Está en la página 1de 3

I E ALFONSO UGARTE- VILLA SAN PEDRO AREA: C y T 4TO

SECUNDARIA

PROPOSITO:
o Explica y analiza que sustancias simples y orgánulo necesitan las plantas para realizar el
proceso fotosintético y elaborar biomoléculas orgánicas necesarias para la célula heterótrofa

NUTRICIÓN EN LOS VEGETALES


Proceso mediante el cual las plantas adquieren y transforman la materia y energía del exterior, para mantener
sus funciones vitales. Las plantas son organismos autótrofos fotosintéticos, es decir fabrican su alimento a
partir de materia orgánica.

En la nutrición de las plantas se pueden diferenciar los siguientes procesos:

A) Absorción de agua y sales minerales.


Las plantas absorben el agua y las sales minerales disueltas en ella a través de los pelos absorbentes. El
fenómeno mediante el cual entra el agua a la raíz se llama osmosis y las sales disueltas en ella dan lugar
a iones minerales que serán captados por las proteínas de membrana. Las células pueden regular la
cantidad de iones que entran y salen.
B) Circulación o transporte de nutrientes.
La materia orgánica obtenida en la fotosíntesis se disuelve en agua y forma la savia elaborada o almidón.
En el interior de la raíz, el agua y las sales minerales forman una disolución denominada savia bruta. Las
plantas emplean dos tipos de vasos para el transporte de savia.
 Vasos leñosos (xilema). Son tubos de células muertas, alargadas y huecas, que transportan la savia
bruta que sale desde la raíz hacia la hoja sin gastar energía.
 Vasos liberianos (floema). Son tubos de células vivas que transportan la savia elaborada de las hojas
al resto de la planta.
El ascenso de la savia bruta desde la raíz se produce por capilaridad. La savia bruta es empujada desde
la raíz, hacia las hojas por la transpiración. Las células de las hojas (estomas) pierden agua por
transpiración, su presión osmótica aumenta y retira agua de las células, que a su vez terminan por
eliminar agua de las células en las terminaciones de los vasos del sistema. La succión del agua ejercida
por las hojas es lo que permite que la savia bruta suba.
La glucosa producida en las hojas pasa al floema. Al aumentar la concentración de azúcar ingresa agua
desde el xilema, y cuando el azúcar llega a su destino, el agua pasa del floema al xilema.
C) Respiración o intercambio de gases.
Las plantas respiran por todas las partes, incluso por la raíz, pero fundamentalmente por las hojas, por
medio de unos órganos llamados mitocondrias, utilizando oxígeno y desprendiendo CO 2 y agua a
través de los estomas en el envés de las hojas.
La respiración de las plantas se lleva a cabo durante el día y la noche la planta toma oxígeno en
pequeñas cantidades y libera CO2 también en pequeñas cantidades. Utiliza entre 25% y 75% de la
glucosa producida durante la fotosíntesis.

FOTOSINTESIS RESPIRACION

 Produce alimento y almacena energía.  Usa el alimento y libera la energía


 Usa H2O Y CO2  produce H2O Y CO2
 Libera O2  usa el O2
 Ocurre de día  ocurre de día y de noche

D) Eliminación de desechos.
La excreción es la expulsión de sustancias residuales o perjudiciales luego del proceso de nutrición.
Existen diferentes formas en las plantas para deshacerse de sus residuos:
I E ALFONSO UGARTE- VILLA SAN PEDRO AREA: C y T 4TO
SECUNDARIA
 El dióxido de carbono y el oxígeno son expulsados por las estomas. El vapor de agua se elimina
con la transpiración.
 Algunas secreciones se acumulan en las vacuolas.

LA FOTOSÍNTESIS
Significa: Foto = Luz
Síntesis = Combinación

La fotosíntesis es una función que consiste en fabricar materia orgánica, a partir de sustancias inorgánicas,
utilizando la energía luminosa. Que es transformada en energía química y almacenada en el alimento.
Las plantas verdes, con la participación activa de la clorofila, captan la energía luminosa y transforman el CO 2
del aire y el agua en sustancias orgánicas, ricas en energía química potencial.

TIPOS DE NUTRICIÓN:

 Autótrofos. Son aquellos seres vivos que elaboran su propio alimento a través de sustancias inorgánicas.
Ejem: el maíz, la papa, la yuca, el algarrobo, el charan, el zapote, el faique, el pino, etc.
 Heterótrofos. Son aquellos seres vivos que no pueden fabricar su propio alimento.

o Vegetales heterótrofos. Estos al no poseer clorofila no pueden sintetizar la materia orgánica a


base de sustancias inorgánicas, las plantas heterótrofas pueden ser: parasitas, saprofitas,
simbióticas y carnívoras.
 Plantas parasitas. Hongos, bacterias que viven a costa de otros vegetales o animales.
 Plantas saprofitas. Se alimentan de sustancias orgánicas la cual se producen transformación,
fermentación con producción de sustancias mal olientes (suelen alimentarse de materia orgánica muerta)
 Plantas simbióticas. Se asocian para lograr un beneficio reciproco. Ejem: una alga dotada de clorofila y
un hongo que no posee tal pigmento.
 Plantas carnívoras. Aunque poseen clorofila su alimentación es completada con insectos y pequeños
animales, sus hojas poseen colores llamativos y suelen estar impregnados de sustancias en las que se
pegan los insectos, al pasarse sobre ella y que le sirve como alimento.

Actividad de extensión

Lee atentamente su nota técnica y responda a las siguientes preguntas, anotándolas en tu


cuaderno carpeta.
1. ¿Cuál es la diferencia entre la savia bruta y elaborada?
2. ¿Qué diferencia hay entre xilema y floema?
3. ¿Qué pasaría si Las plantas no tuvieran floema?
4. ¿Determina Cuál es el proceso de nutrición de la planta? ¿y de que se alimenta?
5. Realiza un mapa conceptual acerca de la nutrición en los vegetales con la información de tu nota
técnica.
6. Pinta los dibujos de la parte inferior y menciona a qué tipo de proceso se está refiriendo cada
figura.
I E ALFONSO UGARTE- VILLA SAN PEDRO AREA: C y T 4TO
SECUNDARIA

También podría gustarte