Está en la página 1de 10

Pediatría

Dr. Nolis Camacho

7-11-22

Crecimiento y alimentación del preescolar

Un individuo o niñ o en estado preescolar se caracteriza por una estabilidad del

crecimiento, el niñ o no deja de crecer, pero se mantiene en un crecimiento mucho má s

lento

Se caracteriza:

 Comprende la edad entre 2 a 6 añ os

 Talla de 6-8 cm/añ o (estabilidad del crecimiento)

 Peso 2-3 kg/añ o

Una de las preocupaciones de las mamas es que piensan que los niñ os van a seguir

creciendo como en la etapa de lactante cuando aumenta 3 kg por cuadrimestre. En la etapa

preescolar el niñ o puede aumentar 1-2 kg por añ o.

Eventos

Al final del segundo añ o el crecimiento somá tico comienza a decrecer (el niñ o tiene menos

crecimiento) lo cual disminuye los requerimientos energéticos (por descenso del

metabolismo basal) por lo que tendrá menos apetito y menos necesidades nutricionales.

Una de las preocupaciones de la madre es la disminución del apetito o Hiporexia

Se manifiesta por:
 Disminució n de los requerimientos energéticos.

 Disminució n del metabolismo basal que determina que el niñ o le dé menos hambre.

 Independencia y capacidad del niñ o para saciar su apetito: con lo que se le sirve

mucho o poco el niñ o ya muestra saciedad porque ya manifiesta con su conducta lo

que le gusta, prefiere y lo que rechaza.

Características físicas del preescolar

 La configuració n somá tica cambia a longilíneo

 El cuello crece

 Mú sculos abdominales disminuyen la prominencia abdominal característica del

lactante. El niñ o es má s estilizado.

 Reducció n de los depó sitos de grasa subcutá nea de la cara y el cuerpo.

Motivos má s frecuentes de consulta del preescolar: enfermedades respiratorias,

obstrucció n nasal, ronquidos.

Una de las manifestaciones má s frecuentes es una hiperplasia del tejido linfoide a nivel

nasal.

Hiperplasia del tejido linfoide

Se caracteriza por:

 Los conductos nasales y la rinofaringe son mayores.

 La cara aumenta el sentido vertical a los 3-4 añ os debido al crecimiento de los senos

esfenoidales y aparició n de los frontales.


 Los niñ os tienen una cadena de ganglios con frecuencia cervical no mayores a 1 cm,

no dolorosos, sin ser patoló gico.

 Las amígdalas son grandes, sin necesidad de ser patoló gico por hiperplasia del

tejido adenoideo.

Cara-cráneo

 Disminuye el crecimiento de la masa encefá lica, tejido neural y perímetro cefá lico

(PC).

Se mide la circunferencia cefá lica al niñ o hasta los 5 añ os. El periodo crítico del crecimiento

del tejido cerebral es los dos primeros añ os de vida. Luego no se detiene el crecimiento,

pero este se va a dar má s en hipertrofia (aumento del tamañ o) que en hiperplasia

(aumento del nú mero de las células), es decir se frena la multiplicació n neuronal y la

mielinizació n, y aumenta el tamañ o por hipertrofia de las neuronas ya existentes.

 El cerebro se va acercando má s al tamañ o del cerebro de la edad adulta (a los 3 añ os

alcanza el 85% del peso y el volumen del cerebro del adulto).

 La cavidad bucal experimenta una variació n porque pasa de chupar y succionar a

tener todos los movimientos de masticació n, trituració n y deglució n, por lo que

tiene cambios en el macizo facial haciéndose má s grande (aumenta de volumen la

cavidad bucal)

 Desaparece la hipersecreció n de saliva.

 Cabeza mide entre 50-52 cm

 Cara má s alargada, menos caqueton


 Cambios en la mucosa nasal por la hiperplasia del tejido linfoide

Otras características:

 Cuello se vuelve má s corto y delgado

 Tó rax adquiere una forma elíptica (no redondeada)

 Respiració n diafragmá tica

 La frecuencia respiratoria y la frecuencia cardiaca toman los valores de acuerdo a la

edad.

 FC: 95-105 x min

 FR: 20-30 resp x min

 A los 5 añ os se cuadriplica el peso del corazó n, y en la etapa del escolar se sextuplica

hasta llegar al tamañ o del adulto.

 Índice cardiotorá cico < 0,5.

 Tensió n arterial: 100/60-65 mmHg

 La energía física es má xima (infinita). La gran mayoría son hiperactivos

 El niñ o duerme 11-13 horas como má ximo. Generalmente son 11 horas. La

necesidad de sueñ o disminuye.

 La agudeza visual comienza a estar 20/20: a los 3 añ os es 20/30 y a los 4 añ os es

20/20.

Alimentación del preescolar

El niñ o ya es independiente, acepta cosas, pero también rechaza, su mejor palabra es NO.
En esta etapa se encuentran los niñ os emperadores que con su actitud manejan la diná mica

del hogar, siendo una de las diná micas má s importantes de la familia: la hora de la comida.

La mama tiene como mayor preocupació n que el niñ o coma porque eso va a determinar su

peso, su talla, su estado inmunoló gico, su respuesta a las enfermedades.

Los niñ os no comen o solo comen carbohidratos y se vuelven obesos, por lo que hay que

preparar los alimentos de diferentes maneras. No se debe decir que no le gusta hasta que

no lo haya probado de 10 a 15 veces que va a depender de la alimentació n perceptiva.

Los há bitos alimentarios se forman en los primeros 5 añ os de vida

Características:

 Disminució n de la velocidad de crecimiento

 Disminució n del gasto energético

 Estabilidad del crecimiento

 Patró n alimentario cambiante

 Jugar es má s importante que comer

 Neofobia (2-3 añ os): rechazo a la introducció n de alimentos nuevos

 Comunica aceptació n o rechazo hacia algú n alimento

 Maneja con su conducta alimentaria el entorno emocional de la familia

 El niñ o ya debe utilizar los cubiertos. A los 6 añ os el niñ o debe estar utilizando

cubierto y cuchillo.

 Buena progresió n en peso y talla (come lo suficiente)

Conductas alimentarias del preescolar


 Dieta en ocasiones rutinarias

 El niñ o se niega a probar alimentos nuevos

 El niñ o insiste en comer siempre lo mismo

 Copia los há bitos alimentarios de los adultos

 Aceptan una cantidad de alimentos

 Toleran alimentos con temperatura templada y olores no fuertes.

 Prefieren alimentos dulces, sin salsas de sabores y texturas suaves no mezclados

(los niñ os prefieren los alimentos por separado)

Es una cucharada de alimento por añ o de vida

En la distribució n del plato, la mitad del plato es almidó n, la otra mitad del plato se divide

en dos, donde una porció n es de carbohidratos y la otra es de vegetales.

Puede ser: 3 cucharadas de arroz, un trozo de pollo desmechado, y una cucharada de

vegetales. Debe tomar agua o fruta (no jugo)

 Las actitudes negativas son temporales (el No pasa)

 Pueden desarrollar fobias a ciertos alimentos lo que es comú n

 No se debe premiar con comida, que por lo general es con calorías vacías.

Características del Régimen Alimentario

Recomendaciones de energía para preescolares:

En la medida que el niñ o va aumentando la edad, aumenta el aporte caló rico

En el primer añ o eran 106cal/kg/d, van disminuyendo, a los 6 añ os son 86 cal/kg/d


Edad (Años) Peso (kg) Calorías (cal/día) Calorías

(cal/Kg/d)

1 10,1 1070 106

2 12,6 1290 102

3 14,7 1440 98

4 16,7 1570 94

5 18,7 1680 90

6 20,8 1790 86

En la actualidad se trata de calcular las calorías por centímetro de talla

Recomendaciones de macronutrientes

 Proteínas 13-15%

 Grasas 30-35%

 Carbohidratos 50-55%

Esto va a estar representado en la pirámide de alimentación:

En la base van a estar los almidones (dan má s energía), le siguen en orden de importancia

frutas y vegetales, leche y carnes, y por ú ltimo grasas y dulces, sumado a agua y ejercicio.
La Pirá mide de Alimentos o Pirá mide Alimenticia es una representació n grá fica mediante la

que se pretende clasificar los alimentos en funció n a las necesidades nutricionales,

determinadas por la edad, acompañ ada de la ingesta de agua y ejercicio.

Aspectos prácticos

 Incluir a los niñ os en la preparació n de los alimentos

 Incluir alimentos que no les gustan en los alimentos que si prefieren

 Ambiente tranquilo

 Higiene en manos y dientes

 Enseñ ar con el ejemplo

 Evitar dietas rutinarias

 Importancia del desayuno

 No dar alimentos entre comidas

 No usar los alimentos como premio o castigo


En esta etapa el niñ o comienza a socializar en la guardería o preescolar, que por lo general

es una guerra contra el tiempo por lo que se debe cubrir las necesidades nutricionales. El

niñ o tiene que tener un alimento antes de llegar al preescolar, por lo general un vaso de

jugo, una fruta, una arepa; para que lo que se coma en el colegio sea como la merienda,

aunque es al revés generalmente

Distribución de las comidas

3 comidas y 2 meriendas

Importancia del desayuno

Ayuda a mantener la actividad física, la concentració n y la atenció n, mejorando el

rendimiento escolar.

De no hacerlo condiciona a que sea un niñ o que no está concentrado, perezoso, fatigado,

que se duerme fá cilmente, débil.

Lonchera del preescolar

La lonchera escolar saludable es cualquier alimento o grupo de alimentos consumidos por

los niñ os durante el tiempo específico del descanso escolar o recreo.

Cantidades adecuadas y combinació n de alimentos: debe tener dos raciones de almidó n (1

racion es la mitad de una arepa mediana), una ració n de proteína (huevo, jamon, pollo

esmechado), y fruta que no se oxide. Si ya desayuno es solo una ració n de fruta con agua

Un niñ o de 3-5 debe manejar esa lonchera, estas deben ser fá ciles de trasportar y abrir. Los

envases deben ser de plá sticos que no tengan riesgo de romperse y livianos.
La mama tiene que tener tiempo, disposició n y creatividad al momento de preparar la

lonchera, lo cual no pasa con frecuencia.

A esta edad es importante:

 Evitar el consumo excesivo de chucherías

 Alimentos en trozos pequeñ os, ya que los niñ os está n en la etapa del desarrollo

cognitivo.

 Alimentos ni muy fríos ni caliente

 Reforzar el consumo de agua potable

También podría gustarte