Está en la página 1de 12

Conjuntos

Este capı́tulo es de carácter introductorio. Es importante señalar que la teorı́a de


conjuntos es una rama de las matemáticas muy rica y extensa sobre la cual descanzan
los pilares de la matemática misma.
De manera axiomática es posible definir los conceptos de conjunto, elemento y
pertenencia, sin embargo, para fines de este curso, es suficiente considerar como
primitivos dichos conceptos y manejarlos en la forma intuitiva usual.
Definimos un conjunto como una colección de elementos u objetos especificados
en tal forma que se puede afirmar con certeza si cualquier objeto dado pertenece o
no a la agrupación. Un conjunto se describe normalmente listando sus elementos de
manera explı́cita, o especificando una propiedad que determina a sus elementos.
Al conjunto que no tiene elementos lo llamaremos conjunto vacı́o y se denotará
por ∅.
En general, usaremos letras mayúsculas A, B, C, etc., para representar conjuntos
y minúsculas a, b, c, etc., para representar a los elementos.
Para especificar los elementos de un conjunto usaremos la escritura de llaves, por
ejemplo, si A es el conjunto que consta de las letras a, b y c, escribiremos,

A = {a, b, c}.

Caracterı́sticas cualitativas de un conjunto:

ˆ El orden en que aparecen los elementos de un conjunto es irrelevante,

{a, b, c} = {b, c, a} = {c, a, b},

ˆ No se escribe el mismo elemento varias veces,

{a, b, c, b, c} = {a, b, c}
2

Para denotar que un elemento x pertenece a un conjunto A escribimos, x ∈ A.


Si un elemento x no pertence a A escribimos, x 6∈ A.
Algunos conjuntos importantes en matemáticas, son:

ˆ Los números naturales, denotados por N,

N = {1, 2, 3, 4, 5, . . . }.

ˆ Los números enteros, denotados por Z,

Z = {0, ±1, ±2, ±3, . . . } .

ˆ Los números racionales, denotados por Q,


na o
Q= a, b ∈ Z, b 6= 0 .
b

ˆ Los números reales, denotados R.

ˆ Los números complejos, denotados por C,

C = {x + iy | x, y ∈ R, i2 = −1}.

ˆ Si a, b ∈ R, con a < b,

– El intervalo cerrado, [a, b] = {x ∈ R | a ≤ x ≤ b}.


– El intervalo abierto, (a, b) = {x ∈ R | a < x < b}.
– El intervalo semi-abierto, (a, b] = {x ∈ R | a < x ≤ b}.
– El intervalo semi-abierto, [a, b) = {x ∈ R | a ≤ x < b}.

Ya que también podemos describir conjuntos por medio de condiciones, por ejem-
plo, si
A = {1, 3, 5, 7, 9},

podemos escribir,
A = {n ∈ N | n es impar y n < 10},

y se lee: A es el conjunto de números naturales tales que son impares y menores que
10.

Ejercicio (0.0.1). Describa mediante condiciones los siguientes conjuntos:


3

1. A = {2, 4, 6, 8, 10}. 3. C = {2, 6, 10, 14, 18, 22, . . . }.

2. B = {11, 12, 13, 14, . . . }. 4. D = {1, 4, 9, 16, 25, 36, . . . }.

Subconjuntos
Sean A y B dos conjuntos, decimos que:

ˆ A es un subconjunto de B, y se escribe A ⊆ B, si y solo si todos los elementos


de A pertenecen a B. Si A ⊆ B, también se dice que B contiene a A, y se
escribe B ⊇ A.

ˆ A no es un subconjunto de B, o que B no contiene a A, si existe a ∈ A tal que


a 6∈ B, y se escribe A 6⊆ B.

ˆ A es igual a B, y se escribe A = B, si y solo si A ⊆ B y B ⊆ A.

ˆ Si A ⊆ B pero A 6= B, diremos que A es un subconjunto propio de B y se


escribe A ⊂ B.

Ejemplo (0.0.2). 1. Sea A el conjunto de mujeres y B el conjunto de seres hu-


manos. Entonces A ⊆ B, más aún, A ⊂ B.

2. Sea A el conjunto de seres del reino animal y B el conjunto de seres del reino
vegetal. Entonces A 6⊆ B y B 6⊆ A.

3. Sea A = {n ∈ Z | n es par} y B = {n ∈ Z | n es multiplo de 4}. Entonces


B ⊆ A.

4. Sea A = {n ∈ N | 1 < n < 14, n impar} y B = {n ∈ N | n ≤ 13, n es primo}.


¿ A ⊆ B o B ⊆ A?.

5. Sea A = {n ∈ N | n ≤ 10}, B = {1, 3, 5, 7} y C = {2, 4, 8}. Entonces B ⊆ A,


C ⊆ A, B 6⊆ C, C 6⊆ B, A 6⊆ B y A 6⊆ C.

6. En geometrı́a euclidiana, es bien sabido que todo punto del segmento AB,
←→
pertenece a la recta determinada por A y B, AB. Esto se expresa como AB ⊂
←→
AB
4

Ejercicio (0.0.3). Demuestre que si A 6= ∅, entonces ∅ ⊂ A.

Ejercicio (0.0.4). Demuestre que si A ⊆ B y B ⊆ C, entonces A ⊆ C.

Operaciones entre conjuntos


Sean A y B dos conjuntos, definimos:

i) La unión de los conjuntos A y B, denotada por A ∪ B, como el conjunto de


todos los elementos que pertenecen a A o B,

A ∪ B = {x | x ∈ A o x ∈ B}.

A B

ii) La intersección de los conjuntos A y B, denotada por A∩B, como el conjunto


de todos los elementos que pertenecen a A y B,

A ∩ B = {x | x ∈ A y x ∈ B}.

A B

iii) La diferencia de los conjuntos A y B, también llamada el complemento


relativo de B con respecto a A, denotada por A \ B o A − B, como el conjunto
de todos los elementos que pertencen a A pero no a B,

A \ B = {x | x ∈ A y x 6∈ B}.
5

A B

Decimos que los conjuntos A y B son disjuntos si no tienen elementos en común,


es decir A ∩ B = ∅.
Las operaciones entre conjuntos se pueden extender a más de dos conjuntos, por
ejemplo, si A, B y C, son conjuntos,

i) La unión de los conjuntos A, B y C, se define como

A ∪ B ∪ C = {x |x ∈ A o x ∈ B o x ∈ C}

A B

ii) La intersección de los conjuntos A, B y C, se define como

A ∩ B ∩ C = {x |x ∈ A y x ∈ B y x ∈ C}

A B

C
6

En general, si A1 , A2 , ..., An son conjuntos, definimos:

i) La unión de los conjuntos A1 , A2 , ..., An , como

n
[
Ai = {x |x ∈ Ai para algún i con 1 ≤ i ≤ n}.
i=1

ii) La intersección de los conjuntos A1 , A2 , ..., An , como

n
\
Ai = {x |x ∈ Ai para cada i con 1 ≤ i ≤ n}.
i=1

En situaciones que se presentan con frecuencia todos los conjuntos considerados


son subconjuntos de uno fijo. A tal conjunto lo llamamos conjunto universal o
conjunto universo. Si A es un subconjunto del conjunto universo U, definimos el
complemento del conjunto A, denotado por Ac , como el conjunto de todos los
elementos que no pertenecen a A,

Ac = {x ∈ U |x 6∈ A}.

Si A, B, C ⊆ U, entonces
7

Propiedades de las operaciones entre conjuntos


A∪A=A
1 Leyes idempotentes
A∩A=A
A∪B =B∪A
2 Leyes conmutativas
A∩B =B∩A
A ∪ (B ∪ C) = (A ∪ B) ∪ C
3 Leyes asociativas
A ∩ (B ∩ C) = (A ∩ B) ∩ C
A ∪ (B ∩ C) = (A ∪ B) ∩ (A ∪ C)
4 Leyes distributivas
A ∩ (B ∪ C) = (A ∩ B) ∪ (A ∩ C)
(A ∪ B)c = Ac ∩ B c
5 Leyes de De Morgan
(A ∩ B)c = Ac ∪ B c
6 (Ac )c = A Ley de involución
A ∪ Ac = U
7 Leyes de complementación
A ∩ Ac = ∅
A∪∅=A
8 Leyes de identidad
A∩U =A
A∪U =U
9 Leyes de dominación
A∩∅=∅
A ∪ (A ∩ B) = A
10 Leyes de absorción
A ∩ (A ∪ B) = A

Ejercicio (0.0.5). Sea U = {0, 1, 2, . . . , 13}, calcule:


1. A = {x ∈ U | x par}. 5. A \ C.

2. B = {x ∈ U | x es múltiplo de 3}. 6. B c ∩ C.

3. C = {x ∈ U | x primo}. 7. C \ A.

4. Ac ∩ C. 8. A \ (A ∪ C).

Ejercicio (0.0.6). Demuestre por definición que:


8

1. (A ∩ B)c = Ac ∪ B c . 2. B \ A = B ∩ Ac .

Ejercicio (0.0.7). Use las propiedades de las operaciones entre conjuntos para de-
mostrar que:
1. (A \ B)c = Ac ∪ B 3. (A \ B) ∩ B = ∅

2. A ∪ (A ∩ B) = A 4. A ∩ (B \ C) = (A ∩ B) \ (A ∩ C).

Dado un conjunto A, se define la cardinalidad de A, denotada por |A|, como la


cantidad de elementos que conforman a A.

Ejemplo (0.0.8). ˆ Si A = {a, b, c}, |A| = 3,

ˆ Si B = {a, e, i, o, u}, |A| = 5.

Sean A y B conjuntos, entonces

1) |∅| = 0,

2) A ⊆ B, entonces |A| ≤ |B|,

3) |A ∪ B| = |A| + |B| − |A ∩ B|,

4) |A ∪ B| ≥ máx{|A|, |B|},

4) |A ∩ B| ≤ mı́n{|A|, |B|}.

Si A ⊆ U, se define el conjunto potencia de A, denotado por P(A), como el conjunto


de todos los subconjuntos de A.

Ejemplo (0.0.9). Si C = {1, 2, 3, 4}, entonces

P(C) ={∅, {1}, {2}, {3}, {4}, {1, 2}, {1, 3}, {1, 4}, {2, 3}, {2, 4}, {3, 4}},
{1, 2, 3}, {1, 2, 4}, {1, 3, 4}, {2, 3, 4}, C}.

Observe que |C| = 4 y |P(C)| = 16 = 24 .

En general, para cualquier conjunto finito A con |A| = n ≥ 0, A tiene 2n subcon-


juntos, es decir, |P(A)| = 2n .

Ejercicio (0.0.10). Sea B = {N, , F}, determine P(A) y |P(A)|.


Relaciones

Sean A y B dos conjuntos, definimos el producto cartesiano de A y B, denotado por


A × B, como
A × B = {(a, b)|a ∈ A, b ∈ B}.
A los elementos de A × B se les llama parejas ordenadas.
Decimos que dos parejas ordenadas (a, b) ∈ A × B y (c, d) ∈ A × B son iguales y
escribimos (a, b) = (c, d) si y sólo si a = c y b = d.
Podemos extender la definición de producto cartesiano a una cantidad finita
de conjuntos, de la siguiente manera. Sean A1 , A2 , ..., An conjuntos, definimos el
producto cartesiano de A1 , A2 , ..., An , como

A1 × A2 × ... × An = {(a1 , a2 , ..., an )|a1 ∈ A1 , a2 ∈ A2 , ..., an ∈ An }


= {(a1 , a2 , ..., an )|ai ∈ Ai , i = 1, 2, ..., n}.

A los elementos de A1 × A2 × ... × An se les llama n-tuplas ordenadas. Decimos que


las n-tuplas (a1 , a2 , ..., an ) ∈ A1 × A2 × ... × An y (b1 , b2 , ..., bn ) ∈ A1 × A2 × ... × An
son iguales y escribimos

(a1 , a2 , ..., an ) = (b1 , b2 , ..., bn )

si y sólo si a1 = b1 , a2 = b2 , ..., an = bn .
Sean A y B dos conjuntos. Una relación de A en B es cualquier subconjunto de
A × B.
Para lograr la comprensión de relación es necesario adentrarnos en la noción de
correspondencia, ya que esta tiene un papel fundamental en las relaciones y funciones.
Correspondencia es equivalente a Relación. En nuestra lengua, decir “en relación a”,
es equivalente a decir “corresponde a”.

Ejemplo (0.0.11). ˆ En una tienda comercial, cada artı́culo está relacionado


con su precio; o sea, a cada artı́culo le corresponde un precio.
10

ˆ En la guı́a telefónica, cada cliente está relacionado con un número; o sea, a


cada nombre de la guı́a le corresponde un número.

Si A = B decimos que se trata de una relación en el conjunto A.


Si R es una relación de A en B , es decir, R ⊆ A × B escribiremos (a, b) ∈ R o
aRb para indicar que (a, b) es un elemento de la relación.

Ejemplo (0.0.12). Si A = {2, 3} y B = {1, 4, 5}, encontrar tres relaciones definidas


de A en B.

El producto cartesiano de A × B está conformado por las siguientes parejas o


pares ordenados:

A × B = {(2, 1), (2, 4), (2, 5), (3, 1), (3, 4), (3, 5)} (0.0.13)

Y cada uno de los siguientes conjuntos corresponde a relaciones definidas de A en B:

R1 = {(2, 1), (3, 1)}


R2 = {(2, 4), (2, 5), (3, 4), (3, 5)}
R3 = {(2, 4), (3, 5)}

La relación R1 se puede definir como el conjunto de pares cuyo segundo elemento es


1, esto es,
R1 = {(x, y) : y = 1}.

La relación R2 está formada por los pares cuyo primer componente es menor que el
segundo componente,
R2 = {(x, y) : x < y}.

Y la relación R3 está conformada por todos los pares que cumplen con que el segundo
componente es dos unidades mayor que el primer componente, dicho de otro modo,

R3 = {(x, y) : y = x + 2}.

Ejemplo (0.0.14). Dados los conjuntos C = {1, −3} y D = {2, 3, 6}, encontrar
todos los pares ordenados (x, y) que satisfagan la relación

R = {(x, y) ∈ C × D : x + y = 3}.
11

Sea R una relación de A en B. El dominio de R es el conjunto a ∈ A tal que


existe b ∈ B con (a, b) ∈ R. La imagen o rango de R es el conjunto b ∈ B tal que
existe a ∈ A con (a, b) ∈ R.

Ejemplo (0.0.15). Sea A = {1, 2, 3, 4} y B = {4, 5, 6, 7, 8} y R = {(x, y) ∈ A × B :


y = 2x}. Encontrar dominio y rango de la relación.

El total de pares ordenados que podemos formar, o producto cartesiano es:

A × B = {(1, 4), (1, 5), (1, 6), (1, 7), (1, 8), (2, 4), (2, 5), (2, 6), (2, 7), (2, 8), (3, 4), (3, 5),
(3, 6), (3, 7), (3, 8), (4, 4), (4, 5), (4, 6), (4, 7), (4, 8)}

Pero los pares que pertenecen a la relación R (y = 2x) son solo:

R = {(2, 4), (3, 6), (4, 8)}.

En esta relación vemos que: “4 es el doble de 2”; esto es, “4 es la imagen de 2 bajo
R”, dicho de otro modo, “2 es preimagen de 4”. Ası́, el dominio y rango son:

Dominio = {2, 3, 4}, Rango = {4, 6, 8}

Sea R una relación en un conjunto A. Decimos que

a) R es reflexiva si (x, x) ∈ R para cada x ∈ A;

b) R es simétrica si (x, y) ∈ R entonces (y, x) ∈ R;

c) R es antisimétrica si (x, y) ∈ R y (y, x) ∈ R entonces x = y;

d) R es transitiva si (x, y) ∈ R y (y, z) ∈ R entonces (x, z) ∈ R.

Decimos que una relación R en un conjunto A es un orden parcial si R es reflexiva,


antisimétrica y transitiva.
Decimos que una relación R en un conjunto A es una relación de equivalencia si
R es reflexiva, simétrica y transitiva.

Ejemplo (0.0.16). Sea A = R y R = {(x, y) ∈ R × R : x ≤ y}. Mostrar que R es


un orden parcial en R. ¿Es R una relación de equivalencia?.

Sean A y B conjuntos. Una función f de A en B es una relación de A en B tal


que
12

ˆ cada a ∈ A pertenece al dominio de f ;

ˆ si (a, b) ∈ f y (a, c) ∈ f entonces b = c.

La notación f : A → B es utilizada para indicar que f es una función de A en


B. Si (a, b) ∈ f , escribiremos

f (a) = b o algunas veces a 7→ b.

La notación f (a) = b indica que b es el valor de f en a ó que b es la imagen de a


bajo f .
Decimos que las funciones f : A → B y g : A → B son iguales y escribimos f = g
si y sólo si f (a) = g(a) para cada a ∈ A.
Sea f : A → B una función, el dominio de f , denotado por D(f ), se define como

D(f ) = {a ∈ A|f (a) = b para algún b ∈ B}.

Sea f : A → B una función, la imagen de f , denotada por Im(f ), se define como

Im(f ) = {b ∈ B|f (a) = b para algún a ∈ A}.

Si E es un subconjunto de A, la imagen de E bajo f es el subconjunto de f (E)


de B dado por
f (E) = {f (a)|a ∈ E}.
Si H es un subconjunto de B, la imagen inversa de H bajo f es el subconjunto
f −1 (H) de A dado por
f −1 (H) = {a ∈ A|f (a) ∈ E}.
Sea f : A → B una función de A en B. Decimos que f es

ˆ inyectiva si x1 6= x2 entonces f (x1 ) 6= (x2 );

ˆ suprayectiva si para cada b ∈ B existe a ∈ A tal que f (a) = b;

ˆ biyectiva si f es inyectiva y suprayectiva.

Ejemplo (0.0.17). Determinar si la función f : R → R definidad por f (x) = x2 es


inyectiva, sobreyectiva, biyectiva.

Ejemplo (0.0.18).

Determinar si la función f : R → R definidad por f (x) = x3 es inyectiva, sobreyec-


tiva, biyectiva.

También podría gustarte