Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS


DEPARTAMENTO DE LICENCIATURA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION
AMBIENTAL

INFORME PRÁCTICA N.º 4 ESTRUCTURA DE LA HOJA.

INTEGRANTES.
SHEILA ALVARADO HOYOS
DANILO GUERRA
IVÁN CAMILO CASTRO
(el otro vale)

DOCENTE. YOJANA PATRICIA MANGONES JIMÉNEZ

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
CURSO: BOTÁNICA I
MONTERÍA – CÓRDOBA
2023
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE LICENCIATURA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION
AMBIENTAL

INTRODUCCIÓN

Las hojas de las plantas, son los órganos encargados de captar la energía en forma de luz
que proviene de los rayos del sol mediante le proceso de fotosíntesis, también son
denominadas como el apéndice de los tallos, las hojas se comunican con el tallo mediante
los haces vasculares que se dispersan por toda la lámina de la hoja (Santiago, 2017, p.1),
ubicándose y siendo visuales al ojo humando para identificar el tipo de venación que se
forma en la hoja para cada planta y especie, las hojas en las plantas se originan de los
primorios foliares de la yema apical, posen la característica de tener un crecimiento laminar
limitado.
Las formas de las hojas son tan diferentes y es tan amplio la variedad que existe tanto para
la punta de la hoja como para la base que. Las hojas son tan especiales y funcionales que se
adaptan para formar lo que se conoce como flor, las hojas pueden llegar a tomar diferentes
colores desde roja a amarillo en su gran capacidad por sobrevivir. La división celular que
ocurre en las plantas se da en sentido periciclar.
La hoja queda definida por la yema axilar, que ya se observa en la axila de cada primordio
foliar existente en la yema apical del tallo, la extensión o crecimiento lateral del primordio
ocurre por la acción de meristemos marginales que se localizan a lo largo de los dos
márgenes del primordio.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE LICENCIATURA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION
AMBIENTAL

MARCO TEÓRICO

Origen de la hoja
La hoja es un órgano vegetativo y aplanado en la mayoría de los casos, que se forma en los
nudos del tallo. En la yema apical del tallo principal o en la yema axilar se forma los
primordios foliares por divisiones periferales del meristema apical, especializado
principalmente para realizar fotosíntesis. La morfología y la anatomía de los tallos y de las
hojas están estrechamente relacionadas y, en conjunto, ambos órganos constituyen el
vástago de la planta.
Estas utilizan un mecanismo donde todos los órganos que la constituyen deben funcionar
adecuadamente para que las plantas realicen su trabajo de forma exitosa, la hoja por su
parte realiza la función que le corresponde para mantener un equilibrio en la vida de una
planta.
Funciones de la hoja.
Transpiración, consiste en la pérdida de agua en forma de vapor que se produce en las
plantas. A las hojas de estas llega gran cantidad de agua absorbida por las raíces, pero solo
una pequeña parte se utiliza en la fotosíntesis.
Gutación, fenómeno observable como pequeñas gotas de agua en la epidermis foliar, se
produce cuando la planta está en condiciones que favorecen la absorción rápida de agua y
minerales y una transpiración mínima, como sucede con las plantas que crecen en suelos
húmedos, durante la noche.
Participan en la fotosíntesis y en la reparación de las plantas. Almacenamiento de
sustancias, sirven para la reproducción vegetativa y la nutrición de la planta.
Estructura externa de la hoja.
La hoja tiene estructura externa e interna. La externa consta de: pecíolo y limbo o lámina
foliar. El limbo está integrado por: ápice, borde, base y nervaduras. En las siguientes
imágenes se señalan las partes de las hojas para cada caso, es decir en plantas
dicotiledóneas y monocotiledóneas
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE LICENCIATURA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION
AMBIENTAL

Descripción de cada una de las partes.


Peciolo: El peciolo es la parte de la hoja que une la lámina con el tallo o con las ramas de
las plantas, no todas las hojas cuentan con peciolo.
Limbo: Es la parte de la hoja generalmente laminar. La cara superior se llama haz y el
inferior envés. A través de la lámina se distribuyen las nervaduras, en unos casos
ramificadas para el caso de las dicotiledóneas en otras paralelas en las monocotiledóneas,
esta es la parte más grande de la hoja.
Nervaduras: Son la continuación del xilema y floema del tallo. Las nervaduras se
distribuyen a través de la lámina foliar, en forma ramificada o paralela, según el tipo de
plantas: dicotiledóneas o monocotiledóneas.

Clasificación de la hoja. Según la estructura del limbo.


La composición del limbo se puede clasificar en simple y compuesta.
Simple: Un el caso de las hojas del tipo simple, su limbo es una sola lamina.
Compuesto: El limbo se encuentra dividido y a su vez surgen nuevas partes interna en la
hoja, donde se le denomina a cada división del limbo foliolo, también aparece el peciolulo
y el raquis, el peciolulo uno a foliolo con el raquis.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE LICENCIATURA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION
AMBIENTAL

Las hojas compuestas a su vez se dividen de la siguiente forma en:


1. Palmaticompuestas
2. Pinnadas
3. Unifoliadas
4. Bifoliadas
5. Trifoliadas
6. Bipinnada
Las pinnadas se pueden clasificar por la cantidad de foliolos al final de las hojas, es decir si
la hoja termina en un solo foliolo se denomina hoja imparipinnada, si termina en dos
foliolos se denomina hoja paripinnada.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE LICENCIATURA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION
AMBIENTAL

Clasificación según la forma del limbo


Las hojas presentan una diversidad de características, resultados de la información genética
e interacción (en el proceso evolutivo) con el medio ambiente. Determinadas características
sirven para diferenciar a las plantas o ubicar a la clase a la que pertenecen. Para la
clasificación de las hojas según la forma del limbo se toman en cuenta la diversidad de
formas, así:
acicular (pino), lineal (gramíneas: trigo), lanceolada (sauce), oblanceolada (Rumex
paraguayensis), espatulada, oblonga, elíptica, oval u ovalada, ovada u obovada, orbicular,
peltada (Tropaeolum majus), obcordada, romboidal, reniforme, sagitada, deltoide,
obdeltoide, astada, cuneiforme, perfoliada, pandurada.

Clasificación de las hojas según el pecíolo.


-Pecioladas: con peciolo largo.
-Subpecioladas: con peciolo corto.
-Sésiles o sentadas: sin peciolo.
-Envainadas: con una vaina que envuelve el tallo.
-Aladas: Con hojas modificadas a cada lado del peciolo.

Clasificación de las hojas según las nervaduras.


Las hojas pueden ser: retinervadas si tienen una nervadura central y a partir de estas se
ramifican en nervaduras secundarias y luego en terciarias; y, paralelinervadas, con dos
casos: primero, una nervadura central más o menos diferenciadas y otras paralelas a ésta, y
segundo con una nervadura central notable y nervaduras paralelas perpendiculares a ella.
Clasificación de las hojas según el ápice.
Por el ápice reciben diferentes nombres, así: redondeado, obtuso,agudo, atenuado,
truncado, emarginado, retuso, cuspidado, mucronato, acuminado, espinoso, aristado,
caudado.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE LICENCIATURA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION
AMBIENTAL

Clasificación de las hojas según la base.


Toman el nombre de conformidad a la forma de la base, como: redondeada, asimétrica,
obtusa, aguda, cordada, cuneada, atenuada, truncada, sagitada, auriculada, abrazadora y
astada

Clasificación de las hojas según el borde.


Existe una variedad de bordes que permiten diferenciar las clases o tipos de hojas. El borde
puede ser:
 Entero, cuando el margen es sin ningún tipo de escotadura y dientes.
 Lobado, con escotaduras y lóbulos más o menos profundos y anchos.
 Partidas, cuando presentan recortes que pasan de la mitad del limbo sin alcanzar la
nervadura media, y pueden ser palmatipartidas o pinatipartidas.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE LICENCIATURA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION
AMBIENTAL

 Sectadas, cuando las hojas tienen márgenes recortados o divididos hasta la


nervadura media, y pueden ser hojas palmatisectas y pinatisectas.
 Dentado, margen en forma de dientes angulares.
 Aserrado, cuando las incisiones están dirigidos o inclinados hacia un lado. A la vez
las hojas pueden ser serruladas (diminutivo), o retrorsas, cuando los dientes se
hallan dirigidos hacia atrás.
 Crenado, margen con dientes anchos y obtusos.
 Ondulado, margen ondeado.
 Sinuado, margen con senos entrantes y salientes en forma abrupta.
 Crespo, margen ondeado hacia arriba y abajo.
 Revoluto, margen enrollado con la cara inferior hacia adentro.

Modificaciones que pueden adoptar las hojas.


Entre las modificaciones que pueden adoptar las hojas destacan las brácteas, las piezas
florales, los zarcillos foliares, las escamas, las espinas foliares, las ascidias y los filodios.
Las brácteas: son hojas modificadas, de cuya axila nacen ramas florales; su aspecto, forma
y color son muy variados.
Las piezas florales: (estambres, carpelos, pétalos y sépalos) también son hojas
modificadas.
Los zarcillos: son hojas que se transforman totalmente, o sólo en ciertos folíolos, en
filamentos cilíndricos, sencillos o ramificados, que se arrollan alrededor de los soportes,
ejemplo del guisante o la calabaza.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE LICENCIATURA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION
AMBIENTAL

Las escamas o catáfilos: son hojitas, a veces carnosas, que sirven de protección a órganos
delicados, como yemas u órganos subterráneos.
Las espinas foliares: son estructuras duras acabadas en punta que, como hojas que son,
desgarran los tejidos al arrancarlas, ejemplo de los cardos, cactos, agracejo, etc.; esto les
diferencia de los aguijones, que, por ser modificaciones epidérmicas, se arrancan con
facilidad, como es el caso de las rosas.
Las ascidias: son hojas en forma de recipiente o jarra, presentes en algunas plantas
insectívoras como los nepentes. Los filodios son hojas cuyo pecíolo se ha aplanado en
forma de lámina con aspecto de hoja, ejemplo de las acacias y eucaliptos.
Un filodo se asemeja a cladodios y filoclados, pero se refiere a un pecíolo aplanado que se
asemeja a una lámina foliar (en lugar de un tallo estrecho). Las acacias australianas
(Acacia) tienen filodos.
Estas son solo algunas de las modificaciones de hojas.
PROCEDIMIENTO.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE LICENCIATURA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION
AMBIENTAL

RESULTADOS Y ANÁLISIS.

Imagen n°1. Mango (Mangifera indica).


El mango (Mangifera indica) es un árbol frutal original de los trópicos, donde es consumido
fresco y se lo utiliza para elaborar jugos, macedonias, mermeladas o tartas, incluso como
condimento para carnes y pescados, gracias a la hoja podemos clasificarlo según su:
 Vernación: Comduplicada.
 Peciolo: Si tiene.
 Disposición: Alterna.
 Ápice: Acuminado.
 Base: Cuniada.
 Borde: Entero.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE LICENCIATURA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION
AMBIENTAL

 Forma del limbo: Elíptica estrechada.


 Simetría: Simétrico.
 Nervadura: Catádromo.
 Composición: Simple.
 Estipula: Terminal.
 Consistencia: Membranosa.
 Modificación: No tiene.

Imagen n°2. Buchón de agua (Eichhornia crassipes)


El Buchón de Agua es una planta nativa de la región amazónica de Brasil, que se desarrolla
en aguas quietas o con poca corriente. Es cultivada como ornamental por su gran atractivo
estético y sus bellas flores moradas, según la hoja que este representa se puede clasificar de
la siguiente manera:
 Vernación: Involuta.
 Peciolo: Si tiene.
 Disposición: Verticilada.
 Ápice: Cuspidade.
 Base: Cordeada.
 Borde: Entero.
 Forma del limbo: Orbiculada.
 Simetría: Simétrico.
 Nervadura: Copilodramo.
 Composición: Simple.
 Estipula: No tiene.
 Consistencia: Membranosa.
 Modificación: No tiene.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE LICENCIATURA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION
AMBIENTAL

Imagen n°3. Maíz (Zea mays)


El maíz es un cereal originario de México y Guatemala, donde aún guarda un importante
papel en las creencias religiosas, las fiestas y el alimento. Fue domesticado hace unos 9 000
años e introducido en Europa por los colonizadores de América, debido a su hoja se puede
clasificar de la siguiente manera:
 Vernación: Involuta.
 Peciolo: Cecil.
 Disposición: Opuesto.
 Ápice: Acuminado.
 Base: Envainadora.
 Borde: Entero.
 Forma del limbo: Lanceolado.
 Simetría: Simétrico.
 Nervadura: Paralelodrama.
 Composición: Simple.
 Estipula: No tiene.
 Consistencia: Membranosa.
 Modificación: No tiene.

Imagen n°4 Guama (Inga edulis)


UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE LICENCIATURA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION
AMBIENTAL

Es una planta nativa de Centroamérica, Colombia, Venezuela entre otros. El árbol alcanza
los 20 metros de altura y fructifica generalmente en época lluviosa razón por la cual solo se
encuentra en ciertas temporadas del año, gracias a su hoja se puede clasificar de la siguiente
manera:
 Vernación: Inclinado.
 Peciolo: Si tiene.
 Disposición: Opuesto.
 Ápice: Acuminado.
 Base: Atenuada.
 Borde: Entero.
 Forma del limbo: Orbiculada.
 Simetría: Simétrico.
 Nervadura: Uninervias.
 Composición: Simple.
 Estipula: No tiene.
 Consistencia: Membranosa.
 Modificación: No tiene.

Imagen n°5 Limos (Citrus limon)


El limonero es uno de los árboles frutales más cultivados para el consumo de su fruta.
España y Argentina son los principales exportadores mundiales de limón. La esencia del
limón se obtiene de la cáscara, se utiliza en perfumería y como aromatizante. En adición,
con su madera de llamativo veteado se pueden crear hermosas piezas, debido a su hoja tiene
la siguiente clasificación:
 Vernación: Comduplicado.
 Peciolo: Si tiene.
 Disposición: Alterno.
 Ápice: Obtuso.
 Base: Redondeada.
 Borde: Entero.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE LICENCIATURA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION
AMBIENTAL

 Forma del limbo: Elíptica.


 Simetría: Simétrico.
 Nervadura: Anfídroma.
 Composición: Simple.
 Estipula: No tiene.
 Consistencia: Membranosa.
 Modificación: No tiene.

Imagen n°6 Veranera (Bougainvillea spectabilis).


La buganvilla es una de las plantas más utilizadas en jardines y espacios urbanos por el
colorido que aporta, y se comenzó a cultivar ya en el siglo XIX. Sus flores son diminutas,
en cambio, las brácteas, que son una especie de hoja que crece debajo de las flores, resultan
muy vistosas, gracias a la forma de su hoja se puede clasificar según su:
 Vernación: Comduplicado.
 Peciolo: Si tiene.
 Disposición: Alterno.
 Ápice: Acuminado.
 Base: Obtusa.
 Borde: Entero.
 Forma del limbo: Ovado.
 Simetría: Simétrico.
 Nervadura: Pinatinervada.
 Composición: Simple.
 Estipula: No tiene.
 Consistencia: Membranosa.
 Modificación: Modificación tipo brácteas.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE LICENCIATURA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION
AMBIENTAL

Imagen n°7 Guanábana (Annona muricata)


La guanábana es tremendamente versátil, pues el extracto de sus frutos se utiliza en
productos cosméticos y su fruto puede consumirse fresco, además de ser muy apreciado en
la preparación de helados, bebidas y confituras en países centroamericanos. La cerámica
precolombina de la costa peruana da testimonio del uso ancestral de este fruto, pues se
representa de forma fiel en sus decoraciones, según la hoja de este tipo de fruta la podemos
clasificar según su:
 Vernación: Comduplicado.
 Peciolo: Si tiene.
 Disposición: Alterno.
 Ápice: Mucronado.
 Base: Aguda.
 Borde: Entero.
 Forma del limbo: Obovada.
 Simetría: Simétrico.
 Nervadura: Pinatinervada.
 Composición: Simple.
 Estipula: No tiene.
 Consistencia: Membranosa.
 Modificación: No tiene.

Imagen n°8. Lirio (Iris germanica)


UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE LICENCIATURA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION
AMBIENTAL

Aunque también es frecuente encontrarlo en estado silvestre, el lirio común es el rey de los
jardines: se aprecia especialmente para la jardinería ornamental como planta decorativa.
Además, desprende un olor y fragancias muy agradables. También presenta gran facilidad
de cuidados. Esta planta bulbosa, además de bella, presenta una buena rusticidad, debido a
la forma alargada de su hoja se clasifica de la siguiente manera.
 Vernación: Inclinada.
 Peciolo: Si tiene.
 Disposición: Roseta o basal.
 Ápice: Atenuado.
 Base: No tiene.
 Borde: Entero.
 Forma del limbo: Lineal asentada.
 Simetría: Simétrico.
 Nervadura: Paralelinervadas.
 Composición: Simple.
 Estipula: No tiene.
 Consistencia: Membranosa.
 Modificación: No tiene.

Imagen n°9. Orégano (Coleus amboinicus)


El orégano francés es una hierba que a pesar de su nombre, es nativa de las regiones
adyacentes al océano índico, así como el este de África. Esta especie pertenece a la misma
familia de la menta y se cree que podría haber sido comercializada como planta medicinal
por viajeros en India. En la actualidad es empleada igualmente como especia, gracias a su
anual forma de la hoja se puede clasificas de la siguiente manera.

 Vernación: Reclinada.
 Peciolo: Si tiene.
 Disposición: Opuesta.
 Ápice: Obtuso.
 Base: Cadadas.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE LICENCIATURA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION
AMBIENTAL

 Borde: Crenado.
 Forma del limbo: Cordada.
 Simetría: Simétrico.
 Nervadura: Perninervadas.
 Composición: Simple.
 Estipula: Libre.
 Consistencia: Membranosa.
 Modificación: No tiene.

Imagen n°10. Nin (Azadirachta indica)


Uno de los árboles más importantes comercialmente hoy en día, el nim no suele cultivarse
como ornamental, a pesar de su rápido crecimiento y adaptabilidad, sino principalmente
para la fabricación de aceite de neem, un insecticida y fungicida orgánico, muy utilizado
también para fabricar jabones, gracias a el funcionamiento de la hoja se puede clasificar de
la siguiente manera.
 Vernación: Conduplicada.
 Peciolo: Si tiene.
 Disposición: Alterna.
 Ápice: Atenuado.
 Base: Talcada.
 Borde: Acerado.
 Forma del limbo: Pinnatipartida.
 Simetría: Asimétrica.
 Nervadura: Peninanervadas.
 Composición: Compuesta.
 Estipula: Sin estipula.
 Consistencia: Papiráceas.
 Modificación: No tiene.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE LICENCIATURA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION
AMBIENTAL

.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE LICENCIATURA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL

Hojas vernación peciolo disposici ápice base borde limbo simetría nervadura composición estipula consistencia
de: ón
Mango Conduplicada Si Alterna Acuminado Cuneada Entero Electica Simétrico Catádroma Simple No Membranosa
tiene tiene
Maíz Convoluta Si Opuesta Acuminado Envainadora Entero Láncela Simétrico Paralelonine Simple No Membranosa
tiene rvada Tiene
Buchón Involuta Si Vertici cospidade Cordada Entero Orbiculada Simétrico Uninervada Simple No Membranosa
de agua. tiene lada Tiene
Guama Inclinada Si Opuesta Acuminado Atenuada Entero Electica Simétrico compilodra Simple No Membranosa
tiene ma Tiene
Limón Comduplicada Si Alterna Obtuso Redondeada Entero Electica Simétrico Ifodrama Simple No Membranosa
tiene Tiene
Veranera Comduplicada Si Alterna Acuminado Obtusa Entero Ovado Simétrico Pinatinervad Simple No Membranosa
tiene a Tiene
Guanába Comduplicada Si Alterna Mucronado Aguda Entero Obovada Simétrico Pinatinervad Simple No Membranosa
na tiene a Tiene
Lirio Inclinada Si Roseta Atenuado No Entero Lineal Simétrico Paralelonine Simple No Membranosa
tiene Tiene rvada Tiene
Orégano reclinada Si opuesta Obtuso Cordada Entero Cordada Simétrico peninervadas Simple Libre Membranosa
tiene
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE LICENCIATURA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION
AMBIENTAL

CUESTIONARIO.
 ¿Por qué las plantas modifican sus hojas?
Algunas hojas realizan funciones distintas a la fotosíntesis, lo que origina modificaciones
en su forma o en su estructura. Entre las hojas modificadas destacan las siguientes: •Los
cotiledones almacenan sustancias de reserva para alimentar a la plántula hasta que ésta sea
capaz de realizar la fotosíntesis. Las escamas protegen a las yemas de las condiciones
adversas. Las brácteas florales protegen a las yemas de flor. Las hojas que recubren la yema
apical de algunos bulbos almacenan sustancias de reserva. Algunas plantas propias de
climas muy áridos almacenan gran cantidad de agua en sus hojas. Las partes de la flor
(sépalos, pétalos, estambres y carpelos) son hojas modificadas con relación a la
reproducción. En ciertas plantas trepadoras algunas hojas se transforman en zarcillos
foliares. Las espinas foliares protegen a las hojas de algunas plantas de ser comidas por
animales herbívoros. Se presentan en diferentes partes de la hoja: en el borde del limbo
(encina), en el extremo de las nervaduras (acebo), en la superficie del limbo (pelos
espinosos), etc. Las llamadas plantas carnívoras modifican algunas hojas para formar
trampas en donde capturan a pequeños animales
Establezca las principales diferencias morfo-anatómicas entre las hojas de plantas mono y
dicotiledóneas.
MONOCOTELIDÓNEAS DICOTELIDÓNEAS
Las hojas no suelen tener peciolo y envuelven Las hojas suelen tener peciolo y sus nervios se
al tallo. Sus nervios suelen ser paralelos. ramifican.
Las hojas son simples, simetría isobilateral, Las hojas pueden ser simples o complejas,
venas paralelas simetría dorsiventral, venas reticuladas
Los estomas están distribuidos Los estomas están en la superficie inferior de
igualitariamente en las superficies de las hojas. las hojas.
Poseen vaina bien desarrollada. Regularmente tienen estipulas y no poseen
vaina.

 ¿Qué relación hay entre el ambiente y la anatomía foliar?


la información genética de cada especie determina, junto con las condiciones del ambiente
la estructura anatómica de las hojas. De manera que las hojas en general desarrollan mayor
o menor proporción de ciertos tejidos, en relación con el tipo de ambiente en que viven. Las
principales adaptaciones observadas están relacionadas a factores que afectan en conjunto,
como la disponibilidad de agua, la temperatura y la luz
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE LICENCIATURA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION
AMBIENTAL

 ¿Qué relación hay entre la fotosíntesis y la anatomía foliar?


La eficiencia de la fotosíntesis depende, entre otros factores, de la concentración de dióxido
de carbono disponible en los espacios intercelulares del mesófilo. El dióxido de carbono
ingresa a la hoja a través de los estomas y de allí difunde por los espacios del mesófilo.
Pero los estomas son también una vía de pérdida de vapor de agua. De manera que las
plantas, para lograr la mayor eficiencia desde el punto de vista fisiológico, deben equilibrar
los procesos fotosintéticos y transpiración. Se conocen distintas vías metabólicas para el
proceso de fotosíntesis, asociados a estructuras foliares particulares, cada uno de los cuales
mediante distintas estrategias, logra equilibrar la pérdida de agua con la concentración
apropiada de dióxido de carbono
 ¿Qué son los plastocromos, macroblastos y braquiblastos?
Plastocromo: Periodo de tiempo que media entre dos fenómenos repetitivos y consecutivos,
por ejemplo, entre la iniciación de dos primordios foliares sucesivos. Macroblasto: tallo en
el que el eje principal, durante el primer año de crecimiento, produce hojas dispuestas en
espiral sobre nudos ampliamente separados, por oposición a braquiblasto. Braquiblasto:
tallo de crecimiento limitado o reducido en el que los entrenudos son muy cortos y las hojas
aparecen agrupadas en un fascículo, por oposición al macroblasto
 ¿Qué son células buliformes?
Se encuentran en la epidermis de hojas de Gramíneas y otras monocotiledóneas, son células
muy grandes y sin cloroplastos, de pared delgada y sólo de tipo primario, presentan
cutícula, presentan una gran vacuola con un alto contenido de agua, y se distribuyen
formando bandas paralelas a los vasos conductores, o bien en masas en las zonas de pliegue
de las hojas. Su función principal es intervenir con el enrollamiento y desenrollamiento de
las hojas mediante movimientos hidrocásicos (debidos al agua)
 ¿Qué son las criptas en las hojas?
Criptas son cavidades, generalmente en la superficie de abajo de la hoja, dentro de las
cuales hay estomas y tricomas. Las criptas abren hacia el ambiente externo a través de un
poro también rodeado por tricomas. Las criptas conservan agua. La cripta funciona como
una "cámara húmeda" que reduce el gradiente de humedad tanto al pasar de interior de la
hoja hacia la cripta, como de la cripta hacia el ambiente externo. De este modo, reduce la
velocidad de la salida de agua de la hoja.
 ¿Qué son haces vasculares transcurrentes?
Los haces vasculares transcurrentes están rodeados por células parenquimáticas, las cuales
se prolongan, tanto hacia la epidermis adaxial como abaxial, siendo las células próximas a
la epidermis abaxial de mayor longitud
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE LICENCIATURA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION
AMBIENTAL

 ¿A que se le llama vaina del haz en las hojas?


La vaina del haz: Parénquima que rodea al sistema vascular en las hojas. Formado por
células mayores que las del mesófilo, con paredes gruesas, con menos cloroplastos que
suelen contener almidón, e íntimamente unidas entre sí. Actúa como una endodermis.
 ¿Qué es la funda fascicular?
es una envoltura de células parenquimaticas que forra estrechamente lasvenas de una hoja
(sobre todo a las de mayortamaño
 ¿Qué son células motoras?
Ciertas células de la corteza pulvinar cambian de forma y tamaño durante el movimiento
foliar: son las células motoras. Se denominan células motoras extensoras a aquellas que
incrementan su tamaño gracias a un aumento de la turgencia durante la abertura (o
extensión) foliar, mientras que las llamadas células motoras flexoras, situadas en la zona
apuesta al pulvínulo, son las que aumentan de turgencia durante el cierre o flexión
 ¿Qué son las trazas foliares?
Una traza foliar o rastro foliar es la extensión de un haz vascular que se origina desde el
sistema vascular del tallo para ingresar en la hoja. En cada nudo del tallo de una planta, uno
o más haces vasculares divergen hacia las hojas a partir de los haces del tallo formando las
trazas foliares. Los haces desde los que nacen las trazas foliares se llaman haces caulinares
o axiales. La combinación de haces caulinares y trazas foliares se denomina simpodio
vascular. La longitud de las trazas foliares puede variar desde menos de un entrenudo,
como ocurre en las coníferas, hasta muchos en especies de dicotiledóneas
 ¿Qué son los macrofilos y los microfilos?
Macrofilo: hoja bien desarrollada, con vascularización o filamento vascular simple, sin
intersticio foliar asociado a la traza.
Microfilo: hoja pequeña, sin vascularización o filamento vascular simple, sin intersticio
foliar asociado a la traza.
 ¿Qué son las lagunas foliares?
Se denomina laguna foliar ó intersticio foliar al espacio relleno de parénquima que queda
en la estela del tallo al desprenderse los haces vasculares que se dirigen a inervar la hoja. La
laguna foliar se observa en los nudos, lugar donde una traza foliar se aleja del cilindro
vascular hacia la hoja. En algunas pteridofitas hay nudos que no presentan lagunas foliares
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE LICENCIATURA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION
AMBIENTAL

CONCLUSION.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE LICENCIATURA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION
AMBIENTAL

REFERENCIAS.
 12.3: Modificaciones de Hoja. (2022, octubre 29). LibreTexts Español;
Libretexts. https://espanol.libretexts.org/Biologia/Bot%C3%A1nica/Bot
%C3%A1nica_(Ha%2C_Morrow_y_Argel)/
Unit_2%3A_Estructura_de_la_planta/12%3A_Hojas/
12.03%3A_Modificaciones_de_Hoja
 LA HOJA. (s/f). Ula.ve. Recuperado el 20 de mayo de 2023, de
http://www.forest.ula.ve/herbariomer/estudiantes5.htm

También podría gustarte

  • La Percepción
    La Percepción
    Documento4 páginas
    La Percepción
    Camilo Castro Giraldo
    Aún no hay calificaciones
  • PRACTICA # 1 y 2 DE QUIMICA
    PRACTICA # 1 y 2 DE QUIMICA
    Documento37 páginas
    PRACTICA # 1 y 2 DE QUIMICA
    Camilo Castro Giraldo
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo de Practica Pedagógica Investigativa I
    Trabajo de Practica Pedagógica Investigativa I
    Documento2 páginas
    Trabajo de Practica Pedagógica Investigativa I
    Camilo Castro Giraldo
    Aún no hay calificaciones
  • Erikson
    Erikson
    Documento6 páginas
    Erikson
    Camilo Castro Giraldo
    Aún no hay calificaciones
  • Historial Academico
    Historial Academico
    Documento2 páginas
    Historial Academico
    Camilo Castro Giraldo
    Aún no hay calificaciones
  • Pregunta 2 y 3
    Pregunta 2 y 3
    Documento3 páginas
    Pregunta 2 y 3
    Camilo Castro Giraldo
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo de Genetica
    Trabajo de Genetica
    Documento13 páginas
    Trabajo de Genetica
    Camilo Castro Giraldo
    Aún no hay calificaciones
  • Texto Generado
    Texto Generado
    Documento1 página
    Texto Generado
    Camilo Castro Giraldo
    Aún no hay calificaciones
  • Texto Generado
    Texto Generado
    Documento1 página
    Texto Generado
    Camilo Castro Giraldo
    Aún no hay calificaciones
  • Texto Generado
    Texto Generado
    Documento1 página
    Texto Generado
    Camilo Castro Giraldo
    Aún no hay calificaciones
  • Texto Generado
    Texto Generado
    Documento1 página
    Texto Generado
    Camilo Castro Giraldo
    Aún no hay calificaciones
  • Texto Generado
    Texto Generado
    Documento1 página
    Texto Generado
    Camilo Castro Giraldo
    Aún no hay calificaciones
  • Texto Generado
    Texto Generado
    Documento1 página
    Texto Generado
    Camilo Castro Giraldo
    Aún no hay calificaciones
  • Texto Generado
    Texto Generado
    Documento1 página
    Texto Generado
    Camilo Castro Giraldo
    Aún no hay calificaciones
  • Metodologia - Practica N°2
    Metodologia - Practica N°2
    Documento1 página
    Metodologia - Practica N°2
    Camilo Castro Giraldo
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo Final. Qca Orgánica 2023
    Trabajo Final. Qca Orgánica 2023
    Documento2 páginas
    Trabajo Final. Qca Orgánica 2023
    Camilo Castro Giraldo
    Aún no hay calificaciones