Está en la página 1de 30

Anexo N°1

Ficha de postulación para la Institución Educativa

*Este anexo se debe registrar en línea.


PROYECTO

Nombre:

Categoría del proyecto:


Teniendo en cuenta la información señalada en el numeral 9 de las Bases del CNPIE 2023, a
continuación, seleccione la categoría a la cual está postulando:

▢ Categoría 1: Proyectos de Innovación Educativa consolidados

▢ Categoría 2: Proyectos de Innovación Educativa en proceso de implementación

▢ Categoría 3: Proyectos de investigación – acción para la innovación educativa


DATOS DE LA IE

DRE UGEL

Nombre de la IE Código Modular de la IE

Área geográfica ▢ Urbana ▢ Rural

Nivel educativo ▢ Inicial ▢ Primaria ▢ Secundaria

Modalidad ▢ EBR ▢ EBA ▢ EBE

Característica de la IE ▢ Polidocente completa ▢ Polidocente Multigrado ▢ Unidocente

UBICACIÓN
Región: Provincia: Distrito:

EQUIPO RESPONSABLE DEL PROYECTO

Consigne los datos solo de las personas responsables del proyecto. Sea sumamente cuidadoso en el
llenado de la información de contacto.

DIRECTOR DE LA IE Y RESPONSABLE DE LA SUBVENCIÓN

DNI

Nombres Apellidos

Correo electrónico Celular

2023/03/01 18:48:28

DOCENTE 1

DNI

Nombres Apellidos

Correo electrónico Celular

DOCENTE 2

DNI

Nombres Apellidos

Correo electrónico Celular


(Puede agregar más filas si se requiere)

ESTUDIANTES BENEFICIADO S

NIVEL INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA


Ciclo I II III IV V VI VII

Cantidad
Anexo N° 2B
Ficha descriptiva de la Categoría 2:
Proyecto de Innovación Educativa en proceso de implementación

*Este anexo se debe registrar en línea.

Estimado equipo innovador:

A continuación, deberá completar los siguientes apartados que están referidos a la descripción
del proyecto de innovación con el que postula. Cada parte está relacionada con los criterios de
evaluación, por lo que se recomienda tenerlos en cuenta. Por este motivo se hace necesario que
desarrollen su propuesta de manera precisa y consistente.

¡Muchos éxitos!

Teniendo en cuenta los criterios y sus indicadores, responda las preguntas o enunciados que se
presentan a continuación:

1. Intencionalidad

1.1. Sustenta con detalle y evidencias confiables el problema que busca resolver.

Recomendación: Describa el problema con detalle, apoyándose en evidencias. Considere


como evidencias válidas: estadísticas, resultados de encuestas, evaluaciones, registros
anecdotarios, informes u otros documentos generados.

Extensión máxima: 5000 caracteres

En el desarrollo de la educación es factible notar que los estudiantes presentan


deficiencias respecto a las habilidades comunicativas, lo cual se denota en la deficiencia
del dominio del código oral y escrito, es por ello que los estudiantes evitan escribir. Es en
este punto donde se halla la problemática, nunca se adquirirá la destreza de la escritura
si esta no se pone en práctica. Para el estudiante el proceso de escritura es una labor
ardua ya que supone cohesionar letras, palabras y oraciones, las mismas que debe
llevarse a cabo de forma coherente de manera que sea entendible para los demás: Los
estudiantes en gran parte muestran inseguridad al momento de explicar algo lo cual los
direcciona a aceptar que no poseen la capacidad de expresión, por tanto esto involucra
a que tengan deficiencias en la redacción y la materialización de sus ideas, siendo este
un problema técnico y puede convertirse incluso en uno psicológico si es que no se
busca resolver tal falencia.

De hecho, la última Evaluación Muestral (EM) a nivel nacional que abordó dicha
competencia se ejecutó en el año 2018, donde se evaluó al 2°grado de secundaria.
Luego de ello, la prueba que se realizó el año 2019 fue dirigida únicamente a primaria.
Mientras que, en el año 2020 y 2021 la EM se anuló hasta que las escuelas cuenten con
las condiciones necesarias para retornar a la presencialidad.

Siendo así, los resultados obtenidos de la EM (2018) para 2. ° grado de secundaria


en cuanto a la competencia escrita demuestran que, si bien es cierto, en comparación al
año 2015, hubo un ascenso de un 7.6% de estudiantes que alcanzaron el nivel
“Logrado”, aún el 56% se encuentra en un nivel “En proceso”. De manera que aumentó
un 3,3% más el porcentaje de educandos en un nivel “En inicio”, todo esto a nivel
nacional.

Mientras que en nuestra I.E. “El Carmelo de María” de Quillahuata se revisaron las actas
del año 2022 observando que un 14 % está en un nivel “En proceso”, un 70% “En logro”
y solo un 16% en un nivel de “logro destacado”.

Si bien es cierto que los resultados mencionados son favorables; sin embargo, resulta
imperativo fomentar la redacción de textos que demanden mayor complejidad
cognitiva. Por este motivo nuestra proyección al 2025 es que los estudiantes del nivel
primario logren escribir diversos tipos de textos de forma reflexiva sobre temas variados.
Adecuar su texto al destinatario, propósito y el registro, a partir de diversas fuentes de
información. Organizar y desarrolla sus ideas en párrafos en torno a un tema y utilizar
vocabulario variado. Estableciendo relaciones entre ideas mediante el uso de diferentes
recursos (conectores, pronombres), usando diversos recursos ortográficos para darle
claridad al sentido del texto. Reflexiona y evalúa su texto escrito.

Y en el nivel secundario logren escribir diversos tipos de textos de forma reflexiva sobre
temas variados. Adecúar su texto al destinatario, propósito, utilizar diversas fuentes de
información complementaria y/o divergente entre sí, que provienen de diversos
contextos socioculturales. Organizar y desarrollar sus ideas en párrafos en torno a
diversos temas y usar vocabulario variado y especializado. Relacionar ideas del texto
mediante el uso de diversos referentes gramaticales, usando diferentes recursos
ortográficos para darle claridad al texto. Reflexionar sobre el contenido del texto, la
organización y el contexto donde se desarrolla, y evalúar comparando su texto con otros
textos similares.

Cabe mencionar que, dentro de dicho escenario, el Proyecto Educativo Nacional (PEN) al
2036 estima, como reto, la revalorización de la diversidad cultural, pues es evidente la
necesidad de que los estudiantes se identifiquen con sus orígenes.
Para atender a esta realidad, se requiere de su acercamiento con los antecedentes
sociales en miras del reconocimiento de los saberes, costumbres, tradiciones de su
comunidad.

Entonces, el PEN al 2036 muestra una propuesta común al presente proyecto, la cual
integra a la tradición oral como recurso base para el desarrollo de las habilidades de
producción de textos.

Por consiguiente buscamos fortalecer los conocimientos, prácticas y saberes ancestrales


con la intervención de los adultos mayores de la comunidad en estrecha relación y
comunicación con los estudiantes de la comunidad de Quillahuata y a partir de la
información oral recibida estén en la capacidad de recopilar, producir y comunicar por
escrito sus diversos textos fruto de la interacción antes mencionada, para ello se
implementara un espacio físico denominado “Rimana wasi qillqanapi”con un ambiente
acogedor, motivador en donde se desarrollara todas las actividades propuestas.
En ese entender, el proyecto se enfoca en proporcionar una alternativa de solución a los
problemas o dificultades que presentan los educandos cuando redactan textos, tal como
se detalla en el párrafo anterior.

1.2. Identifica con claridad y coherencia las causas que originan el problema que se busca
resolver.

Recomendación: Describa con detalle las causas que originan el problema, apoyándose en
evidencias. Considere como evidencias válidas: estadísticas, resultados de encuestas,
evaluaciones, registros anecdotarios, informes u otros documentos generados.

Extensión máxima: 2500 caracteres

En el desarrollo de la educación es factible notar que los estudiantes presentan


deficiencias respecto a las habilidades comunicativas, lo cual se denota en la deficiencia
del dominio del código oral y escrito, es por ello que los estudiantes evitan escribir. Es en
este punto donde se halla la problemática, nunca se adquirirá la destreza de la escritura
si esta no se pone en práctica. Para el estudiante el proceso de escritura es una labor
ardua ya que supone cohesionar letras, palabras y oraciones, las mismas que debe
llevarse a cabo de forma coherente de manera que sea entendible para los demás: Los
estudiantes en gran parte muestran inseguridad al momento de explicar algo lo cual los
direcciona a aceptar que no poseen la capacidad de expresión, por tanto esto involucra
a que tengan deficiencias en la redacción y la materialización de sus ideas, siendo este
un problema técnico y puede convertirse incluso en uno psicológico si es que no se
busca resolver tal falencia.

De hecho, la última Evaluación Muestral (EM) a nivel nacional que abordó dicha
competencia se ejecutó en el año 2018, donde se evaluó al 2°grado de secundaria.
Luego de ello, la prueba que se realizó el año 2019 fue dirigida únicamente a primaria.
Mientras que, en el año 2020 y 2021 la EM se anuló hasta que las escuelas cuenten con
las condiciones necesarias para retornar a la presencialidad.
Siendo así, los resultados obtenidos de la EM (2018) para 2. ° grado de secundaria
en cuanto a la competencia escrita demuestran que, si bien es cierto, en comparación al
año 2015, hubo un ascenso de un 7.6% de estudiantes que alcanzaron el nivel
“Logrado”, aún el 56% se encuentra en un nivel “En proceso”. De manera que aumentó
un 3,3% más el porcentaje de educandos en un nivel “En inicio”, todo esto a nivel
nacional.

Mientras que en nuestra I.E. “El Carmelo de María” de Quillahuata se revisaron las actas
del año 2022 observando que un 14 % está en un nivel “En proceso”, un 70% “En logro”
y solo un 16% en un nivel de “logro destacado”.

Si bien es cierto que los resultados mencionados son favorables; sin embargo, resulta
imperativo fomentar la redacción de textos que demanden mayor complejidad
cognitiva. Por este motivo nuestra proyección al 2025 es que los estudiantes del nivel
primario logren escribir diversos tipos de textos de forma reflexiva sobre temas variados.
Adecuar su texto al destinatario, propósito y el registro, a partir de diversas fuentes de
información. Organizar y desarrolla sus ideas en párrafos en torno a un tema y utilizar
vocabulario variado. Estableciendo relaciones entre ideas mediante el uso de diferentes
recursos (conectores, pronombres), usando diversos recursos ortográficos para darle
claridad al sentido del texto. Reflexiona y evalúa su texto escrito.

Y en el nivel secundario logren escribir diversos tipos de textos de forma reflexiva sobre
temas variados. Adecúar su texto al destinatario, propósito, utilizar diversas fuentes de
información complementaria y/o divergente entre sí, que provienen de diversos
contextos socioculturales. Organizar y desarrollar sus ideas en párrafos en torno a
diversos temas y usar vocabulario variado y especializado. Relacionar ideas del texto
mediante el uso de diversos referentes gramaticales, usando diferentes recursos
ortográficos para darle claridad al texto. Reflexionar sobre el contenido del texto, la
organización y el contexto donde se desarrolla, y evalúar comparando su texto con otros
textos similares.

Cabe mencionar que, dentro de dicho escenario, el Proyecto Educativo Nacional (PEN) al
2036 estima, como reto, la revalorización de la diversidad cultural, pues es evidente la
necesidad de que los estudiantes se identifiquen con sus orígenes.
Para atender a esta realidad, se requiere de su acercamiento con los antecedentes
sociales en miras del reconocimiento de los saberes, costumbres, tradiciones de su
comunidad.

Entonces, el PEN al 2036 muestra una propuesta común al presente proyecto, la cual
integra a la tradición oral como recurso base para el desarrollo de las habilidades de
producción de textos.

Por consiguiente buscamos fortalecer los conocimientos, prácticas y saberes ancestrales


con la intervención de los adultos mayores de la comunidad en estrecha relación y
comunicación con los estudiantes de la comunidad de Quillahuata y a partir de la
información oral recibida estén en la capacidad de recopilar, producir y comunicar por
escrito sus diversos textos fruto de la interacción antes mencionada, para ello se
implementara un espacio físico denominado “Rimana wasi qillqanapi”con un ambiente
acogedor, motivador en donde se desarrollara todas las actividades propuestas.
En ese entender, el proyecto se enfoca en proporcionar una alternativa de solución a los
problemas o dificultades que presentan los educandos cuando redactan textos, tal como
se detalla en el párrafo anterior.

La falta de producción escrita en estudiantes de la “I.E. El Carmelo De


María”, es un problema común en los diferentes niveles educativos y
áreas de estudio. Así mismo la pandemia agudizo aun mas este este
problema en los estudiantes.
Según los datos obtenidos por las actas del SIAGIE correspondientes a
nuestra I.E. se tiene que, el 70% de los estudiantes tiene dificultad en la
competencia de escribe diversos tipos de textos, estos correspondiente
al área de comunicación. También se evidencia que14 % esta en nivel de
inicio 70 % está en el nivel de proceso, el 16 % esta en nivel de logro.
Todos estos datos nos ayudan a identificar las causas del porque los
estudiantes no producen textos o tienen dificultades de plasmar sus
ideas por escrito. Identificamos algunos de estos problemas.
mencionamos que de los 70%de alumnos que está en un nivel de
proceso, 35 % corresponde al nivel primario. Y de loa 14% de estudiantes
que esta en nivel de inicio 8% corresponde al nivel mencionado.
Analizando estos datos identificamos los siguientes problemas.
En el nivel primaria. se tiene dificultades con la escritura y un
factor que se relaciona directamente es el tema de la edad. No
todos los niños desarrollan las habilidades de escritura al mismo
tiempo y ritmo. las diferencias pueden ser aún más marcadas en
los niños de menor edad del salón. También se ve reflejado, las
diferencias en la manera de pensar y aprender, que causan
problemas con la escritura.
Así mismo, para el caso del nivel secundaria, tenemos que de 70%
de alumnos que está en un nivel de proceso, 35 % corresponde al nivel
secundario. Y de los 14% de estudiantes que está en nivel de inicio 7%
corresponde al nivel mencionado. En estos estudiantes se evidencian
los siguientes problemas. como por ejemplo no estar bien
informados sobre el tema a desarrollar, mala ortografía, falta de
coherencia, desorden para escribir, poco uso de escritos. La mala
distribución de palabras y frases en el espacio:
Estos alumnos hacen poca planificación antes de escribir y dedican
poco tiempo a actividades de preescritura, no generan mucho
contenido, ni responden a la exigencia de organización textual, ni a
las necesidades del lector, ni a las exigencias del tema. Como
consecuencia de esto, suelen producir textos consistentes en un
listado de ideas escasamente relacionadas
Por lo tanto, en ambos niveles observamos que se tienen
problemas particulares, y también se observa que hay una falta de
motivación por parte de los estudiantes, de practicar el hábito de
escritura.
Por este motivo. la implementación del “rimana qhelqana wasi”.
Motivara a los alumnos a escuchar, redactar y conocer mas sobre
sus usos y costumbres locales, así mismo tendrán la capacidad de
poder registrar estas prácticas.

En el desarrollo de la educación es factible notar que los estudiantes presentan


deficiencias respecto a las habilidades comunicativas, lo cual se denota en la deficiencia
del dominio del código oral y escrito, es por ello que los estudiantes evitan escribir. Es en
este punto donde se halla la problemática, nunca se adquirirá la destreza de la escritura
si esta no se pone en práctica. Para el estudiante el proceso de escritura es una labor
ardua ya que supone cohesionar letras, palabras y oraciones, las mismas que debe
llevarse a cabo de forma coherente de manera que sea entendible para los demás: Los
estudiantes en gran parte muestran inseguridad al momento de explicar algo lo cual los
direcciona a aceptar que no poseen la capacidad de expresión, por tanto esto involucra
a que tengan deficiencias en la redacción y la materialización de sus ideas, siendo este
un problema técnico y puede convertirse incluso en uno psicológico si es que no se
busca resolver tal falencia.

De hecho, la última Evaluación Muestral (EM) a nivel nacional que abordó dicha
competencia se ejecutó en el año 2018, donde se evaluó al 2°grado de secundaria.
Luego de ello, la prueba que se realizó el año 2019 fue dirigida únicamente a primaria.
Mientras que, en el año 2020 y 2021 la EM se anuló hasta que las escuelas cuenten con
las condiciones necesarias para retornar a la presencialidad.

Siendo así, los resultados obtenidos de la EM (2018) para 2. ° grado de secundaria


en cuanto a la competencia escrita demuestran que, si bien es cierto, en comparación al
año 2015, hubo un ascenso de un 7.6% de estudiantes que alcanzaron el nivel
“Logrado”, aún el 56% se encuentra en un nivel “En proceso”. De manera que aumentó
un 3,3% más el porcentaje de educandos en un nivel “En inicio”, todo esto a nivel
nacional.

Mientras que en nuestra I.E. “El Carmelo de María” de Quillahuata se revisaron las actas
del año 2022 observando que un 14 % está en un nivel “En proceso”, un 70% “En logro”
y solo un 16% en un nivel de “logro destacado”.

Si bien es cierto que los resultados mencionados son favorables; sin embargo, resulta
imperativo fomentar la redacción de textos que demanden mayor complejidad
cognitiva. Por este motivo nuestra proyección al 2025 es que los estudiantes del nivel
primario logren escribir diversos tipos de textos de forma reflexiva sobre temas variados.
Adecuar su texto al destinatario, propósito y el registro, a partir de diversas fuentes de
información. Organizar y desarrolla sus ideas en párrafos en torno a un tema y utilizar
vocabulario variado. Estableciendo relaciones entre ideas mediante el uso de diferentes
recursos (conectores, pronombres), usando diversos recursos ortográficos para darle
claridad al sentido del texto. Reflexiona y evalúa su texto escrito.

Y en el nivel secundario logren escribir diversos tipos de textos de forma reflexiva sobre
temas variados. Adecúar su texto al destinatario, propósito, utilizar diversas fuentes de
información complementaria y/o divergente entre sí, que provienen de diversos
contextos socioculturales. Organizar y desarrollar sus ideas en párrafos en torno a
diversos temas y usar vocabulario variado y especializado. Relacionar ideas del texto
mediante el uso de diversos referentes gramaticales, usando diferentes recursos
2023/03/01 18:51:18

1.3. Señala con claridad el objetivo, el cual debe ser viable en coherencia con la situación
que quieren transformar en la IE vinculada a la mejora de los procesos educativos
con calidad y equidad.

Recomendación: Consigne un objetivo claro y viable (que pueda ser realizado), articulado al
problema identificado y enfocado en la mejora de los procesos pedagógicos y/o de gestión
escolar, para el logro de los aprendizajes.

Extensión máxima: 3000 caracteres

Fomentar una comunidad educativa competente en el ámbito de la producción escrita a


partir de la recopilación de experiencias ancestrales de nuestros adultos mayores en un
ambiente físico denominado “rimana qhelqana wasi” de la comunidad de Quillahuata.

Con este Proyecto se busca privilegiando, el desarrollo de la creatividad y de la


imaginación, en el momento de sugerir al estudiante escribir un texto, se quedan
en la simple trascripción, negando al individuo la oportunidad de producir un texto,
que le permita expresarse, además muchas veces lo que se escribe en la
escuela, es sin sentido alguno, se realiza, por obligación o simplemente por
necesidad.

El proceso lector está totalmente vinculado con la escritura, ambos tienen el


mismo nivel de importancia y por consiguiente se deben trabajar de manera
simultánea, pues si se obtiene un buen desarrollo en la lectura, las posibilidades
de que se obtenga una buena producción textual es casi segura, de la misma
manera que si se escribe de manera congruente, consecuente y lógica causará
un gran impacto en el lector y por consiguiente el placer por leer será mayor.

Por lo tanto se busca lograr saberes, competencias, intereses y que a la vez esta
determinado por un contexto sociocultural y pragmático que determina el acto de
escribir: escribir es producir el mundo. Por lo, podría afirmarse que el propósito de
la I.E.Quillahuata, con respecto a la lectura y la escritura, es incorporar a los
chicos a la comunidad de lectores, y escritores, es formar a los estudiantes como
ciudadanos de la lectura escrita. La institución escolar tiene la misión de formar
sujetos competentes en una cultura letrada, personas de acudir a la lectura y a la
escritura para resolver las necesidades y deseos que surjan en su participación
en prácticas reales

Por lo cual es importante tener en cuenta que cada niño proviene de una familia y
cultura diferente y que en muchos casos, niños entre las edades de cinco, seis o
siete años ya saben leer y escribir pero otros escasamente conocen las vocales;
por esto se debe trabajar por la igualdad de oportunidades para que en este
primer nivel se empiece un verdadero proceso de aprendizaje de la lectura y la
escritura donde no se despierte el gusto, sino el amor, el placer y el deseo por
encontrarse con los textos escritos por diferentes autores y producir nuevos,
donde el autor sea el propio niño , Así obtener logros alcanzados durante la
lectura, la comprensión obtenida, la interpretación hecha, para despertar en los
estudiantes el interés, el amor y el deseo constante por leer y escribir.

• En primer lugar, la planificación, es decir, la selección y organización de


las ideas.
• En segundo lugar, la elaboración del texto.
• En tercer lugar, la revisión, implicada no solo en el escrito final, sino en
todo el proceso de producción

En Las estrategias implicadas en estos procesos pueden ser desarrolladas desde


que los niños son pequeños. Así, por ejemplo, convendrá acostumbrar a los
alumnos a pensar previamente el texto a escribir, o, también, a considerar la
revisión y corrección de los trabajos como parte habitual del proceso. El
aprendizaje no es lineal y aditivo, sino que procede por reorganizaciones de
conocimientos de distinto contenido y nivel: la progresión en la enseñanza de la
escritura se ha de hacer en espiral, de manera que se vuelva a lo ya trabajado
pero de forma cada vez más compleja.
¿Qué pasos básicos debemos realizar para cumplir los compromisos y mejorar mis
resultados en la I.E.?

Primero: Analizar y reflexionar sobre los resultados de la IE respecto a los compromisos


de alcanzar los niveles de logro en los Estudiantes. Para ello, se realiza un diagnóstico de
su situación a partir de los datos con los que cuenta la Institución Educativa, mostrando
asi a un 14 % en un nivel de inicio y un 70 % en un nivel de logro y el 16 % alcanzando el
nivel de logro.

Segundo: Establecer metas por compromiso de gestión, detallando posteriormente en las


actividades de la I.E y que deberán implementarse durante el año escolar y con la ayuda
del "qhelqana wasi" alcanzar dichos objetivos y metas como es, la escritura, lectura,
comprecion lectora en los Estudiantes del nivel primaria y secundaria de la Institución
Educativa "El Carmelo de Maria".

Tercero: Dar seguimiento a los avances según los objetivos y metas desarrolladas en las
actividades establecidas en el qhelqana wasi, de forma regular, a mediados del año y a
finales del año lectivo.

Cuarta: Incentivar a la comprensión lectora de los estudiantes de todos los niveles de la


Institución Educativa “El Carmelo de María” en la mejora de los hábitos de lectura, escritura y el
reconocimiento de la enriquecedora sabiduria de nuestros ancestros, llevandonos a las buenas
prácticas de lectura.

¿Cómo medimos los avances?


Este primer compromiso cuenta con dos indicadores.
El primer indicador está referido a los resultados de la ECE, resultados que se pueden
conocer cuando se publican los logros en el SICRECE. Adicionalmente, se puede
monitorear los avances mediante la revisión y reflexión sobre las calificaciones que
obtienen los estudiantes en la IE a cargo, bimestral o trimestralmente. También se puede
revisar las evaluaciones que realicen la I.E.

El segundo indicador está referido al cumplimiento de las acciones de mejora de los


aprendizajes que se haya planificado. Este indicador nos reflejará directamente la mejora
de los resultados, pero sí permitirá evaluar si se ha logrado o no implementar todas
aquellas actividades que se planificaron con relación a este compromiso. Se debe buscar
planificar actividades que estén al alcance de las posibilidades de la IE y que hayan
probado su eficacia previamente. Se puede usar experiencias exitosas que se hayan
tenido, o hayan tenido los docentes de la IE, experiencias de colegas o directores de otras
II.EE. y buenas prácticas que se puedan encontrar en investigaciones o documentos de
divulgación pedagógica.

¿Cuál es su sentido?
Este compromiso tiene como objetivo que la IE realice acciones que permitan prevenir el
abandono escolar, asegurando que todos los estudiantes matriculados terminen sus
estudios en el periodo lectivo correspondiente.
Este compromiso también es considerado de resultado y se constituye como la capacidad
que tiene el sistema educativo para lograr la permanencia de los estudiantes en las aulas.
Asimismo, garantiza la conclusión de grados, ciclos o niveles educativos en los tiempos
previstos, lo que asegura una culminación oportuna de la Educación Básica.
“retención anual”?
La retención anual es un sinónimo del porcentaje de conclusión que alcanza una IE. El
porcentaje de conclusión anual se obtiene comparando el número de estudiantes que
culminaron el año lectivo en la IE con el número de estudiantes que se matricularon en la
misma IE.

2. Originalidad

2.1. Describe con claridad y coherencia el proceso de ejecución de la metodología,


estrategia o actividades, ya sea original o adaptación creativa de otra preexistente,
para lograr el objetivo del proyecto.
Recomendación: Describe y explica con detalle la metodología, estrategia o actividades
innovadoras, que desarrolla el proyecto para el logro del objetivo, detallando las
actividades, recursos, herramientas e instrumentos a utilizar.

Extensión máxima: 5000 caracteres


INGRID

De ser necesario adjunte videos o fotografías que ilustren la propuesta y permitan una mejor comprensión del
proyecto.
Adjunte de 1 video con duración máxima de 3 minutos.
Consigne el link del video, alojado previamente en YouTube, Vimeo o Facebook.
Adjunte de 3 a 5 fotografías que mejor ilustren su
proyecto. Nota: Los videos y fotografías son opcionales.

2.2. Fundamenta el valor agregado del proyecto que vienen implementando para dar
solución innovadora al problema identificado, inspirado en experiencias similares
para determinar la innovación del proyecto.

Recomendación: Explique el elemento innovador de la propuesta, sustentando con


referencias que respalden el cambio, transformación o solución planteada para superar una
brecha educativa, o alcanzar desafíos, teniendo en cuenta otras propuestas similares.

Extensión máxima: 2500 caracteres


CARITO

2023/03/01 18:51:46

3. Reflexión

3.1. Describe las estrategias que utilizaron para realizar el proceso reflexivo que lleva a aplicar
el análisis crítico y sistemático de la implementación del proyecto, para la toma de
decisiones oportuna.

Recomendación: Explica con detalle las estrategias que utilizaron como equipo para realizar
el proceso reflexivo que los llevó a aplicar el análisis crítico y sistemático en la
implementación de tu proyecto.

Extensión máxima: 5000 caracteres


CARITA

3.2. Describe cuáles son las acciones de mejora de las metodologías, estrategias o
actividades con las que se está implementando el proyecto, que son identificadas
durante el proceso reflexivo y que permiten generar evidencias durante el desarrollo
del ciclo del proyecto.

Recomendación: Detalla cómo se ha generado el proceso reflexivo para identificar acciones


de mejora y generar evidencias durante el desarrollo del ciclo del proyecto.
Extensión máxima: 5000 caracteres
WILLIAM

4. Pertinencia

4.1. Justifica la necesidad e importancia de desarrollar el proyecto, así como su


adecuación e idoneidad para la realidad en la que es implementado.

Recomendación: Describe con detalle la justificación de la necesidad, importancia e


idoneidad de desarrollar el proyecto de innovación consolidado para la realidad en la que es
implementado.

Extensión máxima: 4000 caracteres


WILLIAM Y PATY

4.2. Identifica y describe el uso adecuado y pedagógico de los bienes y la


contratación de servicios que requieren para implementar el proyecto, en
coherencia con los objetivos, metodología y acciones a desarrollar.

Recomendación: Menciona cuáles son los bienes y los servicios que se requieren contratar,
para implementar el proyecto, así como también, deben describir con detalle el uso
adecuado y pedagógico de cada uno de ellos. (Es importante revisar el Anexo N.º 4 para
identificar los componentes y seleccionar los bienes y servicios que requieren para el
proyecto)

Extensión máxima: 2500 caracteres


PATY

Anexo N° 3
Declaración jurada de cumplimiento de los requisitos
(Para ser llenado por cada uno de los integrantes del EQUIPO RESPONSABLE DEL
PROYECTO)

Yo, ________________________________________ con DNI N°_____________, declaro


bajo juramento que actualmente estoy desempeñando
funciones en la IE
__________________________, bajo el cargo de personal ____________________
(Señalar si es director/subdirector/docente), en condición laboral de
____________________ (Señalar si es nombrado, contratado, ley N° 30328, CAS). Así
mismo, participo en el proyecto denominado:
_________________________________________________

Brindo mi consentimiento para la postulación de dicho proyecto al Concurso Nacional de


Proyectos de Innovación Educativa 2023, asumiendo plena responsabilidad respecto a la
veracidad y exactitud de la información contenida en el expediente de postulación y lo
declarado en el presente documento, bajo apercibimiento de las acciones
administrativas, penales y/o judiciales que correspondan en caso se verifique la
existencia de declaraciones, información o documentos falsos o fraudulentos.
Asimismo, de conformidad con la normativa vigente sobre la materia, declaro bajo
juramento, que cumplo con lo siguiente:

1. No registro antecedentes policiales, penales y/o judiciales.


2. No he sido condenado (a) por delito doloso.
3. No he sido condenado o procesado (a) en el delito de terrorismo, apología del
terrorismo, delito contra la libertad sexual, delitos de corrupción de funcionarios
y/o delitos de tráfico de drogas; ni haber incurrido en actos de violencia que
atenten contra los derechos fundamentales de la persona y contra el
patrimonio, así como NO haber impedido el normal funcionamiento de los
servicios públicos y lo señalado en los alcances de la Ley N° 29988, y los literales
c) y j) del artículo 49 de la Ley de Reforma Magisterial; y, los alcances de la Ley
N° 30794 y la Ley N° 30901.
4. No me encuentro inhabilitado(a) por motivos de destitución, despido o
resolución judicial que así lo indique.
5. No estoy cumpliendo sanción administrativa disciplinaria.
6. No estoy incorporado(a) en los Registros de Deudores de Reparaciones Civiles
por Delitos en Agravio del Estado por Delitos de Corrupción, Terrorismo u otros
Delitos.
7. No estoy incorporado(a) en el Registro Nacional de Sanciones contra Servidores
Civiles.

Suscribo la presente declaración aceptando de antemano que todo lo declarado en el


presente documento se encuentra sujeto a los procesos de comprobación y/o
verificación que el Ministerio de Educación, el FONDEP, las Direcciones Regionales de
Educación, o las que hagan sus veces, estimen pertinentes durante el proceso de
evaluación del concurso o posteriormente. Asimismo, me someto a los alcances de lo
establecido en el artículo 51 de TUO de la Ley N°27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General, me sujeto a lo dispuesto en el artículo 411 del Código Penal,
concordante con el artículo 34 de la Ley N°27444, en fe de lo cual firmo la presente.

En la ciudad de ____________________ el ______ de ___________


de 2023.

__________________________
_ Firma
DNI N°: ___________
ANEXO N° 4
2023/03/01 18:53:55

COMPONENTES DE FINANCIAMIENTO

Los componentes de financiamiento, es una herramienta de financiamiento propuesta por el


FONDEP para orientar y facilitar a las IIEE beneficiarias, la selección de bienes y servicios para el
proyecto seleccionado.

En este sentido, una vez que se tiene claro los objetivos y la solución innovadora del proyecto, es
necesario analizar los componentes de financiamiento para identificar y priorizar los bienes y
servicios a requerir con la subvención del FONDEP.

En la siguiente tabla se describen estos componentes y el tipo de bienes y servicios que se


pueden adquirir o contratar y aquellos que están restringidos para ser adquiridos con el
financiamiento del FONDEP.

Tabla 01
Componentes de financiamiento
Componente Tipos de bienes y servicios a adquirir Restricciones

Presencia digital Aplicativos móviles y/o páginas Web


de la IE y Se puede contratar servicios de alojamiento (nube Evitar programar en
posicionamiento o datacenter), como: Tumblr, Wordpress, Wix, la FAS, servicios que,
del PE AirTable, Koda, etc. También, se puede contratar de acuerdo a las
el servicio de expertos en el diseño y uso de necesidades del
aplicativos móviles y recursos web necesarios para proyecto, es
posicionar y difundir el proyecto. suficiente usar su
modo gratuito.

Redes sociales y medios de difusión


Ejemplo: redes
Se puede contratar servicios como Front End u
sociales (Facebook,
otros productos interactivos, WhatsApp
empresarial que permite organizar grupos de WhatsApp), servicio
trabajo; Facebook Pay. También, se puede de
contratar servicios de expertos en gestión de almacenamiento
redes sociales para fortalecer el proyecto y la (Drive, Dropbox, etc.)
imagen de la escuela. Asimismo, se puede u otros recursos
contratar servicios de comunicación y difusión del como plataformas
proyecto en diversos formatos con la finalidad de gratuitas, blog,
involucrar a la comunidad en las actividades Wikis, etc.
previstas.

Intranet basada en la web


Se puede contratar servicios de Google Sites,
http://bubble.io/, WordPress (BodyPress), Wikis,
Blogs, que sirven como repositorios de
información de interés para la comunidad
educativa y gestionar calendarios compartidos; así
como, la contratación de expertos en gestión de
intranet para fortalecer y difundir el proyecto y la
imagen de la escuela.

Adecuación básica Adecuación de espacios físicos y/o educativos. Se


de Infraestructura puede adquirir bienes o contratar servicios para Evitar programar en
mejorar la seguridad de los ambientes donde se la FAS, bienes o
alojarán los equipos que se adquieran para el servicios que son de
proyecto: Puertas, ventanas, pisos, paredes, necesidad de la
techos, etc. Asimismo, se puede contratar escuela y que se
servicios o adquirir bienes para adecuar y/o financian con otras
ambientar las aulas u otros espacios educativos fuentes
(laboratorios, bibliotecas, (Mantenimiento
2023/03/
01
18:54:1
7

espacios verdes, espacios de lectura, etc.), educativo de PRONIED,


necesarios para implementar la solución recursos propios) y que no
se vinculen con las
actividades del proyecto.
innovadora. Ejemplo: mascarillas,

Red eléctrica alcohol, lavamanos,


Se puede contratar servicios o adquirir bienes pintado de paredes, etc.
para adecuar y garantizar el funcionamiento y
seguridad eléctrica de los equipos a usarse en el
proyecto: paneles solares, baterías, pozo a tierra,
pararrayos, estabilizadores, accesorios, tableros,
etc.

Infraestructura de red de datos local


Se puede contratar servicios o adquirir bienes
para adecuar o ampliar la infraestructura de la red
de datos y garantizar el funcionamiento de los
equipos a usarse en el proyecto: cableado,
adaptadores, switch, servidores, router,
repetidores, modem, antenas, etc.

Recursos Dispositivos de usuario audiovisuales e


materiales interactivos Se puede adquirir laptop, notebook, Evitar programar en la
educativos tabletas, móviles, impresoras, scanner, memorias,
FAS, bienes para el
tarjetas USB, Tv, proyector, pizarra digital,
digitales y equipamiento de
parlantes, equipo de sonido, radios, videocámara,
no digitales. necesidad de la escuela
robots educativos, CD interactivos o videojuegos,
micrófonos inalámbricos, etc., siempre y cuando que no se vinculen con los
estén vinculados directamente con los objetivos y objetivos y la solución
la solución innovadora del proyecto. innovadora.

Fabricación digital
Ejemplos:
Se puede adquirir equipos y/o programas para el
modelado y la fabricación digital en 3D, el diseño ● Adquirir
asistido por computadora que permitan la laptop,
simulación, por ejem: Impresora en 3D, computadoras,
programas de diseño digital (software CAD), etc., impresoras que
siempre y cuando estén previstos en los objetivos no se vinculan con
y actividades del proyecto. la solución
innovadora del
proyecto.
Material educativo ● Adquisició
Se puede adquirir recursos y materiales n de
educativos para el desarrollo de competencias del instrumen
CNEB previstas en el proyecto, por ejemplo: Si el tos
proyecto apuesta por el bienestar emocional a musicales
través de la motricidad, se puede adquirir: Puzles, cuando el
objetivo del
juegos de ajedrez, rompecabezas, pistas de baile
proyecto busca desarrollar
interactivo, etc. Si el proyecto desarrolla la
la indagación
indagación, se puede adquirir kit de ciencia
científica.
● Solicitar
interactiva patentados que vienen acompañados
sillones
con sus respectivas guías pedagógicas. Estos
para la
recursos complementan y dan valor agregado a
sala
los entregados por el MINEDU.
de
2023/03/
01
18:54:4
3

Robótica, internet de las cosas (IoT), reuniones de


microcomputadores y tlemetría los
Se puede adquirir objetos y programas para profesores
diseñar máquinas robotizadas e interconectar de que se van a
forma digital objetos cotidianos con internet. quedar
Entre ellos, los kits de robótica para trabajando
complementar y dar valor agregado a los más horas de
entregados por el MINEDU, Arduino, Teensy, la jornada
Launchpad, etc. laboral.

Laboratorio sin electrónica


Asimismo, evitar
Se puede adquirir kit de laboratorio para
programar en la FAS,
complementar y dar valor agregado a los
requerimientos de
entregados por el MINEDU, entre ellos: Probetas, materiales,
tubos de ensayo, mecheros, papel tornasol, aplicativos o
reactivos, telescopio etc. También se puede plataformas que si
contratar el servicio de laboratorios en línea que bien, puede ser
ofrecen el acceso a sus recursos. necesidad de la
escuela, no se
Realidad virtual, aumentada y mixta vinculan con la
Se pueden adquirir simuladores, como: Cascos, TV solución innovadora
3D, visores, que se puedan integrar a smartphone, del proyecto.
aplicaciones de realidad virtual para IOS y
Android, juegos educativos en realidad virtual,
consola de juegos, etc.

Desarrollo de aplicativos móviles y/o web para el


aprendizaje
Se puede contratar servicios de diseño y
programación de aplicativos móviles, páginas web
o plataformas necesarias para implementar la
solución innovadora.

Adquisición de software
Se puede contratar servicios de ZOOM académico,
Joomla, Drupal, Google Workspace, bibliotecas
digitales, aulas virtuales, Khan academy, Brain,
Pop, Nat Geo, Google Classroom, Chamillo,
Schoology, Geometry Pad, Photomath, GeoGebra.
etc., necesarias para implementar la solución
innovadora.

Fortalecimiento Diseño de sesiones o actividades de aprendizaje Evitar solicitar


de capacidades Se puede contratar paquetes educativos que servicios profesionales
en docentes y incluye el diseño de sesiones de aprendizaje, guías vinculados a
directivos y recursos educativos para ser desarrollados con necesidades que
los estudiantes, orientaciones pedagógicas a los no estén
docentes y en algunos casos, asesoría pedagógica vinculados
para la implementación de la programación al objetivo y
diseñada, de acuerdo a los objetivos del proyecto. actividades del
proyecto.
Ejemplo: Considerar
Servicios de capacitación pedagógica servicios de
sistematización del
Se puede contratar servicios de capacitación en
proyecto o contratar
temas pedagógicos vinculados al proyecto.
También, servicios de acompañamiento externo o
asesoría pedagógica vinculada al proyecto.
2023/03/01 18:55:08

Adquisición o contratación de aplicativos servicios de desarrollo


Se puede contratar o adquirir programas, cursos en de talleres de
línea, aplicativos digitales para el desarrollo de capacitación en
capacidades profesionales vinculadas a los objetivos desarrollo emocional
del proyecto, como: Khan Academy, Duolingo cuando el proyecto se
Escuela, Twig, TigTag, etc. orienta a desarrollar el
pensamiento
matemático.
Las IIEE que resulten ganadoras podrán incluir en su declaración de gastos, los conceptos
referidos al retiro de recursos y cuando sea necesario, el traslado de bienes adquiridos.

Asimismo, es importante considerar estas restricciones generales al momento de elaborar la


FAS:

• Evitar la duplicidad en la asignación de recursos que han sido otorgados por otros programas
del MINEDU.
• Evitar usar recursos para servicios de alimentación, alojamiento y/o pasajes del equipo del
proyecto.
• Evitar priorizar la asignación de recursos en materiales de escritorio, papelería, fotocopias,
impresiones, materiales de limpieza e higiene que por su característica pueden ser atendidos
con otros recursos.

También podría gustarte