Está en la página 1de 2

Conocemos y diferenciamos los géneros y especies literarias.

PROPÓSITO: Identificar las diferencias de los géneros y especies literarias.


COMPETENCIA: Lee diversos tipos de textos en su lengua materna.

LOS GÉNEROS LITERARIOS


Los textos literarios se agrupan en géneros por su contenido (tema que tratan) y por la forma en
la que están escritos (narración, diálogo…)

Género Épico
Creación literaria que nace como obra de poetas errantes que recitaban sus poemas en los
palacios de los nobles, en los atrios y en las plazas de los pueblos. Estos poetas combinan la
descripción de un mundo con la presentación de los personajes. Estos poemas se transmitieron
de generación en generación.

Especies Épicas

A. EPOPEYA. Larga narración poética destinada a cantar acciones grandes y heroicas que
en un pasado, a menudo legendario, decidieron el destino de todo un pueblo. Esta
especie, propia de la Literatura Griega, fue transmitida de generación en generación por
los rapsodas o aedas.
Las epopeyas más importantes son: La Odisea y La Iliada (Homero) en Grecia;
Mahabaharata (Vyassa) y Ramayana (Valmiki) en la India; La Eneida (Virgilio) y La Divina
Comedia (Dante Alighieri) en Italia.
B. CANTAR DE GESTA. Poema extenso de la Época Medieval, que surge para contar las
hazañas de los héroes o el origen y desarrollo de los reinos. Era recitado por los poetas
errantes y difundido por toda Europa.
Los Cantares de Gesta más famosos son: Los Nibelungos (Alemania), La Canción de
Rolando (Francia), El Cantar del Mío Cid (España).
C. POEMA ÉPICO. Vertiente culta dentro de la épica; obra de un poeta culto. Es una larga
narración poética de un tema grandioso, ya sea de grandes hazañas militares o
religiosas; floreció en el Renacimiento. Ejemplo: La Cristíada – Diego de Ojeda, La
Araucana – Alonso de Ercilla.

Género Lírico
Pertenecen a este género los textos cuyo contenido refleja emociones o sentimientos. Suelen
estar escritos en verso.

Especies Líricas

A. LA ODA. Composición lírica de larga tradición que se caracteriza por expresar entusiasmo,
exaltación o alabanza. Ejemplo: A la vida retirada, A Francisco Salinas de Fray Luis de León.

B. LA ELEGÍA. Composición lírica que canta la pérdida de un ser querido o de algún dolor
profundo. Es un lamentarse. Ejemplo: Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique. Llanto
por Ignacio Sánchez Mejías de Federico García Lorca.

C. LA ÉGLOGA. Se caracteriza por poner los sentimientos del poeta en boca de personajes
pastoriles, que discurren por el escenario de una naturaleza idealizada. Tuvo gran auge en la
época del Renacimiento. Ejemplo: Salicio y Nemoroso, Albanio y Salicio de Garcilaso de la Vega

D. EL MADRIGAL. Composición lírica que expresa breve y amorosamente sentimientos de amor,


de manera especial a los atributos femeninos. Ejemplo: Ojos claros, serenos – Gutiérrez de
Cetina.
E. EL EPIGRAMA. Poema breve, ingenioso, que se emplea para exponer un pensamiento satírico.
Que expresan ironía y burla. Ejemplo: Proverbios y Cantares – Antonio Machado.

F. LA EPÍSTOLA. Composición dirigida directamente a alguien a la manera de una carta en verso.


Supone la existencia de un interlocutor. Ejemplo: Epístola a Boscán – Garcilaso de la Vega.

Género Dramático
Pertenecen a este género los textos teatrales, que son obras que se escriben para ser
representadas ante el público. Pueden estar escritos en verso o en prosa.

Especies Dramáticas

A. La Tragedia: Composición dramática de origen religioso cuyos temas implican los extremos
fundamentales de la vida y la muerte frente al destino. Los argumentos son reinterpretaciones
de mitos. El héroe trágico, así como los demás personajes, desarrollan una acción extraordinaria
enfrentándose sin éxito a su fatal destino. La tragedia se caracteriza por lo tanto por su final
catastrófico, donde mueren uno o más personajes. Las mejores tragedias clásicas: Edipo Rey de
Sófocles; La Orestíada de Esquilo.

B. La Comedia: Es una obra teatral que representa acciones humanas jocosas con la
intervención de personajes corrientes (a diferencia de la tragedia), cuyos defectos y costumbres
se ridiculizan para corregirlos. Tiene generalmente un final moralizador. Entre las mejores
comedias clásicas figuran: Las nubes de Aristófanes (griego); Tartufo de Moliere (francés).

C. El Drama: Es la representación en que se combinan lo trágico y lo cómico. Es la obra teatral


que mejor representa la vida humana, puesto que en ella se mezclan, el dolor y la alegría, la
gravedad y la risa, lo serio y lo ridículo. El drama se clasifica, de acuerdo al tema, en los siguientes
tipos: filosófico, histórico, de costumbres y de tesis. Como ejemplo, tenemos: Fausto de J.W.
Goethe, La vida es sueño de Calderón de la Barca.

Género Narrativo
Pertenecen a este género las obras que cuentan una historia protagonizada por personajes.
Suelen estar escritos en prosa pero antiguamente también se escribían en verso.

Especies Narrativas

A. LA NOVELA. Forma narrativa relativamente moderna, que permite el desarrollo de temas,


ambientes, personajes y elementos diversos debido a la extensión de la especie. Ejemplo: La
ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa.

B. EL CUENTO. Relato de menos extensión que la novela, por lo que exige mayor tensión entre
sus elementos y una mayor concentración semántica. Entre los cuentos más notables está: Los
gallinazos sin plumas de Julio Ramón Ribeyro.

C. LA FÁBULA. Forma narrativa a menudo fantasiosas, con relato de hechos no reales de los que
se deduce una enseñanza moral. Suele estar protagonizada por animales. Son famosas las
fábulas del francés La Fontaine, y la de los españoles Iriarte y Samaniego (Del s. XVIII).

D. LA LEYENDA. Narración breve que nace a partir de una tradición, de una creencia popular o
de un hecho importante ocurrido en un grupo humano. La leyenda se desenvuelve a través de
la ficción, pero generalmente tiene una base histórica. Ejemplos: El estudiante de Salamanca de
José de Espronceda; La Ajorca de oro, Rayo de Luna de Gustavo Adolfo Bécquer; Leyendas
Guatemaltecas de Miguel Angel Asturias, etc.

Elabora un mapa conceptual sobre la información leída.

También podría gustarte