Está en la página 1de 3

BLOQUE 1

SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PALEOLÍTICO Y NEOLÍTICO. LA PINTURA RUPESTRE

La prehistoria es un periodo que abarca desde la aparición de los primeros homínidos hasta la invención
de la escritura. Los primeros restos humanos en la Península Ibérica, se remontan a hace más de
1.000.000 años y se localizaron en Atapuerca (Burgos), destacando la “Sima de los huesos” y “La gran
dolina”, por sus características antropomórficas se diferencian de otros fósiles encontrados en Europa se
encuadran en una nueva especie del género HOMO, el “HOMO ANTECCESOR”. Según los investigadores
de Atapuerca, estos primeros humanos llegaron a la península ibérica procedentes de África.

LA ECONOMÍA Y SOCIEDAD DEL PALEOLÍTICO AL NEOLÍTICO

La economía de las primeras comunidades pasa de basarse en la caza y la recolección en el Paleolítico a


la agricultura y ganadería en el Neolítico, pasando de ser comunidades nómadas a sedentarias.

LA PINTURA RUPESTRE

Las primeras manifestaciones artísticas aparecen por la evolución del pensamiento abstracto, la escuela
más importante fue la Franco-cantábrica, destacando las cuevas de Altamira en el Paleolítico Superior.
Se debate entre las corrientes que los vinculan a los neandertales frente a los partidarios de los Homo
Sapiens.

LOS PUEBLOS PRERROMANOS. LAS COLONIZACIONES HISTÓRICAS: FENICIOS Y


GRIEGOS. TARTESOS

LOS PUEBLOS PRERROMANOS

Los pueblos prerromanos, son pueblos autóctonos de la Península Ibérica anteriores a la conquista por
parte de Roma. Se puede hablar de tres grandes núcleos de pueblos autóctonos:

TARTESOS
La cultura tartésica (1200 a.C.) se desarrollaron en el sureste peninsular muy influenciada por los
fenicios.

PUEBLOS ÍBEROS
Los pueblos íberos, asentados en el este peninsular con una sociedad rural y economía basada en la
agricultura

PUEBLOS CELTAS
Y los pueblos celtas dominantes en el oeste y centro peninsular, habitaban en castros y trabajan el
hierro y el bronce.

LAS COLONIZACIONES HISTÓRICAS

Las colonizaciones, fueron el proceso de asentamiento de culturas procedentes del Mediterráneo


Oriental en la Península Ibérica, a partir del 1000 a.C. Destacan 3 oleadas importantes:

LOS FENICIOS
Los fenicios que en torno al 900 a.C., estaban asentados en las costas del sur, su ciudad destacada fue
Gadir (Cádiz).

LOS GRIEGOS
Los griegos en el siglo VIII a.C., sus ciudades destacadas fueron Emporion y Rhode.

LOS CARTAGINENSES
Los cartaginenses, que estaban envueltos en las Guerras Púnicas con Roma, cuyo centro urbano fue
Cartago Nova.

CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. PRINCIPALES


APORTACIONES ROMANAS EN LOS ÁMBITOS SOCIAL, ECONÓMICO Y CULTURAL

CONQUISTA

La llegada de los Romanos a la península se enmarca en la segunda Guerra Púnica, donde los romanos
vencen a los cartaginenses en su lucha por el Mediterráneo. La conquista de la península se produce en
tres fases:

1ª FASE
La segunda guerra púnica, conquistan las costas levantinas y andaluzas.

2ª FASE
Es decir, durante el siglo II a.C. se centran en el interior peninsular enfrentándose a celtíberos y
lusitanos, destacando la caída de la ciudad celtíbera de Numancia, con su líder Viriato al frente.

3ª FASE
Octavio Augusto, emperador de Roma termina la conquista en el norte, frente a astures y cántabros.

ROMANIZACIÓN

Se entiende por Romanización, al proceso gradual de transformación de los ciudadanos de los pueblos
peninsulares en ciudadanos de los pueblos peninsulares en ciudadanos romanos de pleno derecho,
adoptando costumbres, estructura política y judicial y el latín como lengua oficial. Su legado cultural
destaca en tres aspectos: el latín, el derecho romano y los restos monumentales que pueden ser
ciudades, obras públicas, templos, teatros…

EL REINO VISIGODO: ORIGEN Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA. LOS CONCILIOS

EL REINO VISIGODO

A raíz de la grave crisis que sufrió el Imperio Romano en el siglo III d.C., y que acabaría con la caída del
Imperio Romano de Occidente en el año 476 d.C., se produjo una sucesiva invasión de pueblos
germánicos en el Imperio, unos consiguieron acuerdos pacíficos con los romanos como los Visigodos, y
otros de forma violenta como Suevos, Vándalos y Alanos.

ORIGEN
Gracias a los visigodos estos pueblos hostiles fueron expulsados de la Península, los visigodos establecen
su capital en Toledo. La caída del imperio romano, provocó que los visigodos se independizaran e
iniciaran un proceso de conquista y unificación de la Península Ibérica.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

Llevaron a cabo una unificación territorial, religiosa (en el cristianismo) y legislativa. El poder del rey era
teóricamente absoluto, aunque la iglesia luchaba poro conseguir un lugar destacado en la toma de
decisiones,

LOS CONCILIOS

Es entonces cuando aparecen los concilios, órganos en los que se discutían asuntos religiosos y políticos
con gran influencia de la iglesia, destacando los Concilios de Toledo.

INSTITUCIONES
Destacaban también instituciones como por ejemplo el oficio palatino, formado por nobles, tenía
funciones de alta burocracia. O el Aula Regia, el órgano asesor formado por miembros de la nobleza y
obispos.

También podría gustarte