Está en la página 1de 19

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN


FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
CÁTEDRA: ÉTICA Y LEGISLACIÓN DE MEDIOS
SECCIÓN: S1111

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA

Realizado por:
Victoria Parra
Rubimar Mogollón
Dariana Castejón
Carlos Rodríguez

MARACAIBO, MARZO DE 2023


1. ¿En qué consiste la deontología del comunicador social en cuanto al deber
de informar?

La deontología del comunicador social consiste en los deberes y reglas que un


profesional debe cumplir a la hora de ejercer su profesión. Un comunicador social tiene
como obligación trabajar con información oportuna y veraz, ya que su posición dentro
de la sociedad es importante a la hora de crear e influir opiniones y pensamientos.

El comunicador social debe tener como una norma “la verdad”, ya que, al incumplirla,
se estaría convirtiendo en un profesional sin ética. Se debe actuar siempre bajo lo
legal, recalcando la importancia de la dignidad de las personas involucradas. El
verificar la fuente de la información, no suponer cosas, no alterar ninguna prueba o
evidencia al momento de informar sobre una noticia también es de suma importancia.
El comunicador social debe ser el vocero de la verdad y nunca prestarse para
desviarla.

2. Analice los atributos de la información establecidos en el artículo 58 de la


Constitución.

Artículo 58 La comunicación es libre y plural, y comporta los deberes y


responsabilidades que indique la ley. Toda persona tiene derecho a la
información oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de acuerdo con los
principios de esta Constitución, así como a la réplica y rectificación cuando se
vea afectada directamente por informaciones inexactas o agraviantes. Los niños,
niñas y adolescentes tienen derecho a recibir información adecuada para su
desarrollo integral.

Una información es oportuna cuando la misma es todavía útil. Es actual. La


información tiene un tiempo de vida, es por lo que se necesita que la misma tenga
cierta rapidez al ser comunicada. Al decir “información veraz”, hablamos de que cada
información periodística necesita estar alineada a la verdad y esto es un mandato como
tal para los comunicadores. Según David Brewer (2018) “ser imparcial significa no ser
prejuicioso, ser justo y equilibrado. No es fácil. Todos los periodistas tienen sus propios
puntos de vista y para ofrecer con autoridad una cobertura integral de las noticias
deben analizar los temas desde otra perspectiva”. La imparcialidad es importante en
una información para que la realidad sea reflejada con precisión y justicia. Y, por último,
sin censura, debido a que la verdad no debería ser controlada ni ocultada.

Este articulo va más allá de la libertad de expresión, todos tenemos derecho a dar
nuestra opinión, sin embargo, aquellos que ejercen esta profesión tienen que cumplir
con las características mencionadas dentro de su información recolectada para que la
misma sea publicada y compartida. De la misma manera, si existió algún tipo de
inexactitud, este articulo menciona la réplica y rectificación de dicha información para
aclarar el error cometido.

Está claro que este artículo no se cumple actualmente en el país y diariamente nos
damos cuenta de ello con la creación de organismos como CONATEL, quienes son
encargados de cerrar injustamente cualquier canal o emisora que tienen diferentes
ideales a los del Estado y como medios de comunicación han tenido que modificar
totalmente su editorial para apegarse a las reglas y normas que el Gobierno ha puesto
y que simplemente van en contra de lo que se habla en este artículo.

3. ¿Cuáles son los sujetos que intervienen en el proceso de transmisión de la


información en Venezuela?

Aunque las telecomunicaciones en Venezuela se presentan como una actividad


económica libre para las personas, la Constitución y las Leyes establecen el marco
regulatorio necesario para asegurar el interés del Estado. Antes de la llegada del
socialismo al país, los únicos dos sujetos que intervenían en este proceso era el Estado
y los Medios de Comunicación como tal, sin embargo, desde principios del año 2000,
existe el sometimiento de los medios de comunicación independientes, primero con su
sometimiento legal a través de CONATEL en el caso de la radio y televisión, o
induciendo crisis en la prensa al monopolizar la importación de papel para periódicos.
Por ejemplo, en 2013 se vio con medios que cambiaban su línea editorial a una menos
incómoda al poder, o algunos casos pasando a favorecerlo.

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) es el organismo del estado


venezolano que ejerce la regulación, supervisión y control sobre las
telecomunicaciones, pero este no actúa como órgano técnico, sino como un comisario
político encargado censurar contenidos. Lourdes Rincón, abogada, añade que “no se
cumple ningún proceso administrativo previo, el gobierno dicta una orden de sacar al
medio de las parrillas y la orden se cumple de inmediato, infringiendo así con un sinfín
de artículos establecidos en la Constitución y las distintas leyes del país”. En particular,
el caso del artículo 58 recién mencionado, donde se habla de que la información
oportuna, veraz e imparcial, sin censura es un derecho que todos los ciudadanos
tienen.

4. ¿A qué se refiere el régimen de propiedad de los medios de comunicación


en Venezuela?

Resulta paradójico hablar de pluralidad y de derecho a la información si se acepta


que los mismos grupos económicos y políticos poderosos dominen el régimen de
propiedad y no admitan la competencia. Esto se refiere a regular no sólo el contenido,
sino los sistemas de propiedad de los medios de comunicación en Venezuela.

Los medios de tendencia equilibrada que encontramos bajo administración privada


sobreviven publicitariamente o se entregan a la pauta que se maneja desde el
Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información y bajo la atenta
supervisión de Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), que aplica
diligentemente la Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios
Electrónicos (RESORTEME) cuando cualquier medio no oficioso se sale de los
parámetros establecidos para el control de la información. A ello hay que sumar la
amenaza permanente del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y
Tributaria (SENIAT) que pende como espada de Damocles sobre la cabeza de quienes
se mantienen en una línea informativa equilibrada.
La Ley RESORTEME (Ley de Responsabilidad Social de Radio, Televisión y Medios
Electrónicos) encuentra su fundamento inmediato en la Ley Orgánica de
Telecomunicaciones de 2000, aprobada a inicios del gobierno de Hugo Chávez Frías, y
extrañamente, por los operadores privados de radio y televisión, quienes apenas miran
elementos particulares de dicha legislación que les interesan y no sus finalidades. Los
artículos 208 y 209 dan cuenta precisa de la novísima visión que acerca de los
contenidos de la información y su censura priva en los parlamentarios encargados de
sancionarla a instancias del Gobierno:

 Artículo 208. Hasta tanto se dicte la ley que regule el contenido de las
transmisiones y comunicaciones cursadas a través de los distintos medios de
telecomunicación, el Ejecutivo Nacional, mediante reglamento, podrá seguir
estableciendo las regulaciones que considere necesarias. Se mantendrán en
vigencia, salvo lo que disponga la Asamblea Nacional o el Ejecutivo Nacional,
según el caso, todas las disposiciones legales y reglamentarias y cualquier
otra de carácter normativo que regulen, limiten o restrinjan, el contenido de
dichas transmisiones o comunicaciones.
 Artículo 209. Hasta tanto se dicte la ley correspondiente, el Ejecutivo
Nacional podrá, cuando lo juzgue conveniente a los intereses de la Nación, o
cuando así lo exigiere el orden público o la seguridad, suspender la
transmisión de comunicaciones cursadas a través de los distintos medios de
telecomunicaciones, todo ello de conformidad con la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela”.

4.1 Fenómeno de concentración de propiedad de medios de comunicación


social en Venezuela

De contar con medios de comunicación social de estructura de propiedad más bien


familiar, pasábamos a una estructura de propiedad de evidentes y claros signos
industriales y diversificados. Hoy, ya no son los tradicionales o convencionales medios
que se agrupan en estructura familiar, sino que tenemos la presencia de
conglomerados que absorbieron esa estructura y se extendieron hacia ámbitos
económicos en donde la comunicación social no es su única y principal actividad.

El otro aspecto que debemos de mencionar dentro del sector de las


telecomunicaciones es que el gobierno tiene una concentración de influencias en
telecomunicaciones que incluye al propio ente rector de ese mundo como es el
Ministerio del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda, el Instituto Postal
Telegráfico de Venezuela (IPOSTEL), el Centro Nacional de Tecnología de la
Información (CNTI) y la red de Transmisiones de Venezuela (REDTV). De esta forma
estamos en presencia de un solo actor dominando el transporte de voz, de datos y de
video y que además de ser regulador es ahora operador.

5. ¿Cuál es la influencia de los medios de comunicación en la vida del


Estado?

El periodista Javier Conde nos refiere tres momentos de la historia de la influencia de


los medios de comunicación en el Estado:

 Por un lado, aquella etapa que va desde el 23 de enero de 1958, caída de la


dictadura Pérez Jimenista, hasta 1973 que es cuando concluye el primer
gobierno del democratacristiano Rafael Caldera. Fue la etapa de la
consolidación del sistema democrático en el país y en donde los medios de
comunicación del momento jugaron un rol muy particular en esa consolidación.
Fue un momento de florecimiento del medio impreso y radial y de una libertad de
expresión y de pensamiento que ayudó al apuntalamiento de la democracia. Allí
el país aprendió que la libertad de expresión es connatural a un sistema
democrático.

 El segundo período desde 1973 a 1988. En esta etapa los medios siguieron
jugando un rol importante, pero a veces asumiendo una influencia política sin
límites y hasta peligrosa para la propia democracia. En ocasiones jugaron al rol
de actores políticos. Se empezaba a perfilar un desgaste del sistema político y
una burocratización de los partidos políticos.
 Y una tercera etapa que va desde 1988 hasta el triunfo de Hugo Chávez Frías
en 1998. Aquí ya los medios asumen abiertamente un papel político al
constituirse en actores políticos muy privilegiados dentro del conjunto de los
actores sociales. Es el momento estelar de la televisión y de los medios
impresos. Es en este período donde se da la conformación de un conjunto de
medios regionales muy influyentes en sus respectivas regiones.

Podríamos referir una cuarta etapa que abarca desde 1999 hasta nuestros días. Es en
ese momento, cosa que ya se había visto a finales de la campaña electoral de 1998,
donde los medios y un buen grupo de periodistas muy influyentes en la opinión pública
del país se convierten en actores políticos contra un proceso que recién comenzaba y
en donde la sociedad política estaba de retroceso. Los medios “juegan” a la
denominada anti política. Es decir, los medios pasan de ser mediadores de información
a transformarse en mediadores políticos y de oposición política al nuevo gobierno.

6. Explique a que se refiere el doble rol en el proceso de información

En el proceso de información que se transmite a nivel nacional, existen varios


procedimientos y normas a acatar por parte del Estado y los medios de comunicación
que son regulados por el mismo. De manera de que toda la información transmitida
cumpla con las normas que establecidas por el Estado y que sea funcional para el
público al que es transmitido.

El Estado cuenta con dos roles que son principales en el proceso de transmisión
informativa que son: La legislación y el control y aplicación de normas.

El área legislativa se trata de todo aquel procedimiento de creación, regulación,


modificación o abolición de aquellas normas y leyes que rigen la sociedad, en este
caso siendo aquellas que regulan la información que debe y puede ser transmitida por
los distintos medios comunicacionales independientes y que ofrece el estado, de
manera que todo aquello que se transmita sea útil y que concuerde con los valores que
se desean transmitir a una sociedad.
En el rol de control y aplicación de normas el Estado supervisa y vigila por el buen
ejercicio de aquellas normas que fueron establecidas anteriormente por el mismo,
asegurándose de la regularidad y el funcionamiento de aquellas actividades estadales
que deben ser supervisadas. En el caso del proceso comunicacional y de transmisión
informativa, se trata de la supervisión de aquellos medios comunicacionales que estén
presentes a nivel nacional ya que todos deben cumplir con ciertas normas para poder
operar oficialmente, además de analizar cuidadosamente que será transmitido.

6.1. Analice la atribución de deberes en el proceso de transmisión


informativa (Art. 108 y Art. 112 de la constitución)

El artículo 108 de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece


que “Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la
formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión y
redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la
información. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de
las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la
ley.”

Esto quiere decir que todos los medios de comunicación ya sean independientes o
establecidos por el Estado deben por ley contribuir de alguna manera u otra a la
formación ciudadana, ya sea con contenido informativo o educacional que pueda estar
al alcance de todos los ciudadanos (dependiendo de donde sean transmitidos) de
manera que esta información pueda servir de apoyo y guía de información, siempre
veraz y objetiva. El Estado, por ley, debe ofrecer y garantizar la presencia de los
servicios públicos de medios de comunicación, para asegurar el libre acceso a la
información de todos sus ciudadanos.

Por otro lado, el artículo 112 de la constitución de la República Bolivariana de


Venezuela establece que “Todas las personas pueden dedicarse libremente a la
actividad económica de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta
Constitución y las que establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano,
seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras de interés social”.

Significando esto que, el Estado apoya el derecho a la libertad de cada empresa


para su creación y su propia normativa interna, siempre y cuando esta se rija por los
valores que son promovidos por el Estado. Esto con el fin de fomentar la creación y
repartición de los bienes que requiera y ofrezca el Estado y sus habitantes, así como la
creación y libertad de trabajo en cual sea su área.

7. Explique mediante esquema o mapa mental el proceso para el


otorgamiento de concesiones

Para Sergio Cano Melendez, abogado y político mexicano, la concesión es un acto


administrativo público, por medio del cual el Estado, llamado concedente, faculta al
particular, llamado concesionario, para que administre y explote en su provecho, en
forma regular y continua, pero por tiempo determinado, bienes del dominio o servicios
públicos, en vista de satisfacer un interés colectivo, mediante una Ley Preconcebida y
un contrato formulado entre las partes.
Ley para el otorgamiento Para el desarrollo de proyectos
en concesión de las obras cuya competencia en cuanto al
o servicios públicos de su otorgamiento y gestión de los
competencia. respectivos contratos corresponda
a más de una entidad político-
territorial.
Rige los procedimientos mediante los
cuales se otorgarán en concesión la
ejecución de obras y la explotación de 3. Aplicación
los servicios públicos a Estados y
Municipios 4. Convenios y
mancomunidades

Otorgamiento de
2. Ámbito de concesiones
aplicación

1. Formas de contratación Cualesquiera otros que de


bajo el régimen de acuerdo a su naturaleza,
Ejecución de proyectos
concesiones características y régimen de
integrales cuyo diseño,
La explotación, administración, operación o de gestión,
financiamiento y construcción
reparación, conservación o Ejecución integral de puedan ser ejecutados bajo
asume el concesionario
mantenimiento de obras obras de infraestructura el régimen de concesiones
existentes
8. Responda los siguientes cuestionamientos de acuerdo de a los establecido
en la Ley Resorteme:

8.1 ¿La rectificación y la réplica se encuentra establecido en esta ley?

No, la rectificación y la réplica se encuentra en el artículo número 12 del Código de


Ética del Periodista Venezolano. Esta establece que las informaciones falsas deben ser
rectificadas espontánea e inmediatamente, así como los rumores y las noticias no
confirmadas deben ser identificadas claramente como tales. De igual manera, señala
que el comunicador social no podrá, en ningún momento, evadir el cumplimiento del
artículo número 9 de la Ley del Ejercicio del Periodismo en donde se advierte que toda
tergiversación de la información debe ser rectificada oportuna y eficientemente. Por
ello, el profesional estará obligado a rectificar, así como el medio de comunicación o
empresa deberá dar cabida a tal acción y a la aclaratoria que quiera hacer el afectado.
Es importante que la rectificación tenga el mismo alcance e impacto que tuvo la
divulgación que la originó.

El procedimiento de rectificación debe ajustarse a lo pautado en el artículo 14 de la


mencionada Ley, en el que se exige que éstas se realicen dentro de las 48 horas
siguientes a la demanda del afectado, en las mismas condiciones y el mismo medio
que difundió la información.

Legalmente el perjudicado, sus herederos (en caso de fallecimiento) o su representante


pueden solicitar al periodista y al medio de comunicación la rectificación de la
información que a su juicio haya afectado su honor, dignidad e imagen. En el caso de
cualquier candidato a elecciones, la facultad de reclamación opera de la misma
manera, pues puede exigir la divulgación de una nota rectificando la noticia
considerada falsa o inexacta. La nota de rectificación se divulgará por el mismo medio
de comunicación.

Reclamar este derecho garantiza el tratamiento lícito de la información y la exactitud de


todo lo difundido a través de los medios de comunicación social. Incluso puede
solicitarse cuando los datos personales de las personas sometidas a exposición
mediática son inexactos o están incompletos.

8.2 ¿Se limitan las responsabilidades para el comunicador social?

Estas habilidades o responsabilidades que debe cumplir un comunicador son


susceptibles de ser instrumentadas con vistas a su entrenamiento a partir de ejercicios.
Por supuesto, para lograr una competencia comunicativa se necesita también de la
sensibilización emocional respecto a la relación interpersonal, el desarrollo de actitudes
favorables, la formación de cualidades morales, la estimulación de un pensamiento
flexible, de la creatividad, etc. En la situación de comunicación el hombre interviene
como personalidad y la eficiencia en su actuación está dada por elementos ejecutores,
instrumentales, motivacionales, caracterológicos y persono lógicos. Muchos factores
intervienen en este caso. Cualquier experiencia que enriquezca la personalidad
potencialmente favorece sus posibilidades para la comunicación. Sin embargo, deben
delimitarse aquellos elementos que al nivel de la acción pueden ser entrenados en
algunas esferas como es la del magisterio y contribuir así a un mayor grado de
profesionalismo, sin descartar otras influencias educativas. Estos elementos son
precisamente las habilidades y responsabilidades.

Existen en el tema de la eficiencia o competencia comunicativa dos términos muy


utilizados que son el asertividad y la facilitación. En algunas ocasiones son manejados
como responsabilidades, aunque a nuestro juicio se trata más bien de estilos de
actuación en la situación comunicativa, ya que en los mismos se incluyen muchas de
las ya citadas habilidades y otras, así como actitudes, rasgos caracterológicos, etc.
Para citar un ejemplo, como componente del comportamiento asertivo está el ser
honesto, la seguridad, etc. ambos con una naturaleza diferente a otros componentes de
carácter más ejecutor como puede ser el ser directo o saber escuchar.

Por otro lado, para la facilitación no se determinan habilidades sino un sistema de


actitudes que son la base de una relación interpersonal exitosa, donde se destacan la
congruencia, la empatía, la identificación emocional con el otro, la aceptación. Se
propone en estos casos el trabajo con grupos que promuevan el desarrollo de estas
actitudes convertidas ya en responsabilidades para el comunicador, dirigidas por un
facilitador que recurre, más que a un conjunto de técnicas, a propiciar el autoanálisis, la
reflexión y la discusión grupal y se vale fundamentalmente de sus propias cualidades
como comunicador para promoverlas en otros.

El comunicador social tiene un vastísimo campo de desarrollo profesional e intelectual y


una gran responsabilidad en nuestra sociedad, pues es el encargado de administrar la
comunicación entre los diferentes públicos de las organizaciones, proyectarse acciones
hacia la sociedad y lo distintos vínculos entre esta, además realiza otras funciones
encaminadas a la solución de problemas meramente comunicativos.

Su desempeño incluye el planeamiento, la elaboración y la ejecución de estrategias de


propaganda, publicidad y relaciones públicas de las diferentes entidades, a través del
empleo de técnicas de investigación social y de mercadotecnia, de redacción
publicitaria, de lenguajes audiovisuales, de fotografía y de diseño aplicadas a la
comunicación institucional, cuyos fundamentos adquiere en el transcurso de la carrera

Las responsabilidades del comunicador son hacia aquella persona o institución con la
cual estableció un compromiso. En algunos casos en Venezuela el compromiso de los
comunicadores no es tanto con la sociedad, sino con los dueños de los medios. Así,
Televisión venezolana no hablará del poco claro mecanismo por el cual sus actuales
dueños obtuvieron la concesión (con todo y financiamiento del hermano incómodo) ni
Venevisión de su relación con el gobierno para mantener atemorizada y en la
ignorancia a la población por tantos años. Y simplemente el comunicador que nos siga
las reglas es cesado o se limita su participación.

8.3 Indique las limitaciones en la trasmisión de propaganda y publicidad

En los servicios de radio y televisión, el tiempo total para la difusión de publicidad y


propaganda, incluida aquellas difundidas en vivo, no excede de quince minutos por
cada sesenta minutos de difusión. Este tiempo podrá· dividirse hasta un máximo de
cinco fracciones, salvo cuando se adopte el patrón de interrupciones del servicio de
radio o televisión de origen, en las retransmisiones en vivo y directo de programas
extranjeros o cuando se trate de interrupciones de eventos deportivos o espectáculos
de estructura similar que por su naturaleza y duración reglamentaria requieran un
patrón de interrupción distinto. La publicidad por inserción solo podrá· realizarse
durante la difusión en vivo y directo de programas recreativos sobre eventos deportivos
o espectáculos, siempre que no perturbe la visión de estos y no ocupe más de una
sexta parte de la pantalla. Cuando se trate de interrupciones de programas recreativos
sobre eventos deportivos o espectáculos que, por su naturaleza y duración
reglamentaria, requieran un patrón de interrupción distinto, el tiempo total de publicidad
por inserción no podrá· exceder de quince minutos por cada sesenta minutos de
difusión. En ningún caso, el tiempo total de las interrupciones, incluyendo las
promociones, podrá· excederse de diecisiete minutos. El tiempo total para la difusión
de infomerciales no deber· exceder del diez por ciento del total de la programación
diaria, y no deber· ser interrumpida para difundir otra publicidad.

8.4 ¿Cuáles son las limitaciones de horario y las excepciones en la


trasmisión de noticia en vivo?

ES ART 5 DE LA LEY RESORTE Programa informativo: cuando se difunde


información sobre personas o acontecimientos locales, nacionales e internacionales de
manera imparcial, veraz y oportuna. Programa de opinión: dirigido a dar a conocer
pensamientos, ideas, opiniones, criterios o juicios de valor sobre personas,
instituciones públicas o privadas, temas o acontecimientos locales, nacionales e
internacionales.

ES ART 6 DE LA LEY RESORTE A los efectos de esta Ley, se definen los siguientes
elementos clasificados: lenguaje, salud, sexo y violencia. 1. Son elementos de
lenguaje: a. Tipo a. Textos, imágenes o sonidos de uso común, que pueden ser
presenciados por niños, niñas y adolescentes sin que se requiera la orientación de
madres, padres, representantes o responsables, y que no clasifiquen en los tipos B y C.
b. Tipo B. Textos, imágenes o sonidos que, en su uso común, tengan un carácter Tipo
C Textos, imágenes o sonidos que, en su uso común, tengan carácter obsceno, que
constituyan imprecaciones, que describan, representen o aludan, sin finalidad
educativa explícita, a Órganos o prácticas sexuales o a manifestaciones escatológicas.
Tipo C Textos, imágenes o sonidos en los programas y promociones que se refieran
directa o indirectamente al consumo moderado de alcohol o tabaco, sin que se
expresen explícitamente sus efectos nocivos o tengan como finalidad erradicar las
conductas aditivas que producen; al consumo excesivo de bebidas alcohólicas o de
tabaco, en los cuales se expresan explícitamente sus efectos nocivos; a la práctica
compulsiva a los juegos de envite y azar, en los cuales se expresan explícitamente sus
efectos nocivos; o, al consumo de sustancias estupefacientes o psicotrópicas, en los
cuales se expresa explícitamente sus efectos nocivos

CAPÍTULO 7 DE LA LEY A los efectos de esta Ley se establecen los siguientes tipos y
bloques de horarios: 1. Horario todo usuario: es aquel durante el cual solo se podrá·
difundir, mensajes que puedan ser recibidos por todos los usuarios incluidos niños,
niñas y adolescentes sin supervisión de sus madres, padres, representantes o
responsables. Este horario esta· comprendido entre las siete antemeridiano y la siete
postmeridiano. 2. Horario supervisado: es aquel durante el cual se podrá· difundir
mensajes que, de ser recibidos por niños, niñas y adolescentes, requieran de la
supervisión de sus madres, padres, representantes o responsables. Este horario esta·
comprendido entre las cinco antemeridiano y las siete antemeridiano y entre las siete
postmeridiano y las once postmeridiano.

En los servicios de radio o televisión, cuando se trate de mensajes difundidos en vivo y


directo durante los horarios todo usuario y supervisado, podrán presentarse
descripciones gráficas o imágenes de violencia real, si ello es indispensable para la
comprensión de la información; la protección de la integridad física de las personas o
como consecuencia de situaciones imprevistas, en las cuales los prestadores de
servicios de radio o televisión no puedan evitar su difusión. Las descripciones gráficas
o imágenes deberán ajustarse a los principios Éticos del periodismo en cuanto al
respeto a la dignidad humana, tanto de los usuarios y usuarias como de aquellas
personas que son objeto de la información; no se podrá· hacer uso de técnicas
amarillistas como deformación del periodismo que afecte el derecho de los usuarios y
usuarias a ser correctamente informados, de conformidad con la legislación
correspondiente, y en ningún caso podrán ser objeto de exacerbación, trato morboso o
Énfasis sobre detalles innecesarios.

8.5 ¿Considera usted que la ley RESORTEME es constitucional o no?

Se considera que la ley RESORTEME es constitucional, ya que, aunque cada


empresa debe y puede contar con cierta libertad e independencia con el contenido que
quiera promocionar, siempre debe existir algún tipo de regulación que supervise el
contenido transmitido. Para que este no impulse valores negativos que puedan
repercutir en un público influenciable que confía plenamente en la información
transmitida, todo medio de comunicación ya sea nuevo o tradicional debe ser
correctamente regulado para que la credibilidad de este no se vea comprometida y
fomenten valores acordes a la sociedad que los sustenta.

Cada medio comunicacional debe tener muy presente sus derechos y deberes como
medio de transmisión de información que llegará a todo un público a nivel nacional, es
muy importante que estos cumplan con ciertas normas y requerimientos para la
permisión de estos.

9. ¿Cuáles son las funciones del Colegio Nacional de Periodistas (CNP)?


¿Considera usted que se cumplen en Venezuela?

La Real Academia Española define colegio como “sociedad o corporación de


personas de una misma profesión, a la que generalmente se atribuyen funciones de
ordenación y disciplina de la actividad profesional”. Un Colegio profesional se entiende
como una asociación de carácter gremial que integrada por profesionales en un área
en específico quienes ejercen su profesión y suelen estar reconocidos y supervisados
por el estado y las normativas establecidas por el mismo.
Estas asociaciones sirven para llevar a cabo un control independiente e imparcial
sobre la actividad profesional que permita a los ciudadanos ejercer sus derechos y
seguir sus deberes según lo dictaminado por la ley en aquellas profesiones cuya
aplicación repercute de manera directa en la vida y conocimiento que tiene la población
general. El Colegio Nacional de Periodistas en Venezuela se rige fundamentalmente
por la ley del ejercicio del periodismo publicada en Gaceta Oficial N°4.883
extraordinaria de la República Bolivariana de Venezuela. La función principal de dicho
colegio es la ordenación del ejercicio de aquellos profesionales en el área de
comunicación de masas, la representación exclusiva de los mismos y la defensa de los
intereses profesionales de los colegiados. Sus funciones son:

 La elaboración de un código deontológico que ampare el ejercicio profesional.


 Conectan a profesionales que desempeñan un mismo oficio, generando una
defensa y una promoción colectiva.
 Generan acciones, así como poseen espacios, en los que se generan
intercambios de opiniones, así como contactos, con personas que desempeñan
la misma profesión.
 Ofrecen servicios para todos los colegiados en temas como el empleo,
publicaciones de interés, seguros de responsabilidad civil, así como todo aquello
que pueda ser de utilidad para el colegiado.
 Emiten propuestas y promueven una legislación que favorezca al colectivo
profesional, en contraposición de normativas que puedan afectar a los intereses
del gremio.

Estas funciones son medianamente cumplidas en Venezuela, porque aunque el


CNP y sus integrantes han tratado de defender la libre expresión de aquellos que
ejercen dicho oficio, la realidad es que muchos han tenido que ser silenciados debido al
poco agrado que tenía el gobierno hacía ellos, lo cual podría ser injusto porque aunque
todos los medios de comunicación deben tener ciertas medidas y reglamentos, la
verdad es que cada empresa o medio debería poder ejercer su comunicación de la
manera que considere más adecuada siempre y cuando se respeten los valores
públicos y no se atente contra la moral de nadie. Siempre manteniendo una vista
objetiva pero honesta de los hechos. Desgraciadamente esto no ha podido ser
cumplido y prueba de ello son los distintos casos que periodistas presos que han
sucedido con el pasar de los años.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Rincón, Lourdes. Abogada egresada de la Universidad Rafael Urdaneta.


 Ijurko, M. (2016). ¿Cuál es el código ético de los comunicadores?
https://fundaciongabo.org/es/consultorio-etico/consulta/845
 Soy Ética. (2023). Código Ético del Comunicólogo. https://soyetica.com/codigo-
etico-del-comunicologo/
 Jordan, F. (2021). ¿Cuál es la situación de los medios de comunicación en
Venezuela antes de las elecciones? https://eldiario.com/2021/11/20/medios-de-
comunicacion-en-venezuela-elecciones-regionales/
 Conatel. (2022). https://www.venciclopedia.org/index.php/Conatel
 Bisbal, M. (2014) Medios de Comunicación Social en Venezuela. Notas sobre el
nuevo régimen comunicativo. https://ipysvenezuela.org/2014/06/12/medios-de-
comunicacion-social-en-venezuela-notas-sobre-el-nuevo-regimen-comunicativo-
por-marcelino-bisbal/
 Moraleses, E. y González, L. (2005)
https://www.revistacomunicar.com/indice/articulo.php?numero=25-2005-156
 El Decreto con rango y fuerza de Ley sobre promoción de la inversión privada
bajo el régimen de concesiones, Decreto nº 318.
 Aguiar, A. (2014). Libertad de expresión y prensa vs. Monopolio comunicacional
de los estados. Leyes mordaza de Venezuela, Argentina, Bolivia y Ecuador e
involución de la jurisprudencia interamericana.
https://vlexvenezuela.com/vid/libertad-expresion-prensa-vs-701418237
 Padilla, C. (2008). El monopolio comunicacional del oficialismo venezolano.
https://www.analitica.com/opinion/opinion-nacional/el-monopolio-comunicacional-
del-oficialismo-venezolano/
 Teoría General de la Concesión. (Calafell).
file:///C:/Users/h_esp/AppData/Local/Packages/microsoft.windowscommunication
sapps_8wekyb3d8bbwe/LocalState/Files/S0/4/Attachments/11299-10372-1-
PB[428].pdf

También podría gustarte