Está en la página 1de 7

+Model

FT-356; No. of Pages 7 ARTICLE IN PRESS


Fisioterapia. 2015;xxx(xx):xxx---xxx

www.elsevier.es/ft

ORIGINAL

Efectos de un programa de rehabilitación pulmonar en


pacientes con enfermedad pulmonar Intersticial difusa
J. Betancourt-Peña a,∗ y H. Hurtado-Gutiérrez b

a
Facultad de Salud y Rehabilitación, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, Cali, Colombia
b
Facultad de Salud, Escuela de Rehabilitación Humana, Universidad del Valle, Cali, Colombia

Recibido el 7 de septiembre de 2014; aceptado el 2 de diciembre de 2014

PALABRAS CLAVE Resumen


Rehabilitación; Antecedentes: La enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID) es un grupo de 150 entidades
Enfermedad que presentan alteraciones del parénquima pulmonar donde la fibrosis pulmonar idiopática (FPI)
pulmonar; es el tipo más frecuente.
Fibrosis pulmonar; Objetivo: Establecer los efectos de un programa de rehabilitación pulmonar en pacientes con
Calidad de vida; EPID.
Disnea Métodos: Estudio cuasiexperimental en 18 pacientes con intervención de ejercicio continuo
en banda sin fin, fortalecimiento muscular de miembros superiores, técnicas de respiración y
movilidad de tórax, y actividades educativas durante 8 semanas; se evaluaron al inicio y al final
de la intervención las variables índice de masa corporal (IMC), disnea Medical Research Council,
test de marcha de los 6 min (6 MWT), ansiedad, depresión y calidad de vida relacionada con la
salud; se usó la t pareada para analizar las medias.
Resultados: Dieciocho pacientes culminaron el programa de rehabilitación pulmonar. La edad
media ± DE era de 60,6 ± 13,9 años. La capacidad vital forzada tuvo una media del 61,7 ± 19,5%
de la predicha. Al final del programa, se encontró un incremento significativo en la distancia
recorrida en el 6 MWT, diferencia media de 615 ± 68,6 m (p = 0,001); la ansiedad tuvo disminu-
ción en la diferencia, media 1,8 ± 2,1 (p = 0,002); La calidad de vida relacionada con la salud, St.
George Respiratory Questionnaire, tuvo disminución en la puntuación total, diferencia media
14,2 ± 19,9 (p = 0,008); el cuestionario CRQ-SAS mostró un incremento en la puntuación total,
diferencia media 0,7 ± 0,8 (p = 0,003).
Conclusión: La rehabilitación pulmonar es un tratamiento seguro, con buena adherencia y reco-
mendado para pacientes con EPID; la distancia en el 6 MWT mostró que debe ser evaluada
siempre en un programa de rehabilitación pulmonar.
© 2014 Asociación Española de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los
derechos reservados.

∗ Autor para correspondencia.


Correo electrónico: johnnatanbp@hotmail.com (J. Betancourt-Peña).

http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2014.12.001
0211-5638/© 2014 Asociación Española de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.

Cómo citar este artículo: Betancourt-Peña J, Hurtado-Gutiérrez H. Efectos de un programa de rehabilitación pulmonar en
pacientes con enfermedad pulmonar Intersticial difusa. Fisioterapia. 2015. http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2014.12.001
+Model
FT-356; No. of Pages 7 ARTICLE IN PRESS
2 J. Betancourt-Peña, H. Hurtado-Gutiérrez

KEYWORDS Effects of pulmonary rehabilitation in patients with diffuse interstitial lung disease
Rehabilitation;
Lung disease; Abstract
Pulmonary fibrosis; Background: Diffuse interstitial lung disease (DILD) is a group of 150 entities that have altera-
Quality of life; tions of the lung parenchyma in which idiopathic pulmonary fibrosis (IPF) is the most common
Dyspnea type.
Objective: To determine the effects of a pulmonary rehabilitation program in patients with
DILD.
Methods: A quasi-experimental study in 18 patients with continuous involvement in treadmill
exercise, muscle strengthening of upper limbs, breathing techniques and chest mobility, and
educational activities for 8 weeks. BMI, Medical Research Council dyspnea, 6 minutes walk test
(6 MWT), anxiety, depression and quality of life related health variables were assessed at the
beginning and at the end. ‘‘Paired T’’ was used to analyze the means.
Results: Eighteen patients completed the PR program. Mean age was 60.6 years, SD ± 13.9. FVC
had a mean of 61.7% of predicted SD ± 19.5. There was a significant increase in the distance
covered in the 6 MWT at the end of the program, with a mean difference of 61.5 m, SD ± 68.6
(P=.001). Anxiety had decreased with a mean difference of 1.8, SD ± 2.1 (P=.002). Health-
related quality of life had decrease in the St. George Respiratory Questionnaire total score
with a mean difference of 14.2, SD ± 19.9 (P=.008). The CRQ-SAS questionnaire showed an
increase in the total score with a mean difference of 0.7, SD ± 0.8 (P=.003).
Conclusion: Pulmonary rehabilitation is a safe treatment with good adherence. It is recom-
mended for patients with DILD. Walking distance in the 6 MWT showed that it should always be
evaluated in a pulmonary rehabilitation program.
© 2014 Asociación Española de Fisioterapeutas. Published by Elsevier España, S.L.U. All rights
reserved.

Introducción casos/100.000 habitantes y una incidencia de 0,5 por 10.000


habitantes/año5 .
La enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID) es un Existen algunos factores de riesgo presentes en la EPID,
grupo muy heterogéneo de alteraciones del parénquima entre ellos, edades entre los 20 y los 40 años, la FPI es más
pulmonar, que han sido clasificadas en un solo grupo frecuente en los hombres fumadores de más de 20 paquetes
por presentar características clínicas, radiológicas, fisio- año6 . Para el diagnóstico de la EPID, la evaluación clínica
patológicas y anatomopatológicas similares, en las que el del paciente evidencia tos no productiva y disnea progresiva
intersticio se afecta junto con los espacios alveolares y presente durante 6 meses antes de su diagnóstico, la fatiga
la vía aérea de pequeño calibre1 . La EPID agrupa más y la pérdida de peso son manifestaciones que se presentan
de 150 entidades, donde predomina la alteración inters- en etapas tardías de la enfermedad; la radiografía de
ticial, siendo la fibrosis pulmonar idiopática (FPI), el tipo tórax muestra alteraciones locales de predominio intersti-
más frecuente con peor pronóstico y mortalidad que puede cial y patrones: reticular, nodular, reticulonodular, vidrio
ocurrir sin una causa conocida, seguido por la alveoli- esmerilado y panal de abeja7 ; actualmente, la tomografía
tis alérgica extrínseca y las enfermedades asociadas al computarizada de alta resolución (TCAR) ha desplazado a la
colágeno2 ; para la American Thoracic Society y la Euro- radiografía en la evaluación diagnóstica y el seguimiento de
pean Respiratory Society3 se pueden distinguir 3 grupos de la EPID, por su mayor sensibilidad la TCAR permite diagnosti-
EPID; en el primer grupo se incluyen las neumonías inters- car la enfermedad en pacientes con un radiografía normal7 .
ticiales idiopáticas; el segundo grupo está constituido por La espirometría indica un patrón restrictivo con capacidad
las de causa conocida o asociadas a otras enfermedades vital forzada (CVF) disminuida, el test de marcha de los
incluyendo las asociadas a enfermedades del colágeno, oca- 6 min (6 MWT) es un predictor de supervivencia junto con
sionadas por polvos orgánicos, polvos inorgánicos, fármacos la hipoxemia desencadenada durante la misma permitiendo
y a enfermedades hereditarias; el tercer grupo está con- determinar la limitación para realizar ejercicio8 . Aunque en
formado por enfermedades idiopáticas no bien definidas. el tratamiento de la EPID la falta de evidencia limita estable-
La incidencia y prevalencia de la EPID difiere sustancial- cer una estrategia eficaz, son los corticoides el tratamiento
mente dada la metodología empleada para diagnosticarla, farmacológico de mayor elección; actualmente, las guías
a su vez, los cambios en la clasificación y la aparición de rehabilitación pulmonar (RP)9,10 afirman que la RP tiene
de nuevas entidades dificultan recolectar datos epide- beneficios en enfermedades respiratorias crónicas diferen-
miológicos. En España, la incidencia estimada es de 7,6 tes de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC),
casos/100.000 habitantes, siendo la FPI la más frecuente4 . con una recomendación grado 1 B, es una alternativa de
En el Reino Unido se encontró una prevalencia de 1,5 a 1,8 tratamiento eficaz para pacientes con EPID para disminuir la

Cómo citar este artículo: Betancourt-Peña J, Hurtado-Gutiérrez H. Efectos de un programa de rehabilitación pulmonar en
pacientes con enfermedad pulmonar Intersticial difusa. Fisioterapia. 2015. http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2014.12.001
+Model
FT-356; No. of Pages 7 ARTICLE IN PRESS
Rehabilitación pulmonar en pacientes con enfermedad pulmonar intersticial difusa 3

disnea, mejorar la capacidad funcional y la calidad de vida; valores de la espirometría CVF, VEF1 , VEF1 /CVF en por-
no obstante, la RP es subutilizada debido a la falta de cober- centaje del predicho, índice de masa corporal (IMC) pre y
tura en los servicios de salud y la remisión médica; para post-RP, disnea en las actividades vida diaria de la Medical
ello, diferentes estudios son una base científica sólida Research Council (MRC)14,15 pre y post-RP en la que el grado
para recomendar la RP en pacientes con EPID. También se i significa disnea solo con ejercicio muy fuerte, grado ii
manifiesta que el ejercicio tiene beneficios en el desacondi- logra presentar disnea caminando rápido en lo plano o
cionamiento y la función cardiovascular10 ; en pacientes con subiendo una cuesta suave, grado iii es capaz de caminar
enfermedades pulmonares intersticiales los programas de RP en terreno llano a su paso sin disnea, pero incapaz de
comprenden ejercicio y actividades educativas durante mantener el paso de las personas de su edad, grado iv
8 semanas distribuidas en 2 a 3 veces por semana; los disnea al caminar lentamente 100 m y grado v disnea en
ejercicios incluyen ejercicio aeróbico, entrenamiento de reposo o con pequeños esfuerzos, como vestirse.
fuerza y ejercicios de respiración11 . El objetivo principal del Se evaluó la distancia recorrida en el 6MWT16 pre y
estudio fue establecer los efectos de un programa de RP en post-RP, desaturación en el 6 MWT pre y post-RP, VO2 pico
pacientes con EPID que asisten a una institución que presta estimado en el 6 MWT.
servicios de salud (IPS) en la ciudad de Cali, Colombia. Los La ansiedad y la depresión hospitalaria se evaluaron con
objetivos específicos fueron: evaluar el impacto de la RP el cuestionario de 14 preguntas Hospital Anxiety and Depres-
en la disnea, marcha de los 6 min, ansiedad, depresión y sion Scale (HADS)17 pre y post-RP en la que el paciente
calidad de vida. selecciona para cada ítem la respuesta que refleja su situa-
ción durante la última semana, la puntuación para cada
Materiales y métodos subescala se obtiene sumando los valores de las frases selec-
cionadas con valores de (0-3), siendo el rango de puntuación
Estudio cuasiexperimental en una población de pacientes entre 0-21, se considera normal cuando la subescala de
diagnosticados con EPID y quienes ingresaron al programa de ansiedad o depresión tiene una puntuación de 0-7, dudoso
RP del Grupo Médico Especializado AIREC durante el periodo de 8-10 problema clínico mayor de 11.
comprendido de julio del 2012 y junio del 2014 en la ciudad La calidad de vida relacionada con la salud pre y post-RP
de Cali, Colombia. El estudio fue avalado por el comité de se determinó con los cuestionarios St. George Respiratory
ética de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Questionnaire (SGRQ)18,19 y el Spanish Self-Administered
Deporte y de acuerdo con el Artículo 11 de la Resolu- Version of the Chronic Respiratory Disease Questionnaire
ción 008430 del Ministerio de la Protección Social y con (CRQ-SAS)20 .
la Declaración de Helsinki, quienes clasifican este estudio El SGRQ consta de 50 preguntas agrupadas en 3 domi-
como riesgo mayor que el mínimo; por conveniencia, fueron nios: síntomas, actividad e impacto, la puntuación obtenida
incluidos pacientes que firmaron el consentimiento infor- alterna en un mínimo de cero, denotando un mejor
mado y que fueron diagnosticados por cambios en el TCAR desempeño en el dominio y un máximo de 100, denotando
compatibles con EPID con cambios tipo (reticular, nodu- peor desempeño en el dominio; se considera que una dis-
lar, reticulonodular, vidrio esmerilado y pulmón en panal minución de 4 puntos de alguno o en la totalidad del
de abeja); pacientes con deterioro progresivo en la disnea promedio de los dominios indica una mejoría clínicamente
en al menos 6 meses antes de la RP; todos los pacien- significativa21 .
tes tenían una espirometría y se describieron los patrones El cuestionario CRQ-SAS agrupa 20 preguntas en 4 domi-
ventilatorios según el consenso de la American Thoracic nios: disnea, fatiga, emocional y control, a cada dominio se
and European Respiratory Societies3 , considerando la CVF le asignan preguntas que reflejan su situación en las últi-
disminuida en un patrón restrictivo menor del 70% del pre- mas 4 semanas, el promedio de los puntajes en los dominios
dicho y una relación VEF1 /CVF mayor del 70% del predicho. alternan entre cero, siendo peor desempeño y un máximo de
Se tuvieron como criterios de exclusión: que no firmaran 7, siendo mejor desempeño; es considerado como una mejo-
el consentimiento informado; limitación física o cognitiva ría clínicamente significativa cuando alguno o la totalidad
que dificultara las mediciones y evaluaciones del paciente; del promedio de los dominios aumenta 0,5 puntos22 .
pacientes con enfermedades cardiovasculares no controla-
das, y pacientes con enfermedades metabólicas y que no
cumplieran los criterios de inclusión. Para el diseño meto- Programa de rehabilitación pulmonar
dológico se realizó en una primera fase la revisión de guías
y procedimientos en RP en pacientes con EPID9,12,13 ; una vez El programa de RP es ambulatorio y consta de 24 sesiones
ingresaban los pacientes a RP se realizó minuciosamente la distribuidas en 3 sesiones por semana (1 h por cada sesión)
revisión de las historias clínicas confirmando el diagnostico. durante 8 semanas de ejercicio y actividades educativas,
La evaluación de los pacientes fue realizada por un fisiote- teniendo en cuenta las recomendaciones para prescribir
rapeuta especialista en Rehabilitación Cardiaca y Pulmonar. ejercicio en pacientes con EPOC13 . Las sesiones se basa-
ron en la recomendaciones por diferentes autores, donde se
Variables incluyeron: ejercicio continuo en banda sin fin por 30 min,
iniciando al 80% de la velocidad alcanzada en el 6 MWT23,24 ,
Se evaluaron las variables: edad, lugar de procedencia, que se incrementó a las 4 semanas al 90%; se administró
género, hábito de fumar, números paquete/años fuma- oxígeno suplementario a aquellos pacientes que presenta-
dos, exposición humo de leña, exposición ocupacional, ran una desaturación en el 6 MWT ≥ al 4% o que durante
hospitalizaciones en el último año, oxigeno domiciliario, el ejercicio la saturación de O2 fuera < 90%16,24 ; fortale-
enfermedades asociadas, tratamiento farmacológico, cimiento muscular de miembros superiores, 4 series de 12

Cómo citar este artículo: Betancourt-Peña J, Hurtado-Gutiérrez H. Efectos de un programa de rehabilitación pulmonar en
pacientes con enfermedad pulmonar Intersticial difusa. Fisioterapia. 2015. http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2014.12.001
+Model
FT-356; No. of Pages 7 ARTICLE IN PRESS
4 J. Betancourt-Peña, H. Hurtado-Gutiérrez

repeticiones con 1 min de descanso al 30% de la resisten-


Tabla 1 Características sociodemográficas de los pacientes
cia máxima (RM), que se incrementó al 40% de la RM a las
4 semanas; técnicas de respiración y de movilidad del tórax Variable Frecuencia
en 2 series de 12 repeticiones con 1 min de descanso. Las Género
actividades de educación se realizaron con sesiones indivi- Masculino 11 (61,1%)
duales y grupales en temas que incluyen: conocimiento de Femenino 7 (38,9%)
la enfermedad, medicación, uso del oxígeno, alimentación,
medidas contra el pánico, técnicas de relajación y ejercicios Hábito de fumar
respiratorios domiciliarios11 . Exfumador 7 (38,8%)
Fumador actual 1 (5,6%)
Nunca fumó 10 (55,6%)
Análisis estadístico
Exposición humo de leña
Los datos obtenidos se ingresaron en una plantilla en Excel Sí 3 (16,7%)
2010 y se procesaron en paquete estadístico EPIINFO 2000; No 15 (83,3%)
dado que las variables presentaron normalidad se realizaron Exposición ocupacional
pruebas estadísticas descriptivas y de análisis de las dife- Sí 3 (16,7%)
rencias de medias mediante prueba t pareada en cada una No 15 (83,3%)
de las variables pre y post-RP. Se presentan los datos en
Hospitalizaciones
frecuencia y porcentaje, media ± desviación estándar (DE),
Sí 8 (44,4%)
se consideró un valor de p < 0,05 como estadísticamente
No 10 (55,6%)
significativo.
Oxígeno domiciliario
Sí 10 (55.6%)
Resultados No 8 (44,4%)

De los 22 pacientes evaluados, 2 pacientes no cumplían con Enfermedades asociadas


los criterios de inclusión; 20 pacientes iniciaron el programa Hipertensión arterial 6 (42,9%)
de RP y durante la intervención 2 pacientes se agudizaron, Hipertensión pulmonar 2 (14,3%)
requiriendo manejo hospitalario, por lo que fueron excluidos Artrosis 2 (14,3%)
del estudio. Al final 18 pacientes culminaron el programa de
RP.
en las diferentes variables con sus niveles de significación
estadística se describen en la tabla 2.
Características sociodemográficas
Capacidad funcional
Ocho pacientes (44,4%) tenían FPI, 5 (27,7%) tenían enfer-
medad pulmonar intersticial sin especificar, 2 (11,1%) tenían Se evidenciaron cambios estadísticamente significativos en
neumonitis intersticial, 1 (5,5%) tenía silicosis, 1 (5,5%) tenía la distancia recorrida y el VO2 en el 6 MWT; no hubo diferen-
neumoconiosis y 1 (5,5%) lupus eritematoso. Las característi- cias significativas en la desaturación final en el 6 MWT.
cas sociodemográficas de los 18 pacientes se describen en la
tabla 1. La edad media de los pacientes fue 60,6 años ± 13,9.
El 83,3%, que corresponde a 15 pacientes, eran residentes
Calidad de vida
de la ciudad de Cali; 2 pacientes (11,2%) provenían de la
ciudad de Tuluá y un paciente (5,6%) residía en la ciudad La ansiedad presentó una mejoría con disminución signifi-
de Yumbo. La espirometría muestra en la CVF una media cativa con un valor de p = 0,002 y la depresión no presentó
del 61,7% ± 19,5 del predicho; el VEF1 , con una media de cambios significativos después del programa de RP. El cues-
67,6% ± 21,3 del predicho; la relación VEF1 /CVF presentó tionario SGRQ después de la intervención mostró mejoría
una media de 105,9% ± 18,3 del predicho. De los 8 pacientes con una disminución estadísticamente significativa en los
con antecedente de hábito de fumar, presentaban una media dominios síntomas, impacto y puntuación total; para el
de 19 ± 23 paquetes/año fumados. Los pacientes hospitali- dominio actividad no hubo diferencias significativas. El
zados en el último año por problemas respiratorios tenían cuestionario CRQ-SAS mostró una mejoría con un incre-
una media de 16,7 ± 10. mento estadísticamente significativo en los dominios fatiga,
En cuanto al tratamiento farmacológico, 9 pacientes emocional, control y la puntuación total, no se encontró
(52,9%) usaban broncodilatadores ␤2-adrenérgicos de acción diferencia significativa para el dominio ahogo.
corta, 8 pacientes (47,1%) broncodilatadores anticolinér-
gicos, 7 pacientes (41,2%) corticoides sistémicos orales, 6 Discusión
pacientes (35,3%) antiinflamatorios corticoides inhalados y
4 pacientes (23,5%) mucolíticos. Los resultados indican que los programas RP presentan
La disnea MRC previa al programa de RP mostró una beneficios para pacientes con EPID con deterioro de la sin-
mediana de 3, al final del programa era de 2, considerando tomatología y deterioro en su calidad de vida; sin embargo,
que una diferencia clínicamente significativa es la reducción muchos pacientes no acuden a los programas de RP por las
de 1 punto. Los cambios al inicio y final del programa de RP escasas referencias que se encuentran11 , además, la baja

Cómo citar este artículo: Betancourt-Peña J, Hurtado-Gutiérrez H. Efectos de un programa de rehabilitación pulmonar en
pacientes con enfermedad pulmonar Intersticial difusa. Fisioterapia. 2015. http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2014.12.001
+Model
FT-356; No. of Pages 7 ARTICLE IN PRESS
Rehabilitación pulmonar en pacientes con enfermedad pulmonar intersticial difusa 5

Tabla 2 Cambios después del programa de RP


Variables Inicio RP Final RP Diferencia de mediasa Valor -p
IMC (kg/m ) 2
24,9 ± 4,6 25,6 ± 4,3 ---0,7 ± 1,7 0,13
Distancia TC6 M (m) 344,3 ± 126,6 405,8 ± 95,2 61,5 ± 68,6 0,001
VO2 e (ml × kg/min) 8,5 ± 2,3 10,3 ± 1,6 1,8 ± 2,2 0,003
Desaturación TC6 M (%) 4,3 ± 9 5,3 ± 7,8 1 ± 4,7 0,4
HADS ansiedad 5,1 ± 4,7 3,3 ± 3,8 ---1,8 ± 2,1 0,002
Depresión 4,3 ± 3,8 3,5 ± 3,6 ---0,8 ± 3,7 0,4
SGRQ síntomas 43,6 ± 16,5 30 ± 11,5 ---13,6 ± 19,3 0,008
Actividad 61,2 ± 16,2 46 ± 26,3 ---15,2 ± 31,6 0,06
Impacto 37,7 ± 17,7 25,9 ± 12,6 ---11,8 ± 20,2 0,02
Total 47,4 ± 15,7 33,2 ± 14,2 ---14,2 ± 19,9 0,008
CRQ-SAS ahogo 4,2 ± 1,7 4,4 ± 1,5 0,2 ± 1 0,4
Fatiga 4,3 ± 1,9 5,1 ± 1,6 0,8 ± 1 0,005
Emocional 4,8 ± 1,8 5,5 ± 1,5 0,7 ± 1,1 0,01
Control 4,8 ± 1,9 5,6 ± 1,6 0,8 ± 1,3 0,03
Total 4,5 ± 1,6 5,2 ± 1,3 0,7 ± 0,8 0,003
CRQ-SAS: Chronic Respiratory Disease Questionnaire (cuestionario calidad de vida relacionada con la salud); HADS: Anxiety and Depression
Scale (escala ansiedad y depresión); IMC: índice de masa corporal; SGRQ: St. George Respiratory Questionnaire (cuestionario calidad de
vida relacionada con la salud); 6MWT: test de caminata de los 6 min; VO2 e: consumo de oxígeno estimado.
a Valores expresados con la media ± desviación estándar y un tamaño de muestra n = 18.

incidencia de la EPID dificulta la vinculación a programas de RP incrementa significativamente la distancia recorrida en el


RP10 . Este estudio es un indicio para recomendar a los espe- 6 MWT24 .
cialistas remitir a los pacientes diagnosticados con EPID al La distancia recorrida en el 6 MWT es un predictor de
programa de RP. mortalidad a corto plazo en pacientes con FPI que recorren
La deserción de los pacientes con EPID en el programa de menos de 207 m30 ; a su vez, Holland et al. manifiestan en su
RP fue de 2 pacientes (9%), evidenciando que 24 sesiones estudio que las mejoras en la distancia en el 6 MWT es un pre-
de RP resultan ser bien toleradas y de fácil implementación dictor del beneficio de la RP en pacientes con enfermedad
en pacientes sintomáticos y con deterioro de la calidad de pulmonar intersticial23 .
vida10,25 . El cuestionario HADS presentó una mejoría estadísti-
Aunque la muestra del estudio fue por conveniencia, camente significativa al final del programa de RP en el
existe homogeneidad de la población en la edad, el género dominio ansiedad; la depresión tuvo disminución, pero no
y el deterioro restrictivo pulmonar; sin embargo, es difícil presentó cambios significativos. Al ser este un problema
determinar la existencia de la homogeneidad en la causa psicosocial a menudo presente en la enfermedad, es fun-
de la EPID y el tratamiento farmacológico recibido, situa- damental tener un componente educativo en un programa
ción que puede afectar a la respuesta de los pacientes al de RP para evidenciar mejoras significativas en la ansiedad
finalizar el programa de RP10 . y la depresión12 .
La disnea es el síntoma que más afecta a los pacientes Diferentes estudios utilizan cuestionarios para evaluar la
con EPID; esta variable cualitativa evaluada con la escala calidad de vida relacionada con la salud. En este estudio,
MRC mostró que al final del programa de RP no hubo cam- se utilizaron los 2 cuestionarios usados de manera frecuente
bios estadísticamente significativos, probablemente debido en pacientes con EPID. El cuestionario St. George mostró
al número de categorías de la escala que dificultó determi- ser una herramienta eficaz para evaluar la calidad de vida
nar cambios en una muestra de 18 pacientes por lo que no relacionada con la salud; se encontró una mejoría estadís-
fue sensible a cambios clínicos26,27 . ticamente significativa en los dominios síntomas, impacto y
Este estudio muestra que no se generan cambios signi- puntuación total. Los cambios en la calidad de vida se han
ficativos en el IMC después de 8 semanas de RP, Kaymaz descrito en diferentes estudios24,26 demostrando cómo la RP
et al. muestran en su estudio que no se generan cam- genera mejorías en la calidad de vida relacionada con la
bios luego de la RP en el IMC12 . El ejercicio aeróbico de salud en pacientes con EPID.
moderada intensidad resultó ser eficaz para incrementar la El cuestionario CRQ-SAS mostró mejorías estadística-
distancia recorrida en el 6 MWT en este estudio; la mejo- mente significativas en los dominios fatiga, emocional,
ría clínicamente significativa en la distancia recorrida ha control y puntuación total; después de la RP, el cuestionario
sido descrita por diversos autores, quienes recomiendan CRQ-SAS ha demostrado ser una herramienta de evaluación
la RP a pacientes con EPID sintomáticos y con deterioro que permite describir la percepción de la enfermedad de los
de su capacidad funcional10,11,24,25,28 . Holland et al. en su pacientes con EPID y describir la percepción de la disnea en
estudio describieron que, en 48 pacientes sometidos a 8 las actividades10,25 . Los cuestionarios SGRQ y CRQ-SAS per-
semanas de un programa de ejercicios, la mínima diferen- mitieron identificar mejorías clínicamente significativas en
cia en el 6 MWT está en el rango de 24 a 34 m29 . A pesar del los puntajes totales en la calidad de vida relacionada con la
pequeño número de pacientes vinculados en este estudio, la salud en pacientes con EPID. Es recomendable utilizar alguno

Cómo citar este artículo: Betancourt-Peña J, Hurtado-Gutiérrez H. Efectos de un programa de rehabilitación pulmonar en
pacientes con enfermedad pulmonar Intersticial difusa. Fisioterapia. 2015. http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2014.12.001
+Model
FT-356; No. of Pages 7 ARTICLE IN PRESS
6 J. Betancourt-Peña, H. Hurtado-Gutiérrez

de los cuestionarios para determinar los cambios después de pulmonary fibrosis: Evidence-based guidelines for diagnosis and
la RP. management. Am J Respir Crit Care Med. 2011;183:788---824.
Una de las principales fortalezas del estudio radica en 3. ATS. Idiopathic pulmonary fibrosis: Diagnosis and treatment.
que es el primer estudio en la región que describe los bene- International Consensus Statement, 2000.
ficios en los pacientes con EPID que acuden a un programa RP 4. Lopez-Campos JL, Rodriguez-Becerra E. Incidence of interstitial
lung diseases in the south of Spain 1998-2000: The RENIA study.
basado en ejercicio y actividades educativas. Como limita-
Eur J Epidemiol. 2004;19:155---61. PubMed PMID: 15074571.
ciones, se reconoce que el número de pacientes vinculados
Epub 2004/04/13.
al estudio no permitió establecer cambios estadísticamente 5. Hansell A, Hollowell J, Nichols T, McNiece R, Strachan D. Use
significativos en la disnea, por lo que se recomienda aumen- of the General Practice Research Database (GPRD) for respira-
tar la muestra para futuros estudios. tory epidemiology: a comparison with the 4th Morbidity Survey
in General Practice (MSGP4). Thorax. 1999;54:413---9. PubMed
PMID: 10212105. PMCID: Pmc1763769. Epub 1999/04/22.
Conclusión 6. Baumgartner KB, Samet JM, Coultas DB, Stidley CA, Hunt WC,
Colby TV, et al. Occupational and environmental risk factors for
Pacientes con EPID sintomáticos presentan buena adheren- idiopathic pulmonary fibrosis: A multicenter case-control study.
cia al programa de RP, por lo que puede ser recomendado Am J Epidemiol. 2000;152:307---15.
como un tratamiento seguro y que beneficia a los pacientes 7. Vélez AH, Rojas W, Borrero RJ, Restrepo MJ, editores. Funda-
en la capacidad funcional y calidad de vida. Los cues- mentos de medicina: Neumología 2007: CIB Bogotá.
tionarios de calidad vida son una herramienta útil para 8. Fernández DI, Sánchez RP, Moreno AF, Fabrellas EF. Aspectos
determinar los beneficios de la RP en los dominios que relevantes en el manejo de la enfermedad pulmonar intersticial
difusa. Arch Bronconeumol. 2009;45:3---8.
relacionan la disnea con las actividades diarias y permiten
9. Ries AL. Pulmonary rehabilitation: Summary of an evidence-
identificar el comportamiento de la disnea en las actividades based guideline. Respir Care. 2008;53:1203---7.
del paciente. La distancia recorrida en el 6 MWT presentó 10. Salhi B, Troosters T, Behaegel M, Joos G, Derom E. Effects of pul-
los mejores beneficios después de implementar un PR; el monary rehabilitation in patients with restrictive lung diseases.
incremento de esta variable indica que debe ser evaluada Chest. 2010;137:273---9.
siempre antes y después en un programa de RP en pacientes 11. Ferreira A, Garvey C, Connors GL, Hilling L, Rigler J,
con EPID. Farrell S, et al. Pulmonary rehabilitation in interstitial lung
disease benefits and predictors of response. Chest. 2009;135:
442---7.
Responsabilidades éticas 12. Kaymaz D, Ergün P, Candemir I, Utku E, Demir N, Sengül F, et al.
Pulmonary rehabilitation in interstitial lung diseases. Tuberk
Protección de personas y animales. Los autores decla- Toraks. 2013;61:295.
ran que los procedimientos seguidos se conformaron a las 13. Nici L, Donner C, Wouters E, Zuwallack R, Ambrosino N, Bour-
normas éticas del comité de experimentación humana res- beau J, et al. American Thoracic Society/European Respiratory
ponsable y de acuerdo con la Asociación Médica Mundial y Society Statement on Pulmonary Rehabilitation. Am J Respir Crit
Care Med. 2006;173:1390---413.
la Declaración de Helsinki.
14. Parshall MB, Schwartzstein RM, Adams L, Banzett RB, Manning
HL, Bourbeau J, et al. An official American Thoracic Society
Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que statement: Update on the mechanisms, assessment, and mana-
han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre gement of dyspnea. Am J Respir Crit Care Med. 2012;185.
la publicación de datos de pacientes. 15. Fletcher C. Standardised questionnaire on respiratory symp-
toms: A statement prepared and approved by the MRC
Committee on the Aetiology of Chronic Bronchitis (MRC breath-
Derecho a la privacidad y consentimiento informado. lessness score). BMJ. 1960;2:1665.
Los autores han obtenido el consentimiento informado 16. ATS statement: Guidelines for the six-minute walk test. Am J
de los pacientes y/o sujetos referidos en el artículo. Este Respir Crit Care Med. 2002;166:111.
documento obra en poder del autor de correspondencia. 17. Tejero A, Guimerá E, Farré J, Peri J. Uso clínico del HAD (Hos-
pital Anxiety and Depression Scale) en población psiquiátrica:
un estudio de su sensibilidad, fiabilidad y validez. Rev Psiquiatr
Conflicto de intereses Fac Med Barc. 1986;13:233---8.
18. Ferrer M, Alonso J, Prieto L, Plaza V, Monsó E, Marrades R, et al.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés. Validity and reliability of the St George’s Respiratory Question-
naire after adaptation to a different language and culture: The
Spanish example. Eur Respir J. 1996;9:1160---6.
Bibliografía 19. Chang JA, Curtis JR, Patrick DL, Raghu G. Assessment of health-
related quality of life in patients with interstitial lung disease.
1. Bradley B, Branley H, Egan J, Greaves M, Hansell D, Harri- Chest. 1999;116:1175---82.
son N, et al., British Thoracic Society Interstitial Lung Disease 20. Vigil L, Güell MR, Morante F, López De Santamaría E, Sperati
Guideline Group, British Thoracic Society Standards of Care F, Guyatt G, et al. The validity and sensitivity to change of
Committee; Thoracic Society of Australia; New Zealand Tho- the Spanish self-administered version of the Chronic Respiratory
racic Society; Irish Thoracic Society. Interstitial lung disease Questionnaire (CRQ-SAS). Arch Bronconeumol (English edition).
guideline: the British Thoracic Society in collaboration with the 2011;47:343---9.
Thoracic Society of Australia and New Zealand and the Irish 21. Ferrer M, Villasante C, Alonso J, Sobradillo V, Gabriel R,
Thoracic Society. Thorax. 2008;63 Suppl 5:v1---58. Vilagut G, et al. Interpretation of quality of life scores
2. Raghu G, Collard HR, Egan JJ, Martinez FJ, Behr J, Brown from the St George’s Respiratory Questionnaire. Eur Respir J.
KK, et al. An official ATS/ERS/JRS/ALAT statement: Idiopathic 2002;19:405---13.

Cómo citar este artículo: Betancourt-Peña J, Hurtado-Gutiérrez H. Efectos de un programa de rehabilitación pulmonar en
pacientes con enfermedad pulmonar Intersticial difusa. Fisioterapia. 2015. http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2014.12.001
+Model
FT-356; No. of Pages 7 ARTICLE IN PRESS
Rehabilitación pulmonar en pacientes con enfermedad pulmonar intersticial difusa 7

22. Guyatt GH, Berman LB, Townsend M, Pugsley SO, Chambers LW. 27. De Torres JP, Pinto-Plata V, Ingenito E, Bagley P, Gray A, Berger
A measure of quality of life for clinical trials in chronic lung R, et al. Power of outcome measurements to detect clinically
disease. Thorax. 1987;42:773---8. significant changes in pulmonary rehabilitation of patients with
23. Holland AE, Hill CJ, Glaspole I, Goh N, McDonald CF. Predic- COPD. Chest. 2002;121:1092---8.
tors of benefit following pulmonary rehabilitation for interstitial 28. Huppmann P, Sczepanski B, Boensch M, Winterkamp S,
lung disease. Respir Med. 2012;106:429---35. Schönheit-Kenn U, Neurohr C, et al. Effects of in-patient pul-
24. Nishiyama O, Kondoh Y, Kimura T, Kato K, Kataoka K, Ogawa monary rehabilitation in patients with interstitial lung disease.
T, et al. Effects of pulmonary rehabilitation in patients with Eur Respir J. 2012, erj00815-2012.
idiopathic pulmonary fibrosis. Respirology. 2008;13:394---9. 29. Holland AE, Hill CJ, Conron M, Munro P, McDonald CF.
25. Holland AE, Hill CJ, Conron M, Munro P, McDonald CF. Short Small changes in six-minute walk distance are important
term improvement in exercise capacity and symptoms follo- in diffuse parenchymal lung disease. Respir Med. 2009;103:
wing exercise training in interstitial lung disease. Thorax. 1430---5.
2008;63:549---54. 30. Lederer DJ, Arcasoy SM, Wilt JS, D’Ovidio F, Sonett JR, Kawut
26. Jastrzebski D, Gumola A, Gawlik R, Kozielski J. Dyspnea and SM. Six-minute-walk distance predicts waiting list survival in
quality of life in patients with pulmonary fibrosis after six weeks idiopathic pulmonary fibrosis. Am J Respir Crit Care Med.
of respiratory rehabilitation. J Physiol Pharmacol. 2006;57:139. 2006;174:659---64.

Cómo citar este artículo: Betancourt-Peña J, Hurtado-Gutiérrez H. Efectos de un programa de rehabilitación pulmonar en
pacientes con enfermedad pulmonar Intersticial difusa. Fisioterapia. 2015. http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2014.12.001

También podría gustarte