Está en la página 1de 19

Psicoterapias.

Resumen Primer Parcial


Unidad I

Introducción y Reseña Histórica

hasta 1960 -> el sesgo dominante en psicoterapia fue psicoanalítico

1942 -> “psicoterapia centrada en el cliente” enfatizó potencial de crecimiento del


paciente, y la habilidad del terapeuta de ser empáticamente sensible para con sus
sentimientos.// terapia Comportamental: Su principal aporte fue el énfasis en la
conducta y el desempeño, así como un rol más directivo del terapeuta; énfasis en la
evaluación de los resultados de la terapia y tratamientos breves
1952-> Eysenck publicó una revisión de 24 estudios y concluyó que no había ninguna
evidencia empírica que fundara la efectividad de la psicoterapia, y que el psicoanálisis
era menos efectivo que la ausencia de terapia.
Proliferación, eclecticismo e integración
A partir del sorprendente aumento del número de formas y orientaciones en
psicoterapia se ha popularizado el eclecticismo y la inclinación de los psicoterapeutas
a emplear procedimientos y enfoques de más de una orientación teórica; el
eclecticismo permite al terapeuta seleccionar los procedimientos terapéuticos de
cualquier orientación que parezca ser el mejor para un paciente en particular.
Reconoce que hay variables y factores terapéuticos comunes y específicos entre
formas de psicoterapia que permiten la integración, entre los f comunes están la
relación terapéutica que se desarrolla en todas las formas de psicoterapia, la
generación de expectativas, oportunidad de liberarse emocionalmente, el probar
nuevas formas de comportarse, y la modificación de las cogniciones.

La importancia creciente de las terapias breves: Surge ante la necesidad de distribuir


los servicios de salud mental de forma equitativa en la sociedad, había una necesidad
de incrementar los servicios y que se requerían esfuerzos preventivos. Los seguros de
salud pagos ponen un límite a la cantidad de sesiones que rembolsan, con una
cantidad de evaluaciones específicas requeridas para que la terapia no vaya más allá
de lo considerado como una duración básica necesaria.

1
Investigación en psicoterapia: impulsada con el fin de demostrar la eficacia de los
procedimientos terapéuticos a partir de evaluación de los resultados y así contribuir
a la explicación de los cambios positivos asegurados por las intervenciones
psicoterapéuticas.
Las aplicaciones de la psicoterapia Keegan
objetivos de la psicoterapia: promover y restablecer el bienestar anímico de la
persona. La labor terapéutica puede tener diferentes objetivos: psicoterapia como
tratamiento de los trastornos mentales, como recurso para el manejo de las crisis
vitales y como herramienta para el desarrollo personal.
La psicoterapia como tratamiento de los trastornos mentales
Los trastornos mentales pueden ser tratados e identificados a partir del malestar que
genera en el sujeto que los padece. TM son distintos entre sí y no meras
manifestaciones de una enfermedad única por lo que los tratamientos son
específicos y estructurados por el uso de protocolos manualizados basados en la
evidencia (es un protocolo de procedimientos previamente establecido y validado en
ensayos experimentales) , hay un tratamiento para ese padecimiento en específico.
Lo mas importante es la técnica del terapeuta y su entrenamiento en terapias bien
definidas y el conocimiento científico del terapeuta.
Esta aplicación de psicoterapia sigue la lógica salud-enfermedad vinculada al modelo
medico siguiendo el eje patológico-no patológico.
Objetivo: Remisión sintomática y prevención de recaídas (que el pte. con el
tratamiento deje de presentar los síntomas y que en el futuro no reaparezcan).
Duración: Breve o acotada en el tiempo (de 12 a 20 sesiones)
La psicoterapia como forma de promover el desarrollo personal
En esta aplicación de la psicoterapia quien consulta no lo hace necesariamente
motivado por una dolencia mental, sino que la persona quiere potenciar cierto
aspecto de su vida que ve como deficitario.
El terapeuta va a acompañar y orientar a la persona para potenciar el desarrollo
personal y lograr el conocimiento personal. Son importantes las dimensiones
personales del terapeuta (como la empatía) y sus experiencias personales, más que
su técnica.

2
Objetivo: Psicoterapia para promover el desarrollo personal y clarificar los valores y
deseos de la persona
Duración: No es preestablecida, sino que se ve según como se van alcanzando los
objetivos establecidos al comienzo.
La psicoterapia como recurso para el manejo de las crisis vitales
La función/objetivo de esta aplicación de la psicoterapia es disminuir la
vulnerabilidad del paciente al trastorno mental, la psicoterapia es un instrumento
importante en prevención primaria. Terapeuta adopta un enfoque en la resolución
de problemas focalizando en el afrontamiento de la situación estresante y acompaña
al paciente en el manejo de la crisis.
Trabaja sobre el eje bienestar-malestar donde el bienestar depende de la relación de
la persona con su ideas e ideales que son cuestionados en las crisis vitales.
Duración: corta duración (aprox. 10 sesiones) porque se enfoca en la resolución de la
situación crítica. y puede producir efectos importantes y profilácticos.
Las crisis vitales son momentos esperables en los seres humanos en los que las
creencias de la persona están expuestas a revisión; a la persona le pasa algo que le
genera un aumento de la vulnerabilidad psicológica. Son breves y empiezan y
terminan.

Unidad II
Clasificaciones diagnosticas: clasificaciones que tienen la función de ordenar la
diversidad de fenómenos presentados en la práctica clínica; en salud mental las
clasificaciones hablan de trastornos y no de enfermedades porque no se encuentra
siempre una patología física.
El diagnóstico usado apropiadamente es una herramienta para facilitar la
comprensión a la persona sobre lo que padece; ayuda a comprender lo que le sucede
a la persona y como cambiarlo
trastorno mental: Síndrome caracterizado por una alteración clínicamente
significativa del estado cognitivo, regulación emocional o del comportamiento; que
aparece asociado a un malestar, discapacidad o a un riesgo significativamente
aumentado de morir o de sufrir dolor, discapacidad o perdida de libertad.

3
Limitaciones del enfoque categorial: no reconoce la heterogeneidad de las personas y
es difícil diagnosticar casos limite.
Críticas al Diagnóstico: no reconoce la individualidad del paciente; estigmatiza a los
pacientes: es un mito porque no daignosticar implica dejar a la persona din
información sobre su salud y sin tratamiento u otra ayuda.

DSM IV: es una clasificación categorial que divide los trastornos mentales en distintos
tipos basándose en series de criterios con rasgos definitorios. No se asume que cada
categoría de trastorno mental sea una entidad separada, con límites que la
diferencian de otros trastornos mentales y no mentales.
El clínico que maneja el DSM IV debe considerar que las personas con el mismo
diagnostico son heterogéneas, incluso respecto a los rasgos definitorios del
diagnostico, y que los casos limites son difíciles de diagnosticar.
En reconocimiento a la heterogeneidad de los casos clínicos, el DSM IV incluye series
de criterios politéticos, en los cuales sólo se necesita presentar unos pocos síntomas
de la amplia lista general.
Clasificación Categorial Clasificación dimencional
Diagnostico Asigna o no una determinada Diagnostico se apoya en criterios
categoría o clase dependiendo de si dimensionales permitiendo ver que lugar
cumple o no con los criterios establecidos se ocupa en la dimensión a partir de la
Desventaja: Diagnostico de casos límites severidad de los criterios
y no reconoce la heterogeneidad de los
individuos

Evaluación multiaxial
Implica una evaluación en varios ejes, cada uno de los cuales concierne a un área
distinta de información que puede ayudar al clínico en el planeamiento del
tratamiento y en la predilección de resultados. En la calificación multiaxial DSM IV se
incluyen 5 ejes:
Eje I: Trastornos clínicos. Otros trastornos que pueden ser objeto de atención
clínica.
Eje II: Trastornos de la personalidad. Retraso mental.
Eje III: Enfermedades medicas.

4
Eje IV: Problemas psicosociales y ambientales.
Eje V: Evaluación de la actividad global.
Ventajas: facilita una evaluación completa y sistemática de los distintos trastornos
mentales y enfermedades médicas, de los problemas psicosociales y ambientales, y
del nivel de actividad. Proporciona un formato adecuado para organizar y
comunicar información clínica, para captar la complejidad de las situaciones clínicas
y para describir la heterogeneidad de los individuos que presentan el mismo
diagnóstico. Promueve la aplicación del modelo biopsicosocial en clínica, enseñanza
e investigación.
Clasificación en psiquiatría Nosología y nomenclatura psiquiátrica oficial
Spitzer, R

Niveles de diagnostico psiquiátrico

varios niveles de comprensión de los fenómenos patológicos:

Signo o un síntoma: nivel más simple; el síntoma representa una anormalidad


especifica discernible y cumplen por ellos mismos los dos primeros criterios de
definición de un trastorno mental presentados anteriormente, pero no el tercero
pues no representan entidades distintas.
Síndromes: son agrupamientos o patrones recurrentes de síntomas. Concepto que
incluye que muchos procesos específicos y diferentes pueden estar implicados en la
producción del trastorno.
Cuando se dispone de una prueba importante de un proceso claramente patológico,
se puede hablar entonces de entidad nosológica o de un trastorno mental en
psiquiatría.
Enfoque alternativo al DSM -> Enfoque de Red Causal Compleja (RCC): Supone que
los trastornos existen como sistemas, más que como entidades Y que cada individuo
muestra vulnerabilidades específicas y experiencias únicas, que conducen a
problemas particulares, formando así redes individuales.

Unidad III
PRACTICA BASADA EN LA EVIDENCIA

5
La Practica Basada en la Evidencia en Psicología (PBEP) promueve la práctica
psicológica efectiva, mejora la salud publica mediante la aplicación de los principios
con apoyo empírico en la evaluación psicológica, la formulación del caso, la relación
terapéutica y la intervención.
La práctica basada en la evidencia en psicología (PBEP) es la integración de la mejor
disponible con la calificación clínica (experticia del terapeuta) en el contexto de las
características del paciente, su cultura y preferencias.

La PBEP implica integrar 3 componentes : 1) la mejor evidencia empírica disponible


(revisar el estado del arte y usar los estudios validados empíricamente más actuales
para lograr una integración para ser usados en la práctica clínica); 2) las
características del paciente y su cultura y sus preferencias (hay que incorporar a la
práctica las características y preferencias del paciente teniendo en cuenta su matriz
cultural); 3) las características del terapeuta (su experticia, debe saber cómo
posicionarse y formarse en los distintos tratamientos aplicados)
La base de evidencia de toda intervención psicológica se debería evaluar en términos
de dos dimensiones separadas: la eficacia y la utilidad clínica (efectividad)
Relación entre PBEP y los tratamientos validados empíricamente (TsAE)
Los TsVE parten de un tratamiento y se preguntan si funciona para determinado
trastorno o problema bajo circunstancias especificas. Tienen mucha validez interna
pero poca validez externa.
La PBEP parte de un paciente en particular y pregunta que evidencia de investigación
ayudarán al psicólogo a conseguir mejores resultados. Se trata de aplicar el mejor
tratamiento disponible teniendo en cuenta las características de ese paciente en
particular y la formación del terapeuta. Tienen mucha validez externa.
Eficacia y difusión de los tratamientos psicológicos
Barlow, D. Hoffman, S.
Eysenck (1952) hablo sobre la ineficacia de la psicoterapia, dijo “la psicoterapia no
funciona”.
60´ : Esto estimulo la investigación empírica en psicoterapia y el estudio sistemático
de la efectividad de las intervenciones psicoterapéuticas. Concluyo en la aceptación
general de que tenemos procedimientos psicológicos efectivos para problemas
específicos.
6
2 LINEAS DE INVESTIGACION QUE SE COMPLEMENTAN:

 Investigación de resultados: Mediante estudios comparativos busca determinar


si un tratamiento funciona o no; se pregunta si hay un modelo mas eficaz que el
otro y si la psicoterapia funciona para un trastorno en particular. Da cuenta de
que tratamiento funciona para cada trastorno (hay tratamientos específicos
para trastornos específicos). Los factores comunes influyen en los resultados de
un tratamiento

 Investigación de procesos: Se centra en los mecanismos que intervienen en el


cambio terapéutico y se intenta responder que es lo específicamente
terapéutico de l psicoterapia y como se produce el cambio.
En el cambio terapéutico intervienen principalmente los factores comunes y
también están los factores específicos; Los “factores comunes” son aquellas
variables que comparten la mayoría de las psicoterapias y más influyen en el
cambio como la relación terapéutica, las características del paciente y el
terapeuta, el rol de las expectativas, etc. Los “Factores específicos” son
aquellos factores propios de cada marco teórico

EFICACIA; EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA en Psicoterapia


Eficacia: es la capacidad que tiene un tratamiento para producir el cambio
psicológico esperado; el tratamiento tiene que demostrar ser superior a la ausencia
de tratamiento y a los tratamientos ya aceptados por la comunidad científica. Los
estudios de eficacia buscan mostrar que los cambios observables se deben al
tratamiento y los estudios mas eficaces son los controlados aleatorizados (participan
grupos homogéneos que son asignados al azar a grupo control o grupo experimental
y se comparan los resultados de los dos grupos, es un método ciego porque el sujeto
no sabe en qué grupo está) y los de caso único controlado (se evalúa al sujeto antes
y después de recibir el tratamiento); los tratamientos deben estar sistematizados
mediante un manual. Tiene “validez interna” cuando los resultados pueden ser
atribuidos a ese tratamiento particular; la variable dependiente (tratorno) es
modificada por la variable independiente (tratamiento) en ambiente controlado.
Efectividad: capacidad de un tratamiento de funcionar en un ambiente clínico
cotidiano, en la practica fuera del ambiente experimental controlado. Un tratamiento
es efectivo cuando se pueden generalizar los resultados obtenidos en el contexto de

7
investigación a los sistemas clínicos cotidianos; se trata de la “validez externa”. El
tratamiento entonces se dice que tiene utilidad clínica.
Eficiencia: Es la relación entre los resultados alcanzados por una intervención y los
recursos necesarios para alcanzar esos resultados; se trata de la relación costo-
beneficio de un tratamiento. Un tratamiento es mas eficiente que otro cuando
produce el cambio esperado al menor costo(dinero/tiempo/sufrimiento del sujeto)
Un tratamiento puede ser eficaz pero no efectivo ya que puede demostrar tener
validez interna y producir el cambio psicológico esperado dentro de un ambiente
controlado (donde las variables están controladas) pero puede que no funcione en
un ambiente clínico cotidiano ya que intervienen otros factores/variables que no
pueden ser controladas.
Si un tratamiento es efectivo siempre es eficaz ya que si es aplicable en un ambiente
clínico cotidiano (efectividad) es porque previamente demostró su validez interna en
estudios donde las variables fueron controladas y el tratamiento demostró modificar
al trastorno (eficacia). Un tratamiento deja de ser eficaz para convertirse en efectivo
cuando se pueden generalizar los resultados obtenidos en la investigación a las
situaciones clínicas reales
Validez
Interna
CONCEPTOS DEFINICIÓN
FUNDAMENTALES
Eficacia Resultados favorables en un
contexto de investigación
Efectividad Resultados favorables en la
practica clínica habitual
Eficiencia Buenos resultados al menor
costo posible

Validez

Externa

8
El problema de la accesibilidad y la difusión de la efectividad de los tratamientos
psicosociales.
La razón por la cual ciertos tratamientos psicológicos no son todavía aceptados
completamente no es la eficacia. Por el contrario, el problema está relacionado con
el tema de las relaciones públicas, la accesibilidad y la divulgación.
Algunos de estos tratamientos psicológicos requieren administración altamente
calificada, a cargo de un profesional de la salud mental altamente capacitado, con un
amplio y profundo conocimiento de los procesos y tratamientos psicológicos. La
evidencia más reciente sugiere que la calidad de los tratamientos influye en el
resultado de los mismos. Roth y Fonagy (1995) concluyeron que la experiencia es
menos relevante que la calificación (exterpise).
El administrar terapia psicológica requiere de habilidades complejas y elaboradas. Y
sin embargo, la actitud que prevalece en muchas instituciones de salud mental es
que cualquiera que pueda establecer una buena relación con el paciente puede hacer
psicoterapia.
Justo y necesario. El consentimiento informado en psicoterapia
Keegan, E.
Consentimiento informado: acto por el cual el paciente autoriza la realización de un
tratamiento teniendo en cuenta los posibles beneficios y riesgos en función de lo
informado por el profesional tratante.
Reconoce el derecho del paciente adulto, como un ser autónomo y libre, a decidir
sobre su propia vida con la sola excepción de las situaciones de urgencia, en las que
la demora del tratamiento pudiera poner en riesgo la integridad física del paciente o
de terceros.
El terapeuta debe explicar el diagnostico al paciente con lenguaje adecuado y
comprensible y la severidad del cuadro junto con el curso posible con y sin
tratamiento. También debe decirle las alternativas terapéuticas disponibles para ese
trastorno en particular.
¿Cuáles son los beneficios de obtener el consentimiento informado en
psicoterapia?
aumento de adhesión al tratamiento, lo que aumenta la efectividad terapéutica a la
vez que reduce la tasa de abandono. También incrementa su participación en la

9
terapia, lo hace agente del tratamiento, lo compromete con él, a la vez que hace más
simétrica la relación con su terapeuta. La información hace que el paciente pueda
controlar mejor el desempeño del profesional que lo trata.
Causas de efectividad terapéutica espuria: causas por las cuales las personas infieren
que una terapia funciona cunando en realidad es ineficaz y no funciona; llevan a los
clínicos a confiar en observaciones clínicas informales para determinar la efectividad
de las intervenciones. Las CETE generan obstáculos al pensamiento científico:
Estos sesgos dificultan la evaluación correcta de los cambios producidos en
psicoterapia, generan confianza excesiva de los profesionales y conducen a descuidar
el deterioro de los pacientes
 Realismo Ingenuo: supone que el mundo es igual a como los vemos y esto lleva
a percibir erróneamente un cambio que no ocurrió o a interpretar el cambio
erróneamente (el mundo no es tal como lo percibimos ya que en la percepción
intervienen nuestras expectativas e interpretaciones)
 Sesgo confirmatorio: es la tendencia a buscar evidencia consistente con lo que
creemos para confirmar nuestra hipótesis y descartando lo que la contradiga.
Lleva a ignorar errores y favorece la percepción de los aciertos.
 Causación ilusoria: tendencia a ver relaciones causales donde no las hay, se
atribuye causalidad al estimulo mas prominente y no se le da valor a lo que esta
por fuera de nuestra percepción
 Ilusión de control: Sobreestimación de parte del terapeuta de su capacidad de
influenciar al paciente ; terapeuta se cree agente causal de los cambios
positivos.

Tratamientos transdiagnosticos: tratamientos focalizados en los procesos


compartidos entre los distintos trastornos, es decir, entre los mecanismos que tienen
en común; se centra en los elementos o factores comunes que participan en el
origen, mantenimiento o incrementan la probabilidad de desarrollar trastornos
psicológicos. Son muy necesarios en los casos de comorbilidad donde la persona
padece 2 o mas trastornos donde las intervenciones deben ser intervenciones
unificadas transdiagnosticas flexibilizando los tratamientos manualizados para
adaptarse al paciente individual.

Unidad IV
Terapia Cognitiva-conductual:

10
Etapas de desarrollo: En 1950 es la etapa de auge del conductismo donde los
trastornos son pensados como producto de un aprendizaje deficiente/////en la
década del 60´ se produce la “revolución cognitiva” que dio lugar a la ciencia
cognitiva, disciplina integrativa que abarca distintos aspectos o teorías(la psicología
cognitiva, la inteligencia artificial, la neuroanatomía, la filosofía del conocimiento, la
lingüística, la antropología) y este movimiento influyo en la terapia cognitiva. En esta
época surge la terapia cognitiva, en el momento de crisis del modelo psicoanalitico, al
intentar evaluar sus premisas mediante el método científico ante la necesidad de la
investigación en psicoterapia para poner a prueba las intervenciones y mostrar su
eficacia. Los referentes son Beck y Eysenck.
BECK
Beck tenía una tradición psicoanalítica y desde la terapia cognitiva intenta poner a
prueba la hipótesis del psicoanalítica de que “la depresión es producto de la
hostilidad vuelta hacia si mismo”; mediante la investigación con pacientes depresivos
Beck descubrió que las personas deprimidas no tienen ideas de hostilidad sino que
identifica ideas de perdida y fracaso con contenido emocional de desesperanza, en
los pensamientos y sueños de los pacientes estaban presentes el fracaso y la perdida.
Beck observo que los pacientes atribuían el mismo significado o les surgían
pensamientos automático negativos similares en situaciones muy distintas.
Plantea que los depresivos responden a la “triada cognitiva” que es la disposición
cognitiva del sujeto a experimentar un sentimiento de desesperanza y negativo
sobre ellos mismos, el mundo y su futuro a causa de un sesgo negativo en la manera
de procesar la info; en los depresivos la forma de percibir la realidad esta sesgada, el
modo en que procesan los hechos produce tristeza; la triada cognitiva se produce por
la activación de esquemas desadaptativos (creencias básicas negativas y sesgadas) a
causa de una situación estresante para el individuo con una vulnerabilidad específica
para la depresión.

Es la psicoterapia contemporánea más utilizada actualmente y basada en la


evidencia; integra 2 tradiciones epistemológicas distintas que son la tradición
conductual y la tradición cognitiva
premisa TCC : cognición, emoción y conducta son sistemas interdependientes por lo
que la modificación de cualquiera de estos 3 sistemas produce cambios en los otros
2.

11
.
En base a estas proposiciones se plantean las HIPOTESIS DE LA TCC:
 Hipótesis de acceso: con el entrenamiento, la motivación y la atención
apropiadas el individuo se puede hacer consciente del contenido y el proceso
de sus pensamientos.
 Hipótesis de mediación: la forma en la que el individuo piensa interpreta y
construye eventos influencia las respuestas emocionales y de comportamiento.
 Hipótesis de cambio: el individuo puede ser más funcional y adaptativo si
modifica intencionalmente sus respuestas cognitivas y comportamentales.

Niveles cognitivos: Esquemas – Creencias centrales->Creencias Intermedias-


>Pensamientos Automáticos
 Esquemas: son modos de interpretar la realidad, estructuras funcionales de
representaciones de conocimiento de la experiencia que guían, organizan y
almacenan y recuperan la información adquirida; son estructuras básicas de
interpretación de la realidad. En las personas con depresión los esquemas son
rígidos y con un matiz negativo.
 Creencias centrales: son la modalidad cognitiva de los esquemas; son creencias
básicas sobre las cosas, uno mismo y los otros; son ideas rígidas pensadas como
verdades absolutas (ej: soy una persona mala)
 Creencias Intermedias: son creencias que son formuladas como proposiciones
consecutivas; son pensadas como actitudes, reglas y presunciones (ej: si no me
llama es porque no quiere)
 Pensamientos Automáticos: son pensamientos que aparecen en la mente de
forma automática e inconsciente por lo que no son producto de la deliberación;
son pensamientos veloces y breves aceptados muchas veces como ciertos. Es
un modo de atribuir significado a los acontecimientos experimentados.

Principios técnicos de la TCC:


 Empirismo colaborativo: El terapeuta tiene que relacionarse con el paciente
como si fueran colegas científicos que recaban datos para poner a prueba una
hipótesis a partir de datos objetivos de la realidad. Terapeuta y paciente
colaboran en fin de un objetivo común.
 Dialogo Socrático: El terapeuta debe hacer preguntas de habilidad dialéctica
para detectar la contradicción de los pensamientos sesgados y así generar
disonancia cognitiva (poner en duda el pensamiento del paciente)

12
 Descubrimiento Guiado: el terapeuta no debe decir como pensar, sino que
mediante preguntas lleva al paciente a cuestionar sus pensamientos y ver las
inconsistencias. El terapeuta ayuda al paciente a encontrar respuestas a sus
preguntas de modo guiado para ir identificando los sesgos de pensamiento

Objetivo final de la tcc: la “reestructuración cognitiva”; se logra a partir de la


flexibilización de las creencias mediante la identificación de las ides distorsionadas y
su contrastación con la realidad. Al flexibilizar ciertas creencias se produce entonces
una modificación del modo de ver e interpretar la realidad.
Principios fundamentales de la TC de la depresión (PROPOSICIONES DE LA TC):
1. Las cogniciones pueden ser auto-monitoreadas y comunicadas por el paciente.
2. El afecto y la conducta del individuo deprimido están en gran parte determinados
por su forma de percibir el mundo
3. La modificación de dichas cogniciones conducirá a cambios en el afecto y el
comportamiento. La patología se produce por un déficit en la cognición (cognición
patológica es rígida, disfuncional e idiosincrática). Objetivo es lograr la
flexibilización del pensamiento.

Ejemplo de un tratamiento: Activación conductual -> el objetivo es planificar


recompensas y programar actividades que incrementen nivel de activación
comportamental para obtener una recompensa en en animo y disminuir la
desesperanza. Pasos: 1)Monitorear las actividades actuales del individuo y definir el
grado de agrado 2) Armar un listado de actividades gratificantes para el individuo
3)planificación de las actividades 4) realización de las actividades gratificantes paso a
paso y en cada paso discutir con el paciente el cambio de pensamientos

TERAPIA COGNITIVA DE LA DEPRESION


La terapia cognitiva de la depresión consiste en un abordaje directivo, estructurado y
psicoeducacional basado en la teoría cognitiva de la depresión de A. Beck. Consiste
en un tratamiento breve y de tiempo limitado, entre 15 y 25 sesiones de 50 minutos
con una frecuencia de una sesión semanal; se busca promover un enfoque flexible
para el manejo de las dificultades de cada paciente y para esto el terapeuta debe
diseñar una “conceptualización del caso”: se realiza en las primeras entrevistas y
sirve para organizar y guiar el proceso terapéutico; comprende, en primer lugar, un
análisis transversal que toma en cuenta los pensamientos automáticos del paciente,

13
cómo estos toman forma a partir de las creencias subyacentes, y como las creencias y
los pensamientos automáticos generan los síntomas depresivos.
Tres supuestos teóricos subyacen a las intervenciones terapéuticas:
1- Que el afecto y la conducta de la persona deprimida se ven determinadas en
gran parte por su modo de percibir el mundo.
2- Que las cogniciones (pensamientos, creencias, fantasías, imágenes, etc.)
pueden ser automonitoreados y comunicados por el paciente.
3- Que la modificación de las cogniciones conducirá a cambios en el afecto y en
el comportamiento

Depresión: se produce porque una determinada situación estresante activa


esquemas desadaptativos (rígidos, negativos y globales) que producen sesgos
negativos en los pensamientos automáticos que en las personas con depresión se
caracterizan por ser repetitivos y sesgados negativamente. Esto da lugar a la “triada
cognitiva” que es la disposición cognitiva y tendencia del sujeto a percibirse a si
mismo, al mundo y a su futuro de forma negativa y disfuncional.
Modelo Diátesis-estrés: modelo propuesto por la teoría cognitiva de la depresión
para pensar la depresión; este modelo plantea que hay una predisposición
psicológica a la tendencia a deprimirse que se adquiere a partir de las experiencias
tempranas que van moldeando el desarrollo de esquemas negativos y
autorreferenciales. Los esquemas disfuncionales permanecen latentes hasta que se
activan por una situación estresante para ese individuo.
Cada individuo tiene una “vulnerabilidad especifica” que se forma por las
experiencias tempranas vivenciadas de la persona en relación con su medio y las
relaciones con su entorno cercano por lo tanto va a haber personas más vulnerables
a deprimirse ante los eventos que amenazan las relaciones interpersonales (personas
con vulnerabilidad socio trópica) y personas con vulnerables a deprimirse ante
eventos que afectan su libertad o autonomía (personas con vulnerabilidad
autonómica)
Activación de pensamientos automáticos disfuncionales: Se produce cuando una
persona cuenta con creencias centrales (esquemas) desadaptativas y además cuenta
con una vulnerabilidad específica para la depresión debido a experiencias tempranas
y luego se produce un suceso estresante( factor precipitante) que activa esos
esquemas que activan pensamientos automáticos desadaptativos negativos y

14
sesgados sobre sí mismo, el mundo y el futuro que son mantenidos por las creencias
intermedias y conductas desadaptativas.

Pasos del tratamiento cognitivo de la depresión:


1)Identificación y monitoreo de los pensamientos automáticos disfuncionales
Se explican al paciente los conceptos básicos de la teoría y de la terapia cognitiva; se
describen los pensamientos automáticos de una manera didáctica(psicoeducación).
El terapeuta enseña al paciente a identificar y monitorear sus pensamientos
automáticos negativos y se le asignan tareas para el hogar para que vaya entrenado
esta identificación de los PA; se usa por ejemplo el “registro de pensamientos
automáticos disfuncionales” donde se enseña al paciente a descomponer una
situación de alto impacto emocional en tres componentes: la situación objetiva, la
emoción y los pensamientos automáticos que llevaron a sentir esa emoción.
2)Reconocimiento de la conexión entre pensamientos, emociones y conductas
El terapeuta debe preguntar “¿Cómo se sintió o qué hizo usted cuando tuvo esos
pensamientos?”. La mayoría de los pacientes logra captar esa relación entre sus
pensamientos, emociones y conductas. Acá se puede decir al paciente que la mayoría
de la gente que tuviera esos mismos pensamientos se sentiría y actuaría de modo
similar presentando así la conexión como un principio general aplicable a todos y en
cualquier situación
3)Evaluar la razonabilidad de los pensamientos automáticos disfuncionales
Se examina la razonabilidad de los pensamientos del paciente. Acá terapeuta y
paciente testean la hipótesis de que los pensamientos automáticos son ilógicos, o
bien, inconsistentes con los hechos, o bien autodestructivos. Se busca generar
disonancia cognitiva mediante el pensamiento socrático y el descubrimiento guiado a
partir de hacer preguntas al paciente (¿Qué evidencia apoya este pensamiento?)
4)Sustituir las inferencias automáticas disfuncionales por interpretaciones más
razonables.
Se enseña al paciente a modificar sus conclusiones en función de la evidencia
disponible y de la lógica.
Al comienzo se recomienda al paciente que escriba sus pensamientos automáticos y
los razonamientos que los contrarrestan en lugar de sólo analizarlos mentalmente.

15
Con practica podrá aprender a contrarrestar sus pensamientos automáticos sin
necesidad de escribirlos.
5)Identificar y modificar los supuestos disfuncionales implícitos.
Los depresivos se basan en premisas o “supuestos implícitos” que les originan un
sesgo en su interpretación de los sucesos de la vida por lo que acá se trata de
modificar las creencias básicas implícitas que predisponen al paciente al pensamiento
depresogeno.
Relación entre la conducta y los pensamientos automáticos
El modelo cognitivo, tal como fue explicado hasta el momento, se puede ilustrar de la
siguiente manera:
Creencia central

Creencia intermedia

Situación Pensamiento automático Emoción


En una situación especifica, las creencias subyacentes de una persona influyen sobre
sus percepciones, y esto se expresa por medio de pensamientos automáticos
específicos para esa situación. Estos pensamientos, a su vez, inciden sobre las
emociones.
En un paso ulterior, los pensamientos automáticos también influyen sobre la
conducta y a menudo llevan a respuestas fisiológicas.
TEORIA COGNITIVA DE LA ANSIEDAD
ANSIEDAD MIEDO
Emoción que se relaciona con la Emoción básica de los seres vivos frente
percepción del futuro a una amenaza percibida
Refiere a un sentimiento de incomodidad Es una respuesta meramente adaptativa
que implica sensaciones físicas, para la supervivencia ante una amenaza
pensamientos y comportamientos que se presente
activan al anticipar sucesos o Es momentaneo
circunstancias juzgadas como muy
aversivas e incontrolables.
Su duración es extensa y variable; puede

16
durar horas, días, semanas.

Ansiedad Patológica:
Cuando hay una evaluación sesgada y
errónea del futuro genera un malestar
intenso que conduce a la persona a un
gran agotamiento debido a la alta
activación fisiológica.
La ansiedad en este caso es excesiva y
desadaptativa
Criterios:
 Cognición disfuncional: la asuncion
falsa sobre la situación implica que
se hace una valoración errónea del
peligro.
 Deterioro del funcionamiento: la
ansiedad interfiere en la capacidad
de vivir una vida plena y
satisfactoria.
 Persistencia: la ansiedad dura mas
de lo esperable en condiciones
normales.
 Falsas alarmas: presencia de pánico
en ausencia de estímulo
amenazante.
 Hipersensibilidad a los estímulos: el
miedo es generado por estímulos y
situaciones que en otros individuos
serian inocuas.

Factores que generan interpretaciones ansiogenas:


1) factores que incrementan la ansiedad: Probabilidad percibida de la amenaza x
costo percibido
2) Factores que mantienen la ansiedad:

a) atención selectiva: personas con ansiedad atienden solo a los aspectos


relacionados con la amenaza y el peligro ´por lo que piensan que el peligro el
mas frecuente.

17
b) cambio fisiológico: personas toman las activaciones fisiológicas producidas por
la ansiedad como prueba de que el peligro es real (piensan que la activación se
produjo por el peligro cuando en realidad es producida por la ansiedad)
c) cambios en el comportamiento: personas despliegan conductas evitativas del
peligro y esto mantiene la ansidad

Modelo cognitivo de la Ansiedad:


 El modelo cognitivo sostiene que el modo en el que uno piensa afecta el modo
en que se comporta por lo que el nivel de ansiedad estaría determinado por el
modo en que la persona valora las situaciones. La persona valora las situaciones
de forma errónea y esto genera la activación de los síntomas ansiógenos.
 Componentes:
Situaciones/estímulos activadores: el estimulo percibido como amenazante
activa el programa de ansiedad
Modo de orientación: Proceso de registro casi instantáneo de los estímulos
negativos que podrían ser amenazantes para el sujeto.
Sesgo atencional: tendencia automática del individuo con ansiedad a prestar
atención selectivamente a estímulos emocionales negativos.

 Activación del modo primordial de la amenaza: se produce la activación


automática simultanea de los esquemas rígidos, inflexibles y reflejos, que están
interrelacionados con la amenaza, que se ocupan de los objetivos evolutivos
básicos del organismo que son maximizar la seguridad y minimizar el peligro.

 La “RESPUESTA INMEDIATA DEL MIEDO” se define por 4 procesos:


1) Mayor activación autonómica
2) Despliegue de respuestas defensivas inhibitorias
3) Errores de procesamiento de la información
4) pensamientos automáticos relevantes a la amenaza

 Reevaluación elaborativa secundaria


Es el procesamiento de la información mas lento y costoso; es la fase
secundaria que es puesta en marcha por el modo primordial de amenaza;
permite un procesamiento de la información mas lento y elaborativo aunque es

18
más costoso, además permite modificar la primera reacción producida ante la
amenaza y la retroalimenta para fortalecer o debilitar la intensidad de la
activación.
En el trastorno de ansiedad generalmente no funciona para poder desactivar el
modo primordial de amenaza.

 Elementos del modelo cognitivo de la ansiedad


- Valoraciones exageradas de la amenaza: en el individuo ansioso la atención
es aumentada y selectiva hacia el riesgo o peligro personal que es percibido
como si fuera a tener un grave impacto negativo en el bienestar del
individuo.
- Mayor indefensión: personas con ansiedad hacen una evaluación imprecisa
de los recursos de afrontamiento subestimando su capacidad para afrontar
la amenaza percibida
- Vulnerabilidad cognitiva hacia la ansiedad: susceptibilidad de un individuo
hacia la ansiedad debido a creencias nucleares sostenidas hacia la
indefensión personal.

19

También podría gustarte