Está en la página 1de 2

1° PARCIAL ETICA PROFESIONAL

Actividad 2
 Conceptualice y luego analice una situación/ hecho /caso, que permita visualizar su
comprensión en torno a la vinculación -dentro de la dimensión jurídica- del derecho positivo
los principios ético jurídico- valorativos.
Respuesta:

 En el contexto del modelo jurídico multidimensional el derecho posee dos ramas


elementales: La Positividad y La Ética.
La positividad está representada en los ordenamientos jurídicos, en las leyes, y sus
responsabilidades; esto es, la positividad se encarga de mantener un orden en la sociedad,
de manera que esta se ejecute de una forma mas organizada y esto mejore la convivencia.
La ética por otro lado adopta las cuestiones valorativas que se sostienen en los principios
ético-jurídicos, está involucrada en las normas y los ordenamientos jurídicos.
1. La Positividad del derecho
En este contexto, surge de la idea de remover ese pensamiento tan estructurado a la
hora de emplear la temática jurídica. Sugiere que hay que analizar en profundidad los
sucesos culturales y sociales que van surgiendo en la actualidad, ya que el hecho de
mantenerse en una posición centrada con los mismos ideales de tiempos pasados,
no resultaría efectivo para la sociedad de hoy y esto puede acarrear consecuencias a
la hora de emplearlo en el derecho actual.
Dispone que se analicen las situaciones de diferentes contextos, viendo los
problemas o situaciones de la sociedad de variadas maneras a la hora de hacer el
análisis y no de la forma tradicional que generalmente lo analiza desde un punto de
vista más parcial y estructurado.
Hoy por hoy necesitamos mas apertura en el pensamiento jurídico, ya que en la
globalidad existen variados contextos, economías, sociedades, políticas, lo que
requiere que se analice la complejidad verdadera de esta situación, porque no se
puede imponer un único pensamiento global a una situación, ya que esta varia por lo
mencionado antes, es importante que el área del derecho adopte esta posición sobre
todo a la hora de ejecutar acciones jurídicas. Y esto sin mencionar que toda la
sociedad va cambiando con el pasar de los años por lo que es inaudito imponer un
solo régimen de pensamiento jurídico para aplicarlo en leyes o normas, por ejemplo.
2. La Ética
El modelo jurídico multidimensional reconoce la eticidad como uno de los principios
fundamentales del derecho. Para abordar la eticidad hay actualmente muchas
alternativas en un mundo multidimensional. Entre esas:
•La primera está referida a los deberes naturales que vinculan a los hombres en
cuanto personas de naturaleza ético-social (ser amable, ayuda mutua, etc.)
•La otra alternativa es la afirmación de la ética personalista. Se centra en el hombre
como realidad personal y social, considerado integralmente y como sujeto de
comportamiento ético.
Esta ética se refiere al conjunto de valores, principios y normas que configuran la vida
humana, tanto en el ámbito de las instituciones como en el de las conductas
personales. También sostiene la construcción de instituciones de la sociedad
fundamentales (Estado, familia, etc.) bajo los principios ético-jurídicos de la sociedad
democrática. Y es responsabilidad de cada ciudadano que se respeten estos
principios tanto en las instituciones como en la vida cotidiana.
Sin la ética estos antes mencionados quizás carecerían de “decencia” y serian
demasiado rígidos para con su ejecución, y de la misma manera sin la positividad
todo lo que se encuadra dentro del ordenamiento jurídico no tendría la “dureza” o
“Justicia” que en ciertos casos se requeriría.
En conclusión, se necesitan de ambos ejes para el correcto funcionamiento de vida
social, se complementan y se haya un equilibrio para que todo funcione de la mejor
manera.
Un claro ejemplo de esto es el derecho a la seguridad jurídica y el debido proceso,
analicemos, si solamente nos guiáramos del derecho positivo, probablemente resolverían
que una persona que cometió una falta no debería tener derecho a defenderse, y los jueces
serian duros con sus penas sin considerar sus derechos. Aquí resaltamos la importancia de la
eticidad y también del derecho positivo. Se complementan de manera que las personas
tienen derecho al debido proceso asegurando sus derechos, pero dentro de lo que les
permite la ley, si deben ser sancionados lo serán, pero siempre preservando los derechos
que le corresponden.

También podría gustarte