema Integrado de Gestién (SIG) nombraremos ECOEMBES y también ECOVIDRIO encargada de la gestién del reciclado de los residuos de envases de vidrio depositados en los contene- dores de toda Espafia. 5.3.1. Precintos y equipos de sefializacién Cuando un envase se encuentra precintado es garantia de que el contenido 1no ha sido manipulado desde que salié de la envasadora. El precinto por tanto cumple la funcién de: ‘+ Avisa siel envase o embalaje ha sido abierto y por tanto sirve para ce- rrar. 85 + Da seguridad Por tanto los precintos deben ser dificilmente falsificables, una vez abiertos deben quedar inutilizados, deben de ser resistentes y no de facil rotura, Sue- len ser fabricados en plastico, papel, aluminio, cobre, etc. Por sltimo, el precin toes simbolo de garantia, 5.4. Equipos y medios para movimiento de cargas y mercancias, enelalmacén ‘Ala hora de mover o desplazar mercancias dentro de los almacenes es nece- sario el uso de medios de transporte que te ayuden en esa labor. Podemos encontrarnos con medios manuales 0 mecanicos que realicen traslados. A continuacién vamos a nombrar algunos de los equipos que utilizaremos en los almacenes. 5.4.1. Transpalés o transtockeurs: caracteristicas Estos equipos de transporte permiten los traslados horizontales de cargas sobre palés o sobre otro tipo de contenedores. Pueden ser equipos manuales ‘omecénicos. En los equipos mecénicos encontramos transpaletas con con- ductor. Transpaleta manual Este modelo tiene un timén ergonémico que a través de una bomba hidréuli- ca permite el levantamiento de la carga y el movimiento del equipo. Tiene dos horquillas que se introducen en las aberturas de los palés y permiten su facil movimiento. Con este equipo se garantiza una facil y comoda manipulacién. Tiene dificultad de salvar rampas y por tanto en ese caso, debemos optar por otro tipo de equipo. Es apta para suelos lisos y también pavimentados y la dis- tancia que ha de recorrer en el almacén no debe superar los 45 metros. Tiene una capacidad de carga entre 1.000 y 2,500 kg. Transpaleta mecénica Es el equipo que tiene un motor eléctrico y que nos facilita el movimiento asi como la elevacién. En el mercado las podemos encontrar con conductor acom- pafiante a pie 0 sentado, @

También podría gustarte