Está en la página 1de 37

1

PRACTICA N°1 y2

RECONOCIMIENTO DE MATERIALES Y EQUIPOS EN EL

LABORATORIO DE BIOLOGIA Y NORMAS BÁSICAS PARA EL

TRABAJO EN EL LABORATORIO DE QUÍMICA

EDUARDO REYES

IVAN CAMILO CASTRO GIRALDO

DANNIT CELIS CASTILLO

KAREN SOFIA PELUFFO CASTILLO

UNIVERSIDAD DE CORDOBA

FACULTA DE EDUCACION Y CIENCIAS HUMANAS

LIC. CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL

MONTERIA-CORDOBA

08/O4/2022
2

PRACTICA # 1

PRACTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

NORMAS BÁSICAS PARA EL TRABAJO EN EL LABORATORIO DE

QUÍMICA

 Cuestionario.

1. En caso de no contar en el laboratorio con alguna de las instalaciones de

seguridades mencionadas. ¿Qué precauciones adicionales debes tener en cuenta?

2. Consulte las frases de riesgo y seguridad para el manejo de los reactivos.

Explique su importancia.

3. ¿Por qué es necesario realizar un registro de los datos manejados y obtenidos

de un experimento?

4. Asigne el nombre correcto a los pictogramas indicadores de peligro

.5. ¿Dónde se puede encontrar información inmediata sobre la peligrosidad de un

reactivo?

6. ¿De qué tejido será preferiblemente la bata?

7. ¿Por qué motivos puede ser un reactivo peligroso?


3

8. ¿Qué hacer si se forman humos en el laboratorio?

9. ¿Cuándo debe usarse una campana de gases?

10. ¿Qué tienes que hacer si te salpica un reactivo al ojo?

11. ¿Cómo hay que transportar las botellas de reactivos?

12. Un toxico, ¿puede penetrar a través de la piel?

13. ¿Cómo puede apagarse un pequeño fuego en el laboratorio?

SOLUCION.

Solución

1- Cuidados Generales

 NO Beber, comer, fumar o maquillarse en el laboratorio

 NO Correr en los laboratorios.

 NO Bloquear la salida o pasillos con máquinas o cualquier elemento que dificulte la

circulación.

NO Dejar equipos funcionando solos a menos que se hayan tenido en cuenta las

posibilidades de corrimiento de parámetros que puedan resultar peligrosos y, por lo tanto,


4

contempladas todas las medidas de seguridad del caso. Además, se debe dar aviso a los

responsables del laboratorio.

ES RECOMENDABLE:

 Conocer la ubicación de los elementos de seguridad que haya en el laboratorio:

matafuegos, alarmas, salidas de emergencia, etc.

 Mantener el orden y la limpieza. Cada persona es responsable de la zona que tiene

asignada y todos lo somos de los lugares comunes.

 Trabajar de a dos, para ayudarse en caso de que ocurra un accidente.

 Vestir ropa cómoda y calzado con suela de goma.

 Verificar, antes de retirarse, que el lugar de trabajo quede limpio. Guardar en su

lugar todos los elementos usados. Si se usaron llaves de gas y/o canillas, verificar

que estén cerradas.

2-

R1 Explosivo en estado seco.

R2 Riesgo de explosión por choque, fricción, fuego u otras fuentes de ignición.

R3 Alto riesgo de explosión por choque, fricción, fuego u otras fuentes de ignición.

R4 Forma compuestos metálicos explosivos muy sensibles.

R5 Peligro de explosión en caso de calentamiento.

R6 Peligro de explosión, en contacto o sin contacto con el aire.

R7 Puede provocar incendios.

R8 Peligro de fuego en contacto con materias combustibles.


5

R9 Peligro de explosión al mezclar con materias combustibles.

R10 Inflamable.

R11 Fácilmente inflamable.

R12 Extremadamente inflamable.

R13 (Obsoleto)

R14 Reacciona violentamente con el agua.

R15 Reacciona con el agua liberando gases extremadamente inflamables.

R16 Puede explosionar en mezcla con substancias comburentes.

R17 Se inflama espontáneamente en contacto con el aire.

R18 Al usarlo pueden formarse mezclas aire-vapor explosivas/inflamables.

R19 Puede formar peróxidos explosivos.

R20 Nocivo por inhalación.

R21 Nocivo en contacto con la piel.

R22 Nocivo por ingestión.

R23 Tóxico por inhalación.

R24 Tóxico en contacto con la piel.

R25 Tóxico por ingestión.

R26 Muy tóxico por inhalación.


6

R27 Muy tóxico en contacto con la piel.

R28 Muy tóxico por ingestión.

R29 En contacto con agua libera gases tóxicos.

R30 Puede inflamarse fácilmente al usarlo.

R31 En contacto con ácidos libera gases tóxicos.

R32 En contacto con ácidos libera gases muy tóxicos.

R33 Peligro de efectos acumulativos.

R34 Provoca quemaduras.

R35 Provoca quemaduras graves.

R36 Irrita los ojos.

R37 Irrita las vías respiratorias.

R38 Irrita la piel.

R39 Peligro de efectos irreversibles muy graves.

R40 Posibles efectos cancerígenos.

R41 Riesgo de lesiones oculares graves.

R42 Posibilidad de sensibilización por inhalación.

R43 Posibilidad de sensibilización en contacto con la piel.

R44 Riesgo de explosión al calentarlo en ambiente confinado.


7

R45 Puede causar cáncer.

R46 Puede causar alteraciones genéticas hereditarias.

R47 (Obsoleto)

R48 Riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada.

R49 Puede causar cáncer por inhalación.

R50 Muy tóxico para los organismos acuáticos.

R51 Tóxico para los organismos acuáticos.

R52 Nocivo para los organismos acuáticos.

R53 Puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático.

R54 Tóxico para la flora.

R55 Tóxico para la fauna.

R56 Tóxico para los organismos del suelo.

R57 Tóxico para las abejas.

R58 Puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente.

R59 Peligroso para la capa de ozono.

R60 Puede perjudicar la fertilidad.

R61 Riesgo durante el embarazo de efectos adversos para el feto.

R62 Posible riesgo de perjudicar la fertilidad.


8

R63 Posible riesgo durante el embarazo de efectos adversos para el feto.

R64 Puede perjudicar a los niños alimentados con leche materna.

R65 Nocivo: se si ingiere puede causar daño pulmonar.

R66 La exposicíon repetida puede provocar sequedad o formacíon de grietas en la piel.

R67 La inhalacíon de vapores puede provocar somnolencia y vértigo.

R68 Posibilidad de efectos irreversibles.

Combinaciones de las frases R

R14/15 Reacciona violentamente con el agua, liberando gases extremadamente

inflamables.

R15/29 En contacto con el agua, libera gases tóxicos y extremadamente inflamables.

R20/21 Nocivo por inhalación y en contacto con la piel.

R20/21/22 Nocivo por inhalación, por ingestión y en contacto con la piel.

R20/22 Nocivo por inhalación y por ingestión.

R21/22 Nocivo en contacto con la piel y por ingestión.

R23/24 Tóxico por inhalación y en contacto con la piel.

R23/24/25 Tóxico por inhalación, por ingestión y en contacto con la piel.


9

R23/25 Tóxico por inhalación y por ingestión.

R24/25 Tóxico en contacto con la piel y por ingestión.

R26/27 Muy tóxico por inhalación y en contacto con la piel.

R26/27/28 Muy tóxico por inhalación, por ingestión y en contacto con la piel.

R26/28 Muy tóxico por inhalación y por ingestión.

R27/28 Muy tóxico en contacto con la piel y por ingestión.

R36/37 Irrita los ojos y las vías respiratorias.

R36/37/38 Irrita los ojos, la piel y las vías respiratorias.

R36/38 Irrita los ojos y la piel.

R37/38 Irrita las vías respiratorias y la piel.

R39/23 Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación.

R39/23/24 Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación y contacto

con la piel.

R39/23/24/25 Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación,

contacto con la piel e ingestión.

R39/23/25 Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación e

ingestión.

R39/24 Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por contacto con la piel.
10

R39/24/25 Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por contacto con la piel e

ingestión.

R39/25 Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por ingestión.

R39/26 Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación.

R39/26/27 Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación y

contacto con la piel.

R39/26/27/28 Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por

inhalación, contacto con la piel e ingestión.

R39/26/28 Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación e

ingestión.

R39/27 Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por contacto con la

piel.

R39/27/28 Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por contacto con la

piel e ingestión.

R39/28 Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por ingestión.

R42/43 Posibilidad de sensibilización por inhalación y por contacto con la piel.

R48/20 Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición

prolongada por inhalación.

R48/20/21 Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición

prolongada por inhalación y contacto con la piel.


11

R48/20/21/22 Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición

prolongada por inhalación, contacto con la piel e ingestión.

R48/20/22 Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición

prolongada por inhalación e ingestión.

R48/21 Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición

prolongada por contacto con la piel.

R48/21/22 Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición

prolongada por contacto con la piel e ingestión.

R48/22 Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición

prolongada por ingestión.

R48/23 Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición

prolongada por inhalación.

R48/23/24 Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición

prolongada por inhalación y contacto con la piel.

R48/23/24/25 Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición

prolongada por inhalación, contacto con la piel e ingestión.

R48/23/25 Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición

prolongada por inhalación e ingestión.

R48/24 Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición

prolongada por contacto con la piel.


12

R48/24/25 Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición

prolongada por contacto con la piel e ingestión.

R48/25 Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada

por ingestión.

R50/53 Muy tóxico para los organismos acuáticos, puede provocar a largo plazo efectos

negativos en el medio ambiente acuático.

R51/53 Tóxico para los organismos acuáticos, puede provocar a largo plazo efectos

negativos en el medio ambiente acuático.

R52/53 Nocivo para los organismos acuáticos, puede provocar a largo plazo efectos

negativos en el medio ambiente acuático.

R68/20 Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por inhalación.

R68/20/21 Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por inhalación y contactocon la

piel.

R68/20/21/22 Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por inhalación, contacto

con la piel e ingestión.

R68/20/22 Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por inhalación e ingestión.

R68/21 Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por contacto con la piel.

R68/21/22 Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por contacto con la piel e

ingestión.

R68/22 Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por ingestión.


13

3- Es necesario realizar un registro de los datos manejados y obtenidos de un

experimento porque este registro será un soporte que ayudará a identificar errores ocurridos

y fortalecer aciertos obtenidos durante el desarrollo de un experimento.

Además, registrar los resultados observados y obtenidos le permite al investigador

científico establecer medidas de corrección, es decir, realizar los ajustes necesarios para

corregir los errores y para verificar los aciertos.

El registro de datos debe ser realizado en el mismo orden en el cual se desarrolla el

experimento y las anotaciones realizadas deben registrar incluso, y de ser necesario, el día,

la hora y todos los datos importantes en la investigación.

También es necesario registrar los cálculos realizados antes de comenzar el experimento

y que nos servirán para inferir o saber cuáles serían los posibles resultados a obtener.

4-

Corrosivos Comburente Toxicidad aguda Nocivo


14

Infamante Explosivo Medio ambiente Materia toxica

Inflamacion Peroxidos inorganicos Materia toxica Varios Riesgos

Contaminación Marina Materias radioactivas Riesgo biológica

5- La etiqueta es la primera información que recibe el usuario y permite identificar el

producto en el momento de su utilización y su peligrosidad.

6- La bata será preferentemente de algodón, ya que, en caso de accidente, otros tejidos

pueden adherirse a la piel, aumentando el daño.

7- Los productos químicos pueden ser peligrosos por sus propiedades tóxicas,

corrosivas, inflamables o explosivas. Muchos reactivos, particularmente los disolventes


15

orgánicos, arden en presencia de una llama. Otros pueden descomponer explosivamente

con el calor.

8- Si aun así se produjera una concentración excesiva de vapores en el laboratorio, abre

inmediatamente las ventanas. Si en alguna ocasión tienes que oler una sustancia, la forma

apropiada de hacerlo es dirigir un poco del vapor hacia la nariz. No acerques la nariz para

inhalar directamente del tubo de ensayo.

9- La campana debe estar encendida al menos 10 minutos antes de comenzar a generar

vapores, para que se establezca el estado estacionario del flujo. Luego de terminar, debe

permanecer encendida por 15 minutos como mínimo para garantizar que todos los vapores

fueron evacuados y no quedan remanentes en las tuberías.

10- Enjuágate el ojo con agua. Utiliza agua corriente limpia y tibia durante al menos 20

minutos. Emplea cualquiera de los siguientes métodos que resulte más rápido:

Métete en la ducha e intenta darte con un chorro suave de agua en la frente por encima

del ojo afectado. O bien, dirige el chorro hacia el puente de la nariz si tienes ambos ojos

afectados. Mantén abierto el párpado del ojo afectado.

Baja la cabeza y gírala hacia el costado. A continuación, mantén abierto el párpado del

ojo afectado debajo de un chorro suave de agua del grifo. Si tienes acceso a una estación de

enjuague ocular en el lugar de trabajo, úsala.

Es posible que lo más adecuado para los niños pequeños es que se recuesten boca abajo

en la tina o que se reclinen hacia atrás en el lavabo. Vierte un chorro suave de agua sobre la

frente por encima del ojo afectado o bien sobre el puente de la nariz para enjuagar ambos

ojos.
16

Lávate las manos con agua y jabón. Enjuágate bien las manos para asegurarte de que no

quede ningún resto de la sustancia química o del jabón.

Quítate los lentes de contacto. Si no se salen durante el enjuague, entonces quítatelos.

Precaución:

No te frotes el ojo, ya que esto podría causar más daño.

No te coloques nada en el ojo, excepto agua o solución salina para lentes de contacto.

Tampoco te coloques gotas, a menos que te lo indique el personal de urgencias.

11- No transportes innecesariamente los reactivos de un sitio a otro del laboratorio. Las

botellas se transportan siempre cogiéndolas por el fondo, nunca del tapón.

12-Dependiendo del toxico y de cómo este compuesto ya que entre más liposoluble es o

más fácilmente atraviesa la barrera cutánea.

13- Cuando se produzca fuego, cierre la llave de gas que hay frente a su sitio de trabajo,

aleje del mismo la sustancias que son inflamables, coloque la lanilla o toalla humedecida

sobre el área afectada: proceda con calma, no se deje dominar por el pánico, si suspende el

oxígeno puede apagar las llamas. Si las llamas persisten, se debe utilizar el extinguidor. No

arroje agua a equipos eléctricos o a líquidos inflamables incendiados. En caso de incendio,

se debe desalojar el recinto, en forma rápida pero ordenada. No arroje a la basura cerillas ni

papeles encendidos.
17
18

PRACTICA # 2

RECONOCIMIENTO Y MANEJO DEL MATERIAL BASICO DE

LABORATORIO

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCION---------------------------------------------19

2. OBJETIVOS--------------------------------------------------------20

3. CUESTIONARIO---------------------------------------------------------21-35

4. CONCLUSIONES-------------------------------------36

5. REFERCIAS BILIOGRAFICAS.---------------------------------------------------37
19

1. INTRODUCION

En esta práctica aprenderemos y conoceremos sobre los materiales de trabajo en el

laboratorio de química y sus usos, el profesor y auxiliar de este nos harán un

recorrido por este lugar donde más adelante estaremos realizando nuestras prácticas

de química general, así sabremos para que se puede usar cada material, cómo usarlo

y de que está compuesto, y así tendremos una idea o una guía para nuestras

próximas clases.
20

2. OBJETIVO

2.1 Reconocer algunos equipos y materiales de laboratorio de uso corriente.

2.2 Identificar el uso específico de cada uno de los materiales del laboratorio
21

3.CUESTIONARIO

1 asignar el nombre a cada uno de los materiales que aparecen en la guía y

describir su función.

Nombre: Erlenmeyer Nombre: Tubos de


Nombre: frasco lavador
con desprendimiento lateral. ensayo.
Uso: es un frasco
Uso: se utilizan
cilíndrico de plástico o
Uso: Sirve para realizar mayormente como
vidrio con pico largo, que se
experimentos con agua, recipiente de líquidos y
utiliza en el laboratorio de
como destilación, sólidos, con los cuales se
química o biología, para
recolección de gases realizan mezclas, se les
contener algún solvente, por
hidroneumática somete a variaciones de
lo general agua destilada o
(desplazamiento de temperatura u otras
desmineralizada, aunque
volúmenes), filtraciones al pruebas, algunos se podrían
también solventes orgánicos
vacío, etc. utilizar para medir
como etanol, metanol.
volúmenes de todo tipo.
22

Nombre: agitador

Uso: es una placa debajo


Nombre: desecador. Nombre: horno.
de la que se encuentra un
Uso: El propósito de un Uso: se emplea para
imán rotatorio o una serie
desecador es eliminar la preparación de muestras
de electroimanes dispuestos
humedad de una sustancia, para análisis químico e
en forma circular a fin de
o proteger la sustancia de la instrumental, análisis
crear un campo magnético
humedad. térmico, evaluación de
rotatorio.

procesos de fundición o

ciencia de materiales.

Nombre: Balanza
Nombre: mufla.
analítica.
Uso: se utiliza para Nombre: Bidones.
Uso: diseñada para
calcinación de sustancias, Uso: Los bidones de
medir pequeñas masas, en
secado de sustancias, laboratorio son apropiados
un principio de un rango
fundición y procesos de para recoger, almacenar y
menor del gramo (y que hoy
23

control. día, las digitales, llegan envasar líquidos

hasta la diezmilésima de inflamables.

gramo: [0,0001 g o 0,1 mg])

de error.

Nombre: fuente de Nombre: Plancha de

voltaje calentamiento.
Nombre: Campana
Uso: sirven para generar
extractor de aire.
Uso: se utilizan
el voltaje y corriente
Uso: son un medio
generalmente para calentar
eléctrica necesaria para
efectivo para captar vapores
el material de vidrio o su
alimentar circuitos
inflamables, irritantes,
contenido. Poseen un
electrónicos, motores o
corrosivos, carcinogénicos,
selector de potencia que
cualquier cosa que trabaje
etc. para prevenir de
permite ajustar la emisión
con electricidad. Existen
exposiciones del personal y
térmica y el tiempo
con salida de corriente
evitar la diseminación de las
necesario para calentar un
directa
mismas en la atmósfera del
determinado recipiente.
laboratorio.
24

Nombre: mechero de
Nombres: Reactivos Nombre: sales metales
bunsen.
Uso: Los reactivos de Uso: las sales metálicas
Uso: El mechero Bunsen
laboratorio son sustancias son las que producen el
es una de las fuentes de
que se utilizan para llevar a color, por ejemplo: El bario
calor más sencillas del
cabo reacciones químicas, genera el color verde. El
laboratorio y es utilizado
las cuáles podemos sodio produce el color
para obtener temperaturas
cuantificar mediante varios amarillo. Las sales de cobre
no demasiado elevadas
métodos analíticos. originan el color azul.
(hasta un máximo del orden

de unos 1500°C).

Nombre: Soporte
Nombre: Aro metálico.
Nombre: malla de
universal.
Uso: El anillo de hierro
asbesto.
Uso: Sirve para sujetar
es un material de
Uso: Es la encargada de
tubos de ensayo, buretas,
laboratorio de metal de
repartir la temperatura de
embudos de filtración,
estructura circular y de
manera uniforme cuando se
embudos de decantación
hierro que se adapta al
25

soporte universal. Sirve calienta con un mechero

como soporte de otros

utensilios como lo son los

vasos de precipitados, .

embudos de decantación.

Nombre: Condensador.
Nombre: Balón de
Uso: Su misión principal es
fondo redondo con
Nombre: Bureta. condensar el vapor que
desprendimientos lateral.
Uso: En la parte inferior proviene del escape de la
Uso: Está diseñado para
tiene como una llave de turbina de vapor en
el calentamiento uniforme
paso que sirve para regular condiciones próximas a la
de distintas sustancias, se
la cantidad de líquido que saturación y evacuar el
produce con distintas partes
queremos usar para hacer calor de condensación
de vidrio para diferentes
cualquier solución. Es un (calor latente) al exterior
usos.
instrumento esencial para mediante un fluido de
las valoraciones ácido-base intercambio (aire o agua).
26

Nombre: Probeta. Nombre: Embudo de


Nombre: Termómetro.
Uso: llevan grabada una decantación.
Uso: Es un instrumento
escala por la parte exterior Uso: Su función es
utilizado para medir la
que permite medir un separar dos líquidos
temperatura con un alto
determinado volumen, inmiscibles. En la parte
nivel de exactitud. Puede
aunque sin mucha exactitud. superior presenta una
ser parcial o totalmente
Cuando se requiere una embocadura con tapón por
inmerso en la sustancia que
mayor precisión se recurre a la que se procede a cargar
se está midiendo.
otros instrumentos, por su interior.

ejemplo, la pipeta y la

bureta.
27

Nombre: Erlenmeyer

Uso: Se utiliza para Nombre: Embudo de


Nombre: pinza para
medir cantidades de porcelana.
bureta o nuez
líquidos, para hacer Uso: Un embudo
Uso: Con esta
titulaciones o para hacer Büchner es una pieza del
herramienta es posible
reaccionar sustancias que material porcelana de
preparar diferentes
necesitan un largo laboratorio químico
experimentos que requieren
calentamiento. utilizado para realizar
de una bureta.
filtraciones al vacío o

filtración a presión asistida.

Tradicionalmente se

produce en porcelana, por lo

que se lo clasifica entre el

material de porcelana.

Nombre: mechero de Nombre: Mortero


Nombre: matraz aforado.
alcohol. Uso: El mortero tiene como
28

Uso: Es utilizado para finalidad moler, triturar y Uso: Se emplea para

calentar o esterilizar mezclar sustancias solidas. medir un volumen exacto

muestras o reactivos de líquido con base a la

químicos sin la necesidad capacidad del propio

de un gran poder calorífico. matraz, que aparece

indicada.

Nombre: Pera de succión


Nombre: beaker
Nombre: balón de fondo
Uso: Coloque al bebé con
Uso: se utiliza muy
plano.
la cabeza ligeramente
comúnmente en el
Uso: Está diseñado para el
inclinada hacia atrás.
laboratorio, sobre todo, para
calentamiento uniforme de
Apriete la base redonda de
preparar o calentar
distintas sustancias, se
la perilla con el pulgar.
sustancias, medir o
produce con distintas partes
Introduzca suavemente la
traspasar líquidos.
de vidrio para diferentes
punta de la perilla hasta que
usos.
quede ajustada en la nariz

del bebé.

Deje de apretar la perilla

para extraer (succionar) el


29

moco de la nariz.

Nombre: Tubo de Thiele.

Uso: El tubo de Thiele se


Nombre: Papel filtro. Nombre: Picnómetro.
calienta generalmente
Uso: e usa principalmente Uso: Para líquidos fluidos,
usando una pequeña llama
en laboratorios analíticos el picnómetro se pesa vacío,
de un mechero Bunsen. Al
para filtrar soluciones luego lleno de agua
calentar, la tasa de aumento
heterogéneas. Normalmente destilada hasta el enrase
de la temperatura debe ser
está constituido por para determinar su volumen
cuidadosamente controlada.
derivados de celulosa y a una determinada
permite el manejo de temperatura, y luego se
soluciones con pH entre 0 y llena del mismo modo con
12 y temperaturas de hasta el líquido problema, la
120°C. densidad de éste puede

calcularse sencillamente.

Nombre: Pipetas graduadas Nombre: Crisol.

o volumétricas. Nombre: cucharilla para Uso: El crisol es un

recipiente refractario
30

Uso: Se utiliza para tomar combustión. generalmente de porcelana

volumen de soluciones Uso: La Cuchara de que se utiliza para colocar

donde no se requiere de alta Combustión de Laboratorio en su interior compuestos

precisión. Se emplean en es un instrumento utilizado químicos que se calientan a

los laboratorios para medir para calentar y realizar temperaturas muy altas. Su

volumen o transferir combustiones de sustancias función es principalmente

cantidades de líquido de un en un laboratorio. calentar, fundir, quemar y

recipiente a otro. Disponible en diferentes calcinar sustancias.

tamaños. Precio de cuchara

de combustión.

2 clasifique los implementos del laboratorio mostrados por el profesor de

acuerdo al material del cual están elaborados.

Las bases de nuestra investigación se guían en el manual de prácticas de química general

y en fundamentos de química práctica. Para este reconocimiento se debe saber el material

de los objetos que están dentro del laboratorio, los cuales se dividen en:

1. Materiales de vidrio.

• Agitador

• Balanza analítica (De vidrio y metal)


31

• Balón de destilación

• Balón fondo plano

• Beaker

• Bureta

• Condensador (Recto, Rosario y Espiral)

• Desecador

• Erlenmeyer con desprendimiento lateral

• Embudo de decantación

• Matraz

• Matraz aforado

• Matraz Erlenmeyer

• Picnómetro

• Pipetas

• Probeta

• Termómetro

• Tubos de ensayo

• Tubo de Thiele

2. Materiales de metal.
32

• Agitador

• Aro metálico

• Campana extractor de gases

• Cucharilla de combustión

• Estufa

• Fuente de voltaje

• Horno

• Malla de asbesto

• Mechero de alcohol

• Mechero Bunsen

• Mufla

• Plancha de calentamiento

• Pinza de bureta

• Soporte universal

3. Materiales de plástico.

• Bidones

4. Materiales de cerámica.
33

• Mortero

• Mufla

5. Materiales de goma.

• Pera de succión

6. Materiales de porcelana.

• Embudo de porcelana

7. Sustancias.

• Acetona

• Naftaleno

• Sales metales

3 ¿Por qué la bureta mide más exactamente que la probeta?

 La bureta mide con más exactitud que la probeta ya que la bureta es fabricada para

medir volúmenes exactos con un margen de error de 0,001% mientras que la

probeta mide volúmenes aproximados con un margen de error aceptable.

4 ¿Qué es una micropipeta?


34

La micropipeta es un instrumento de laboratorio empleado para absorber y transferir

pequeños volúmenes de líquidos y permitir su manejo en las distintas técnicas científicas.

Los volúmenes captables por estos instrumentos varían según el modelo: los más

habituales, denominados p20, p200 y p1000, admiten un máximo de 20, 200 y 1000 μl,

respectivamente.

Es de destacar que el uso de micropipetas permite emplear distintos líquidos sin tener

que lavar el aparato: para ello, se emplean puntas desechables, de plástico, que

habitualmente son estériles. Existen varios tipos de puntas: por ejemplo, las amarillas para

pipetear volúmenes pequeños (por ejemplo, 10 μl), y las azules para pipetear volúmenes

grandes (por ejemplo, 800 μl).

5 ¿Cuál de los recipientes indicados puede someterse al calor y cuáles no?

Someter a calor:

 Tubos de ensayo.

 Mortero de porcelana.

 Crisol precipitado.

 Vaso precipitado.

 Matraz aforado.

 Caja de Petri.

 Vidrio de reloj.

 Erlenmeyer.

 Matraz aforado.

 Capsula de evaporación.
35

No someter a calor:

 Probeta graduada.

 Pipeta graduada.

 Pipeta volumétrica.

 Picnómetro.

6 ¿Por qué los volúmenes pequeños no deben medirse con recipientes

grandes?

La razón por la cual los volúmenes pequeños no deben medirse con recipientes grandes

es debido a que los recipientes grandes tienen una apreciación muy grande por lo cual en

ocasiones el pequeño volumen es menor a esa apreciación por lo tanto la medida no será

para nada exacta.

Es indispensable cuando realizamos una medición utilizar las herramientas, instrumentos

y procedimientos adecuados para introducir la menor cantidad de errores a la medición.

4. CONCLUSIONES
36

Los materiales, utensilios e implementos del Laboratorio de Química revisten gran

importancia, porque son ellos los que nos ayudan a llevar a cabos nuestras prácticas. Por

esta razón es importantísimo conocer sus nombres, usos y características para su fácil

identificación y uso

Debemos familiarizarnos con ellos para obtener el adecuado éxito en las infinitas

experiencias en laboratorio. Un laboratorio de química no es un sitio peligroso si el

experimentador es prudente y sigue todas las instrucciones con el mayor cuidado posible.

6. BILIOGRAFIAS

http://www.cetis7.edu.mx/ACADEMIAS/QUIMICA/Libro%20Quimica.pdf
37

https://www.researchgate.net/profile/Fabio-Fuentes/publication/

312328309_Manual_de_Practicas_de_Laboratorio_de_Quimica_General/

links/587aac0f08ae9275d4deede1/Manual-de-Practicas-de-Laboratorio-de-

Quimica-General.pdf

También podría gustarte

  • Erikson
    Erikson
    Documento6 páginas
    Erikson
    Camilo Castro Giraldo
    Aún no hay calificaciones
  • La Percepción
    La Percepción
    Documento4 páginas
    La Percepción
    Camilo Castro Giraldo
    Aún no hay calificaciones
  • Texto Generado
    Texto Generado
    Documento1 página
    Texto Generado
    Camilo Castro Giraldo
    Aún no hay calificaciones
  • Historial Academico
    Historial Academico
    Documento2 páginas
    Historial Academico
    Camilo Castro Giraldo
    Aún no hay calificaciones
  • Pregunta 2 y 3
    Pregunta 2 y 3
    Documento3 páginas
    Pregunta 2 y 3
    Camilo Castro Giraldo
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo de Genetica
    Trabajo de Genetica
    Documento13 páginas
    Trabajo de Genetica
    Camilo Castro Giraldo
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo de Practica Pedagógica Investigativa I
    Trabajo de Practica Pedagógica Investigativa I
    Documento2 páginas
    Trabajo de Practica Pedagógica Investigativa I
    Camilo Castro Giraldo
    Aún no hay calificaciones
  • Texto Generado
    Texto Generado
    Documento1 página
    Texto Generado
    Camilo Castro Giraldo
    Aún no hay calificaciones
  • Texto Generado
    Texto Generado
    Documento1 página
    Texto Generado
    Camilo Castro Giraldo
    Aún no hay calificaciones
  • Texto Generado
    Texto Generado
    Documento1 página
    Texto Generado
    Camilo Castro Giraldo
    Aún no hay calificaciones
  • Texto Generado
    Texto Generado
    Documento1 página
    Texto Generado
    Camilo Castro Giraldo
    Aún no hay calificaciones
  • Texto Generado
    Texto Generado
    Documento1 página
    Texto Generado
    Camilo Castro Giraldo
    Aún no hay calificaciones
  • Texto Generado
    Texto Generado
    Documento1 página
    Texto Generado
    Camilo Castro Giraldo
    Aún no hay calificaciones
  • Metodologia - Practica N°2
    Metodologia - Practica N°2
    Documento1 página
    Metodologia - Practica N°2
    Camilo Castro Giraldo
    Aún no hay calificaciones
  • Informe Hoja
    Informe Hoja
    Documento24 páginas
    Informe Hoja
    Camilo Castro Giraldo
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo Final. Qca Orgánica 2023
    Trabajo Final. Qca Orgánica 2023
    Documento2 páginas
    Trabajo Final. Qca Orgánica 2023
    Camilo Castro Giraldo
    Aún no hay calificaciones