Está en la página 1de 1

Ensayo sobre la inserción autónoma del país en un mundo

globalizado
En los últimos años el debate sobre los efectos de la globalización se ha centrado
principalmente tanto en su impacto sobre los modelos socioeconómicos en las distintas
regiones del mundo como sobre los resultados en términos de crecimiento, la
globalización ha consolidado un modelo económico similar, con ventajas comparativas
más dinámicas, pero con un marcado carácter de desigualdad. Así, la globalización ha
impuesto restricciones comunes para la construcción de sociedades más equitativas.

Junto a la globalización económica en sentido estricto, asistimos también a la


globalización de la ciencia, la tecnología y la información; la globalización de la
comunicación, tanto en los medios de comunicación masiva y multimedia, como en las
nuevas formas de comunicación a través de Internet; y, en una dimensión más siniestra,
la globalización del crimen organizado tiende a penetrar las instituciones de gobiernos
en numerosos países, con efectos perversos considerables sobre la soberanía y la
legitimidad políticas.

La globalización puede ser descrita como la cada vez mayor integración económica de
todos los países del mundo como consecuencia de la liberalización y el consiguiente
aumento en el volumen y la variedad de comercio internacional de bienes y servicios, la
reducción de los costos de transporte, la creciente intensidad, ofrecen significativas
oportunidades a los países en desarrollo: de acceder a mercados más amplios, de
disponer de capitales y tecnologías procedentes del resto del mundo, pero también de
defender los derechos humanos y otros valores universales.

También podría gustarte