Está en la página 1de 4

La percepción del ser humano no necesariamente consiste en procesar en nuestro cerebro

un copia de la realidad, sino que es un fenómeno más complejo. Al pasar la información


por nuestros sentidos, llegando hasta nuestro cerebro, pasa por una serie de filtros y, en
conjunto, se compone un proceso constructivo, pudiéndose dar en algunos casos una serie
de anomalías perceptivas.
Fases de la percepción
Unido a eso, la percepción es un proceso que conlleva varías etapas. Específicamente, son
las siguientes:
Detección: en ese momento, los individuos perciben los estimulas a través de los sentidos.
Mientras mayor sea ese estímulo, se puede percibir la información con más rapidez. De
hecho, las personas responden ante ello con una sensación inmediata para después
enfocarse en la percepción del entorno.
Organización y atención: en esta etapa, el individuo organiza la información de acuerdo a la
proximidad e, inclusive, hay cierta tendencia a agrupar los estímulos semejantes.
Apreciación: en este momento las personas seleccionan y organizan las respuestas
sensoriales, de acuerdo a su realidad individual.

TIPOS DE PERCEPCIÓN EN PSICOLOGÍA


 Percepción olfativa
Tal y como su nombre lo indica, es un tipo de percepción que se activa a través del olfato,
mediante los estímulos aromáticos u olores. Algunas de las características de la percepción
olfativa es que permite obtener información del ambiente para relacionar los aromas con
determinados recuerdos positivos o negativos.
 Percepción auditiva
Esta percepción sucede porque se captan, a través de los oídos o del sistema auditivo, los
cambios en las vibraciones que ocurren en el entorno. Además, es importante para
reconocer la presencia de los elementos que hay a nuestro alrededor.
 Percepción auditiva
Este tipo de percepción se refiere a la capacidad que tiene el sujeto de captar las señales
visuales del mundo en sus tres dimensiones. Entre las características de la percepción
espacial está la posibilidad de juzgar la distancia, profundidad y la altura del estímulo.
 Percepción táctil
La percepción táctil ocurre cuando se reciben los estímulos a través de la piel, lo cual
sucede principalmente utilizando las manos. En este tipo de percepción, bien puede surgir
el rechazo o una sensación agradable, de acuerdo a cada experiencia.
 Percepción gustativa
Se trata de un tipo de percepción muy sensitivo ya que se da a través de las papilas
gustativas. Obviamente, la detección ocurre a través de la boca. Ahora bien, dependiendo
de la experiencia particular, esta percepción puede desencadenar manifestaciones positivas
o de rechazo, entre una de las principales características de la percepción gustativa.
 Percepción visual
Dentro de los tipos de percepciones en psicología, en este caso, la percepción visual capta
los colores, movimientos, forma y tamaño de los elementos externos para poder interpretar
la información.
 Percepción del dolor
Los expertos consideran que este tipo de percepción del color es uno de los más complejos.
De hecho, afirman que, para que ocurra, participan muchos sentidos. Por ejemplo, puede
ser que una persona experimente un olor a sangre y lo relacione con un recuerdo del
pasado. También cuando recibimos un golpe, se activa el sentido del tacto.
 Percepción extrasensorial
Otro de los ejemplos de percepción es el extrasensorial. Este es un tipo de percepción muy
particular puesto que se relaciona con procesos sensoriales poco conocidos. Por ejemplo,
tiene que ver con fenómenos paranormales, telepatías, presentimientos, premoniciones y
otro tipo de eventos que ocurren, por lo general, bajo condiciones con estímulos
controlados.
 Percepción de movimiento
Este proceso es esencial para la supervivencia de las especies. Tiene que ver con la
necesidad de desplazamiento, orientación y caza que tienen los animales y humanos para la
sobrevivencia. De hecho, de no ser por la percepción del movimiento, las especies
reducirían su número de individuos de manera drástica.
 Percepción social
También llamada cognición social. Entre los tipos de ejemplos de percepción, este tipo se
relaciona con la manera en que las personas tienden a visualizar a quienes están a su
alrededor. Es decir, es la forma en que asociamos, recordamos y categorizamos a quienes
nos rodean.
ALTERACIONES.
Las psicopatologías de la percepción son aquellas que se dan cuando una persona percibe
de una forma diferente un estímulo o un grupo de estímulos que se encuentra al alcance de
sus órganos sensoriales, de manera que se produce una distorsión de la forma de percibir las
características formales del mismo.
 En función de la intensidad de los estímulos
En esta categoría se encuentran aquellas distorsiones perceptivas relacionadas con la
intensidad con la que son percibidos los estímulos, pudiendo ser de las siguientes maneras:
Hiperestesias (percibir con mayor intensidad) versus hipoestesias (percibir con menor
intensidad).
Hiperalgesias (percibir el dolor con mayor intensidad) versus hipoalgesias (percibir el dolor
a menor intensidad).
Anestesia: hay una ausencia global de la percepción de la intensidad de los estímulos.
Analgesia: hay una ausencia de la percepción del dolor.
 En función de la cualidad del estímulo
Estas anomalías en la percepción se encuentran normalmente relacionadas con las
anteriores y suelen hacer referencia a las visiones coloreadas y a percibir con mayor o
menor nitidez, aunque pueden influir también en otros sentidos como puede ser el tacto, el
olfato o el gusto.
 En función de la forma y/o el tamaño (metamorfopsias)
En este caso encontraríamos las siguientes subdivisiones en función de las distorsiones
perceptivas con respecto al tamaño y/o la forma del estímulo.
Dismegalopsia: es una anomalía en la percepción del tamaño del estímulo.
Dismorfopsia: es una anomalía en la percepción de la forma del estímulo.
Autometamorfopsia: es una distorsión en la percepción de la forma o el tamaño del cuerpo
de uno mismo.
 En función de la integración perceptiva
En esta clasificación hay tres clases de anomalías de la integración perceptiva.
Sinestesia: atribuir una percepción sensorial de un estímulo a un sentido que no
corresponde.
Aglutinación (percibir unitariamente sensaciones que son distintas).
Escisión (percibir separados los elementos del mismo estímulo.
CASO.
Voy a explicar un caso que no más em ocurrió en el día de ayer, venia con tres amigos de la
Universidad saliendo para mi casa, uno de mis amigos era una mujer, viene al caso que me
encontraba contándole a mi amiga que haría ella con el caso que le había pasado a un
amigo, resulta que él le escribió a su amiga un mensaje que decía ¡necesito verte!, pero si
más él no pensó que fuera algo extremo y no se esperaría que el novio de la amiga viera el
mensaje, donde él nos cuenta que ya su amiga no le habla y no trata con él, bueno el caso
va a la decisión que tomó el novio de su amigo por que la ver al mensaje no percibió en si
para que era el mensaje, claro esta el si focalizo pero de manera reducida lo cual lo llevo a
que percibiera lo malo.

BIBLIOGRAFÍA.
Galavotti, E. (2014). Psicologia Generale. Homolaicus.com
Oviedo, G. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la
Teoría Gestalt. Rev.estud.soc. no.18 Bogotá-Colombia.

También podría gustarte

  • Erikson
    Erikson
    Documento6 páginas
    Erikson
    Camilo Castro Giraldo
    Aún no hay calificaciones
  • PRACTICA # 1 y 2 DE QUIMICA
    PRACTICA # 1 y 2 DE QUIMICA
    Documento37 páginas
    PRACTICA # 1 y 2 DE QUIMICA
    Camilo Castro Giraldo
    Aún no hay calificaciones
  • Texto Generado
    Texto Generado
    Documento1 página
    Texto Generado
    Camilo Castro Giraldo
    Aún no hay calificaciones
  • Historial Academico
    Historial Academico
    Documento2 páginas
    Historial Academico
    Camilo Castro Giraldo
    Aún no hay calificaciones
  • Pregunta 2 y 3
    Pregunta 2 y 3
    Documento3 páginas
    Pregunta 2 y 3
    Camilo Castro Giraldo
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo de Genetica
    Trabajo de Genetica
    Documento13 páginas
    Trabajo de Genetica
    Camilo Castro Giraldo
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo de Practica Pedagógica Investigativa I
    Trabajo de Practica Pedagógica Investigativa I
    Documento2 páginas
    Trabajo de Practica Pedagógica Investigativa I
    Camilo Castro Giraldo
    Aún no hay calificaciones
  • Texto Generado
    Texto Generado
    Documento1 página
    Texto Generado
    Camilo Castro Giraldo
    Aún no hay calificaciones
  • Texto Generado
    Texto Generado
    Documento1 página
    Texto Generado
    Camilo Castro Giraldo
    Aún no hay calificaciones
  • Texto Generado
    Texto Generado
    Documento1 página
    Texto Generado
    Camilo Castro Giraldo
    Aún no hay calificaciones
  • Texto Generado
    Texto Generado
    Documento1 página
    Texto Generado
    Camilo Castro Giraldo
    Aún no hay calificaciones
  • Texto Generado
    Texto Generado
    Documento1 página
    Texto Generado
    Camilo Castro Giraldo
    Aún no hay calificaciones
  • Texto Generado
    Texto Generado
    Documento1 página
    Texto Generado
    Camilo Castro Giraldo
    Aún no hay calificaciones
  • Metodologia - Practica N°2
    Metodologia - Practica N°2
    Documento1 página
    Metodologia - Practica N°2
    Camilo Castro Giraldo
    Aún no hay calificaciones
  • Informe Hoja
    Informe Hoja
    Documento24 páginas
    Informe Hoja
    Camilo Castro Giraldo
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo Final. Qca Orgánica 2023
    Trabajo Final. Qca Orgánica 2023
    Documento2 páginas
    Trabajo Final. Qca Orgánica 2023
    Camilo Castro Giraldo
    Aún no hay calificaciones