Está en la página 1de 9

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

I.E.: “Alfonso Ugarte -15131” ÁREA: Matemática

Grado: Primer grado “Única” Duración:

Docente: Yndaura Herrera Valdiviezo

I. TÍTULO DE LA SESIÓN
Encontramos patrones en los objetos que noes rodean.

II. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

Actúa y piensa Matematiza  Interpreta los datos en problemas de regularidad


matemáticamente en situaciones. gráfica y numérica, y los expresa en un patrón aditivo
situaciones de de números naturales.
regularidad, equivalencia
y cambio Razona y
argumenta  Justifica sus conjeturas sobre los términos no
generando ideas conocidos en patrones aditivos de números naturales.
matemáticas.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


Inicio: 10 minutos

-Saludamos amablemente a los estudiantes. Luego dialogamos con los estudiantes sobre los diversos patrones
que podemos encontrar a nuestro alrededor — como los números de las casas, el estampado de nuestra ropa,
etc. — y mencionamos lo rápido e interesante que es transformarlos en números. Seguidamente, entregamos
las Laptops XO y utilizan la calculadora.

-Recogemos los saberes previos los estudiantes que sacan su libro de Matemática 5 y que abren la página 29.
Motivamos a los estudiantes a usar la calculadora para esta actividad. Mencionamos que harán un patrón
aditivo que aumente de 3 en 3 y pedimos que todos mencionen los 10 primeros números de dicha secuencia.

-Luego realizamos algunas preguntas:

1. ¿Cuál fue el primer término del patrón?


2. ¿Cuál fue la regla de formación?
3. Si nos encontramos en el término 3, ¿qué podemos hacer para regresar al término anterior?

-Comunicamos el propósito de la sesión: hoy aprenderán a resolver problemas sobre patrones aditivos y a
justificar sus predicciones sobre el término que continúa.

-Acordamos con los niños y las niñas las normas de convivencia necesarias para trabajar en grupo.

Desarrollo: 100 minutos

-Presentamos a continuación el siguiente problema de la página 35 de su Cuaderno de trabajo:


-Aseguramos de que los niños y las niñas hayan comprendido el problema. Para ello, realizamos las siguientes
preguntas: ¿de qué trata el problema?, ¿qué datos nos brinda?, ¿qué está realizando Paola?,
¿cómo es su secuencia?, ¿qué forma tiene su secuencia?, ¿qué nos pide el problema?

-Solicitamos que algunos estudiantes expliquen el problema con sus propias palabras.

-Organizamos a los estudiantes en grupos de cuatro integrantes y pide que todos saquen las fichas circulares solicitadas.

-Luego promovemos en los estudiantes la búsqueda de estrategias para responder cada interrogante. Ayudamos
planteando estas preguntas: ¿cómo podrías determinar la cantidad de fichas para el arreglo 7?,
¿crees que es necesario considerar todos los datos?, ¿podrías decir el problema de otra forma?, ¿has resuelto un problema
parecido?, ¿cómo lo hiciste?, imagina este mismo problema en condiciones más sencillas, ¿cómo lo resolverías?

-Permitimos que los estudiantes conversen en grupo, se organicen y propongan de qué forma solucionarán el problema
usando las chapitas. Tenemos presente que algunos estudiantes pueden usar las chapitas y armar la secuencia, otros
pueden buscar relaciones entre cada cantidad de chapitas y otros pueden recurrir a usar solo números.

-Permitimos que los estudiantes armen sus secuencias haciendo uso de las fichas circulares y preguntamos:
¿qué forma tiene cada término en la secuencia?, ¿cuántas fichas hay en cada término?

-Acompañamos resolver el problema en grupo usando sus fichas circulares para crear los otros arreglos:

-Preguntamos: si buscamos una relación entre los tres primeros arreglos, ¿qué podemos suponer? Posibles conjeturas:

1. Cada vez que creamos un nuevo arreglo, aumenta un piso.


2. Si buscamos una relación entre 1; 3 y 6, podemos decir que aumenta en 2 y luego en 3.
Preguntamos: si buscamos una relación entre los cinco primeros arreglos, ¿qué podemos suponer? Posibles conjeturas:

1. Cada vez que creamos un nuevo arreglo, aumenta un piso.


2. Si buscamos una relación entre 1; 3; 6; 10 y 15, podemos decir que aumenta en 2, en 3, en 4 y en 5
respectivamente.
3. Podemos determinar que no hay un número que se repita constantemente.

-Proponemos que si buscamos una relación entre solo los números de la secuencia, podemos sacar más conclusiones:

-Mencionamos que como no encontramos una relación constante en el primer nivel, podemos buscar en el segundo
nivel:

-Concluimos que la regla de formación es +1 en el segundo nivel y llega a la respuesta de que en el arreglo número 7 se
tienen 28 chapitas:

-Para poder encontrar la regla de formación a partir de arreglos de fichas y secuencias numéricas,
preguntamos:

1. ¿Aumentan o disminuyen las fichas en cada arreglo siguiente? Posible respuesta: las fichas aumentan de forma
ordenada; esto se observa en el piso de cada nuevo arreglo.
2. ¿Es creciente o decreciente la secuencia? Posible respuesta: la secuencia es creciente porque su regla de
formación va en aumento.
3. ¿Qué observan en la cantidad de fichas en cada fila inferior de los arreglos?

-Posible respuesta: que están en relación directa con la cantidad de filas, es decir, si el arreglo tiene una fila,
hay una sola ficha en la base; si tiene dos
filas, hay dos fichas en la base; y así
sucesivamente.

-Formalizamos lo aprendido con la


participación de los estudiantes. Para ello,
preguntamos: ¿qué regularidades hemos
encontrado?, ¿con qué operación hemos
podido encontrar el patrón?,
¿cómo hemos encontrado la regla de
correspondencia del patrón?

-Luego consolidamos estas respuestas en un organizador gráfico junto con los estudiantes utilizando las laptops XO a
través del programa Etoys.

-Luego guardan sus archivos en el repositorio público.


Luego reflexionamos con los niños y las niñas, mediante las siguientes preguntas, respecto a los procesos y estrategias
que siguieron para resolver el problema propuesto: ¿las estrategias que utilizaron les fueron útiles?, ¿cuál les pareció
mejor y por qué?, ¿qué concepto hemos construido?, ¿qué significa patrones aditivos?, ¿cómo hallamos su regla de
correspondencia?, ¿en qué otros casos la podemos utilizar?

PLANTEAMOS OTROS PROBLEMAS

-Pedimos a los niños y las niñas que, en grupo, resuelven la actividad “Trabajo en parejas” de la página 17 del
Libro Matemática 5.

-Preguntamos: ¿qué estrategias o procedimientos podemos usar para hallar la regla de formación?, ¿en qué consiste la
estrategia del segundo nivel?, ¿cómo podemos hallar el número que continúa en los siguientes patrones?

Cierre: 45 minutos

-Realizamos las siguientes preguntas sobre las actividades realizadas durante la sesión: ¿qué han aprendido el día de
hoy?, ¿les pareció fácil?, ¿dónde encontraron dificultades?, ¿por qué?, ¿trabajar en grupo les ayudó a superar las
dificultades?, ¿por qué?, ¿qué tipos de patrones aditivos se pueden usar?, ¿qué reglas de formación se pueden encontrar?

Tarea a trabajar en casa

Indicamos a los niños y las niñas que resuelvan las actividades de la página 36 del Cuaderno de trabajo.

V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


- Aula Móvil FT
- Laptops XO
- Fichas de trabajo
- Libro de Matemática de 5°
- Cuaderno de Trabajo 5°

Anexos

También podría gustarte