Está en la página 1de 8

Técnicas de relajación

Análisis y Modificación de la Conducta


Ansiedad: señal de alarma del organismo
Respuesta o patrón de respuesta frente a estímulos evaluados como
amenazantes.
Niveles de respuesta
Emocional
Cognitivo Motor
Fisiológico

Ansiedad - Miedo

Palpitaciones “Me voy a morir”


“Me vuelvo loca” Se pelea
Sudoración
“Me desmayo” Se escapa
Tensión muscular
Visión “borrosa” “No voy a poder” Se paraliza
Hormigueo en
manos
Ansiedad normal y patológica
La psicoeducación es importante en el tratamiento de pacientes con ansiedad,
se le transmite información clara y simple sobre como funciona la ansiedad y a
que consideramos ansiedad patológica, incluyendo información como:

● Las emociones son adaptativas y la ansiedad es una emoción necesaria

● Las emociones tienen funciones que han sido programadas


filogenéticamente. La ansiedad sirve como defensa del organismo y para
sobrevivir en situaciones de peligro

● El cerebro no puede distinguir entre peligros reales o imaginarios, y muchas


personas tienen trastornos de ansiedad

● Los ataques de pánico no causan la muerte ni la persona va a


enloquecer a consecuencia de un ataque de pánico

● La ansiedad es tratable y en más del 95% de los casos la psicoterapia


TCC es efectiva para un adecuado control de la sintomatología y una
mejora notable en la calidad de vida de la persona afectada
Ansiedad y Relajación: Sistema nervioso

Sistema nervioso central

Sistema nervioso sistémico Sistema nervioso autónomo

Sistema nervioso simpático vs Sistema nervioso parasimpático

● Relajación
● Ansiedad ● Alimentación
● Enojo
● Juego
● Conducta sexual
● Deporte

Inhibición Recíproca
Tipos de relajación

● Relajación muscular progresiva


Tensión y distensión de determinados grupos musculares

● Respiración abdominal profunda


Regula la tasa de respiración con efecto sedante y activación del
sistema parasimpático

● Entrenamiento autógeno
Representación mental y consecuencias motoras de las sensaciones

● Biofeedback
Información propioceptiva inmediata, utiliza instrucciones y
reforzamiento positivo

* Estos son solo algunos ejemplos de muchos distintos tipos de


relajación
Relajación: consideraciones previas

● Habitación en penumbras, con temperatura agradable


● Asiento cómodo, con respaldo
● Ropa cómoda y suelta, sin estimulaciones extrañas
● Celular apagado, evitar interrupciones, comentarios
● Ir al baño con antelación

Postura idónea Postura del cochero Postura del tumbado


Respiración abdominal profunda

● Consiste en regular de la tasa de la respiración.


● Se respira con el diafragma, no con el pecho.

Es posible tomar una línea de base para evaluar la


relajación. Por ejemplo, midiendo las pulsaciones antes
de la sesión de respiración o relajación muscular.
Al finalizar, se compara con las medidas posteriores.

Consta de 3 tiempos:
1. Inhalar (4 segundos)
2. Mantener (4 segundos)
3. Exhalar (4-12 segundos)

Debe ser lento, suave y profundo


Relajación Muscular Progresiva
Desarrollada por Jacobson (1929)
Se entrena al paciente para identificar la tensión en los distintos grupos
musculares y relajar la zona. La tensión previa contribuye a la relajación.

Fibra muscular
CAMBIOS EN
TENSIÓN
EMOCIÓN
Inervaciones subcutáneas O
Y
RELAJACIÓN
COGNICIÓN

Sistema nervioso

Tiempos de la técnica:
1. Tensión: 5-7 segundos
2. Relajación: 10-14 segundos (al menos el doble)

También podría gustarte