Está en la página 1de 9

ATENCIÓN AL RECIÉN NACIDO SANO

Un RECIÉN NACIDO SANO es aquel niño que:


1. Edad gestacional mayor a 37 semanas y menor a 42 semanas; La edad gestacional Ideal va 39-41
semanas
2. Nacimiento por vía vaginal; El nacimiento por vía vaginal es el parto más fisiológico posible. los Rn
por cesáreas no se consideran como recién nacido sano.
3. Embarazo con al menos 6 controles prenatales.
4. Presenta un peso adecuado; El peso adecuado debe estar dentro de los percentiles 10 y 90 de las
tablas de Battaglia, es decir, un peso Adecuado para la Edad Gestacional (RNAT/AEG)
5. Transición exitosa de la vida fetal a la vida extra-uterina; Nacimiento sin complicaciones o sin alguna
malformación congénita EVIDENTE.

*En esta etapa el Rn tiene alto riesgo de morbimortalidad, por ello se debe evaluar una transición
cardiopulmonar exitosa, evaluar signos de alarmas por infecciones o trastornos metabólicos, estados de
shock, observar alguna afección como consecuencia del parto

¿Dónde se realiza la atención al recién nacido sano?


La atención del RECIÉN NACIDO SANO puede presentarse en:
 Sala de recepción o sala de parto, (Al momento de nacer)
 Área de observación o cuidados transicionales
 Área de alojamiento conjunto
 Consultorio externo (En una consulta externa o consulta por control)
 Triaje (Cuando la madre recurre al médico por “enfermedad del neonato”)

Aspectos fisiológicos del Rn sano en las primeras horas luego de nacer:


1. Cambios cardiopulmonares:
En el Rn se observan cambios de resistencia vascular (RVP y RVS), cambios de presión, aumento de flujo
a nivel pulmonar, reabsorción de líquido pulmonar, aumento de la oxigenación, normalización del O 2 y
CO2, taquicardia y taquipnea transitorias.
2. Frecuencia respiratoria: En el Rn sano se observará por su coloración sonrosada, sin problema
respiratorios

3. Temperatura: Puede disminuir en el periodo de latencia, pero luego retorna a la normalidad

4. Alimentación: Está compuesta por el reflejo de succión y se acompaña con la deglución y la


respiración (Alternadas ambas, pero presentes al comer).

5. Deposiciones: 95% de los Rn evacuan dentro de las primeras 48 horas (hay niños que al nacer
evacuan), las deposiciones están compuesta por meconio, el mismo se caracteriza por ser de color
Verde oscuro → Verde oliva→ Marrón, a veces puede observarse con un color Naranja o Amarillo
mostaza, es inodoro (Sin olor), de aspecto grasiento y consistencia blanda.

6. Micción: 8% de los Rn orinan a los dos días (al igual que las deposiciones puede ocurrir al nacer), nos
indica la presencia e indemnidad de los riñones, uréteres, vejiga, uretra.
*La ausencia de estas características fisiológicas, nos puede indicar anomalías. Por ejemplo, Alguna falla
en la deglución, puede ser debida a una atresia esofágica. Ausencia de deposiciones, puede indicar ano
imperforado.

Examen físico:
 Posterior a la estabilización
 Mantener ambiente cálido
 En sentido céfalo-caudal

Debe tener:
 Un Ambiente físico
 Equipo necesario
 Personal capacitado
 Tomar en cuenta: el aspecto general del Rn, sus signos vitales, la somatometría (medición de las
dimensiones corporales del paciente) y la edad gestacional.

Aspecto general del RN


 Estado de alerta: si el RN esta despierto (solo o con ayuda), somnoliento, etc.
 Tono muscular: como está la postura: flexión, extensión, hipotónico o hipertónico.
 Actividad: hiperactivo o hipoactivo, se mueve y chupa sus manos, se queja, llora mucho o poco,
se calma solo o con la madre
 Alteraciones o lesiones evidentes
 Respiración
 Piel
Signos vitales:

 Temperatura:

La temperatura normal del Rn oscila entre 36,5 °C y 37,5 °C. Debe tomarse solo en la región axilar, se le
suma 0,5°C
 Tensión arterial:
La tensión arterial normal del Rn se encuentra entre 70 mmHg (Sis.) a 40 mmHg (Dias.) aprox.
Sistólica es de 60-90 y la Diastólica de 20-60 mmHg.
Un Rn con TA sistólica > a 90 mmHg se considera HIPERTENSO, y un TA diastólica < a 10 mmHg, se
considera HIPOTENSO
si el Rn tiene 30 semanas: la TAM es de 30 mmHg. si el Rn tiene 40 semanas: TAM aproximada de 40
mmHg.

 Frecuencia cardiaca:
La frecuencia cardiaca normal del Rn oscila entre 160 – 120 Lpm
En el primer periodo de reactividad la FC. Puede llegar a 180 Lpm.
En el periodo de latencia: puede llegar a 100 Lpm

 Frecuencia respiratoria: La frecuencia respiratoria normal del Rn oscila entre 60 - 40 Rpm

Medidas antropométricas:
 Perímetro cefalico
 Peso
 Talla
 Circunferencia cefálica
 Circunferencia abdominal
 *las dos ultimas se miden solo cuando el niño nace

 Circunferencia cefálica:
Para evaluar el crecimiento del encéfalo y por ende el desarrollo del sistema nervioso central
La medición ayuda a diagnosticar Macroencefalia, Microencefalia o Hidrocefalia
Al momento de nacer es de 39cm +/- 2.

 Talla y peso: la talla al momento del nacimiento es de 48 – 50cm y el peso es de


2500grs.

 Circunferencia abdominal:
En un niño con un abdomen distendido luego con 3 días del nacimiento, con frecuentes vómitos, que no
come, sin evacuaciones, con aumento de residuos gástricos además de somnolencia, debe medírsele la
circunferencia abdominal pues es una sintomatología propia de la INTOLERANCIA A LA VIA ORAL. La
medición de la circunferencia abdominal se realiza inmediatamente por encima de la cicatriz umbilical.

Examen físico de la piel:


La piel del recién nacido sano es fina, tiene u estrato corno muy delgado.
Lanugo: Vello muy fino que se encuentra en todo el cuerpo especialmente a nivel de espalda y hombros.
lo ayuda a protegerse de la hipotermia, está presente solo en los niños a término. Comienza a
caer a los pocos días.

Vernix Caseoso: sustancia blanca grasosa que cubre la piel hasta la 38 semana de
gestación. Es normal, actúa como barrera humectante y no debe eliminarse por
completo.

Coloración:
La coloración normal generalmente es rosada o ligeramente rubicunda.
-Plétora: (rojo –muy rubicundo), común en los RN con policitemia, también puede observarse
en el niño híper-oxigenado o en el híper-calentado. En todo niño pletórico se debe medir el
hematocrito, el cual estará aumentado en la policitemia, en cuanto a la hemoglobina se
encontraría > de 20 y lo normal es 17+/-3. La plétora suele observarse en el periodo de
transición y aparecer luego de estimular al niño. Es un fenómeno normal y dura solo unas
horas.
-Ictericia: la bilirrubina es > 5mg/dl, es anormal en el RN puede indicarme: incompatibilidad
Rh, sepsis, o pudiera ser por causas fisiológicas.
-Palidez: por anemia, vasoconstricción periférica, hipotermia, hipoxia – asfixia neonatal, shock
o conductor arterioso persistente.
-Cianosis: piel de coloración azulada que requiere de una de-saturación de 5g de Hb.
Puede ser:
 Central: (piel completamente azulada incluye labios y mucosas), se produce por baja
saturación de O2 en sangre y se relaciona con cardiopatía o enfermedad pulmonar
congénita.
 Periférica: (piel azulada con labios y lengua rosadas), se relaciona con
metahemoglobinemia.
 Acrocianosis: (color azulado en manos y pies), es normal en el RN que acaba de nacer o
en las primeras 24-48 horas del nacimiento. En el niño de una semana o más puede
deberse a una disminución de la perfusión periférica secundaria a una hipovolemia.
-Manchas mongólicas: manchas fisiológicas de pigmentación azul, localizadas en la parte dorsal baja,
glúteos, piernas, en especial los niños de piel oscura.
-Piel moteada: (erupción con patrón en encaje), puede observarse en el RN sano, por hipotermia. El
moteado persistente se denomina cutis marmorata y se observa en los RN con síndrome de Down.
-Piel en arlequín: (línea clara de demarcación entre un área de rubor y una de coloración normal), dura
menos de 20 minutos, la causa es desconocida, es benigna y transitoria.
-Mascara equimótica: son petequias en cabeza, cuello y cara asociadas con circular del cordón, o con
partos prolongados y difíciles

Erupciones:
-Eritema neonatal o toxico: erupción benigna que desaparece de forma espontánea, se presenta en los
dos primeros días de vida, afecta a RN a término y de peso normal. Las lesiones son pápulas de diversos
tamaños de color amarillo o blanco, central sobre un eritema irregular. Puede extenderse hasta el día 7-
10.
-Milium: quistes pequeños blanco – amarillentos de retención sebácea, en las mejillas, nariz, frente y
mentón. Son quistes benignos y desaparecen a las pocas semanas del nacimiento. Lo desarrollan entre
el 33 y 40% de los niños.

Examen físico de la cabeza

 Forma y Perímetro cefálico


 Fontanelas:
-La fontanela anterior o bregmática, se percibe a la palpación, tiene forma romboidal (mide aprox. 2 a 4
cm), se cierra a los 9-18 meses de VEU
abombada: cuando el niño presente en hidrocefalia, encefalopatías o meningitis
deprimida: cuando el niño este deshidratado
-La fontanela posterior o lambdoidea, muchas veces no se percibe a la palpación, tiene forma triangular,
(mide aprox. 1 cm) y se cierra a los 2 meses de VEU.
 Suturas: los huesos de cráneo se pueden encontrar cabalgando estas suturas, tras el paso por canal
del parto.
 Modificaciones o fenómenos plásticos
-Caput sucedaneum: Es una acumulación de líquido seroso y poco hemorrágico (Bolsa serosanguinea),
es sub-aponeurótico (Debajo del cuero cabelludo) NO RESPETA SUTURA, puede localizarse en ambos
huesos parietales, parieto-temporal. etc. Aparece luego del nacimiento por el parto y desaparece al 2do
o 3er dia
-Cefalohematoma: Es una acumulación localizada de sangre, es sub-periostico (Debajo del periostio),
RESPETA LAS SUTURAS, no las sobrepasa y pertenece a un solo hueso comúnmente. Puede aparecer al
2do o 3er día del nacimiento y desaparece durante los primeros 2 meses de vida.
 Forma del cráneo:
Turricefalia: cierre precoz de la sutura coronaria
Braquicefalia: presenta un diámetro transverso mayor, se achata en la región occipital
Escafocefalia: cierre precoz de la sutura sagital.
Trigonocefalia: La sutura metópica se fusiona precozmente.

Examen físico de la cara:


simetría de las estructuras de la cara, como la distancia entre los ojos (Hipertelorismo o hipotelorismo),
puente nasal ancho, tamaño del mentón, tamaño de la mandíbula, circunferencia de la cara,
implantación de las orejas.
 Ojos: todo Rn sano presenta el Reflejo rojo, esto significa que los medios transparentes del ojo
(Cornea,
cristalino, humor acuoso, humor vítreo) están indemnes. Si se observan una coloración opaca o
blanquecina en los ojos, quiere decir que estos medios NO ESTAN INDEMNES.
El Rn sano no puede alinear, ni fijar la mirada en el transcurso de las primeras semanas.
 Nariz: permeabilidad y si presenta dificultad respiratoria
 Boca: el paladar: paladar hendido y en la búsqueda de dientes natales (Si son móviles, se deben
retirar).
 Oído: implantación de pabellones auriculares. Implantación baja de los pabellones auriculares
podría estar relacionado con trisomias 13, 18, 21 o Sx. De Turner en las niñas y de Treacher
Collins.
*Para saber si se tiene una implantación baja de los oídos, se traza una línea oblicua desde el Angulo
externo del ojo hasta la región occipital, si la misma corta el tercio superior del pabellón auricular y a su
vez el reborde superior del pabellón auricular está alineado con el ángulo externo del ojo, es una
IMPLANTACIÓN NORMAL; de lo contrario indica una IMPLANTACIÓN BAJA.

Otros: apéndices o papilomas pre-auriculares y las fositas pre-auriculares. Pueden asociarse con
malformaciones renales y urinarias. Es por ello, que a estos pacientes se les debe realizar una ecografía
renal y de vías urinarias, para descartar anomalías congénitas.

Cuello: el cuello por lo general es corto, se debe palpar en búsqueda de un quistetirogloso o


branquiales. Palpar el musculo esternocleidomastoideo, glándula tiroides y las clavículas para descartar
fracturas. El cuello es muy corto en síndromes como Turner y Noonan.

Examen físico del tórax

 Forma
 Expansibilidad
 Características respiratorias
-Color: sonrosado, pálido, cianótico
-Frecuencia respiratoria: La FR es de 40 – 60 vent/min.
-Auscultación de campos pulmonares
-TEST DE SILVERMAN
 Características cardiovasculares:
-Color
-Frecuencia cardiaca: frecuencia cardiaca: 120 – 160 latidos/min
-Soplos: Existen soplos fisiológicos en las primeras horas de vida debido al foramen ovale y al conducto
arterioso, estos suelen desaparecer luego de las 24 horas y no sobrepasa los 12 dias.
-Pulsos

*Disnea de origen pulmonar: luego de la oxigenación se recupera. Si es cardiovascular no se recupera.

TEST DE SILVERMAN
Se utiliza para evaluar la dificultad respiratoria en Rn,
donde 0 es lo normal y a partir de 1 punto existe

dificultad respiratoria, el test va de 0 a 10 puntos y


presenta 5 ítems:
1) Aleteo nasal
2) Quejido espiratorio: Espiración forzada parecido a
un pujo (No es inspiratorio), el niño retiene aire en la
vía aérea para aumentar el volumen de reserva
pulmonar.
3) Tirajes intercostales o subcostal: Se observa hundimiento de los espacios intercostales.
4) Retracción esternal-xifoidea: Se observa hundimiento del esternón y del apéndice xifoides.
5) Disociación toracoabdominal: El tórax no se sincroniza con el movimiento abdominal.
Examen físico del abdomen
En el abdomen debemos realizar:
Inspección: abdomen y su composición
Pared abdominal:
-Onfalocele: Es salida o protrusión de contenido intra-abdominal (intestino, hígado, estomago o bazo), dentro del
cordón umbilical, por lo que está recubierto. Es más complicado que la Gastrosquisis
-Gastrosquisis: Es una protrusión de los intestinos que salen de una pequeña apertura por los lados del ombligo
-Ombligo: Está formado por vasos umbilicales y gelatina de Wharton, POSEE 3 VASOS:
1 vena umbilical y 2 arterias umbilicales
El ombligo en la inspección debe encontrarse seco, limpio, sin inflamación, sin edema, sin secreciones y sin
coloraciones anormales. De lo contrario podemos estar en presencia de una Onfalitis.

Examen físico de los genitales

Examen físico de las extremidades


 Maniobra de Ortolani: abducción con rotación externa del muslo
 Maniobra de Barlow: rotación interna del muslo
 Maniobra de Allis: asimetría de los miembros inferiores
*SI LAS TRES MANIOBRAS SON (+) SE PIDE IMAGENOLOGIA DE LA CADERA PARA DESCARTAR DISPLASIA
DE CADERA.
*corregir cambios en la articulación antes de la bipedestación
Examen neurológico:

También podría gustarte