Está en la página 1de 62

CURSO SUPERIOR DE ASISTENCIA EN

SEGURIDAD INDUSTRIAL

1
MÓDULO 3: PLANES DE EMERGENCIA

OBJETIVOS DEL MÓDULO

Al término del Módulo 3, el participante será capaz de elaborar, interpretar e


implementar un Plan de Emergencia básico de acuerdo a los requisitos necesarios
para cumplir con la Normativa Legal vigente en Seguridad y Salud Laboral.

2
MÓDULO 3: PLANES DE EMERGENCIA

TEMARIO DEL MÓDULO:

1. Normativa Legal vigente


2. Evaluación FODA
3. Levantamiento de planos (Taller VISIO)
4. Elaboración Matriz incendios (Método MESERI)
5. Esquema del Plan de Emergencia
6. Implementación y Seguimiento

3
MÓDULO 3: PLANES DE EMERGENCIA

DEFINICIÓN DE PLAN DE EMERGENCIA:

“Un Plan de Emergencia es un conjunto de medidas destinadas a hacer frente a


situaciones de riesgo, minimizando los efectos que sobre las personas y enseres se
pudieran derivar y, garantizando la evacuación segura de sus ocupantes, si fuese
necesaria”.

Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito

4
MÓDULO 3: PLANES DE EMERGENCIA

OBJETIVO DE UN PLAN DE EMERGENCIA:

Contar con un documento que sea de aplicación rápida y práctica que indique los
procedimientos a aplicar, para actuar frente a situaciones especiales de riesgo,
logrando responder de forma rápida y con una buena coordinación frente a una
emergencia.

Capacitador: Mgr. Armando Castañeda

5
1. NORMATIVA LEGAL VIGENTE

DECISIÓN 584 – INSTRUMENTO ANDINO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:

CAP. III GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN LOS CENTROS DE TRABAJO


OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES
Art. 16.- Los empleadores, según la naturaleza de sus actividades y el tamaño de la
empresa, de manera individual o colectiva, deberán instalar y aplicar sistemas de
respuesta a emergencias derivadas de incendios, accidentes mayores, desastres
naturales u otras contingencias de fuerza mayor.

Capacitador: Mgr. Armando Castañeda


6
1. NORMATIVA LEGAL VIGENTE

RESOLUCIÓN 957 – REGLAMENTO INSTRUMENTO ANDINO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO:
CAPITULO I
GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Art. 1.- Según lo dispuesto por el artículo 9 de la Decisión 584, los Países Miembros
desarrollarán los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, para lo
cual se podrán tener en cuenta los siguientes aspectos:
d) Procesos operativos básicos:
4. Planes de emergencia

7
Capacitador: Mgr. Armando Castañeda
1. NORMATIVA LEGAL VIGENTE

ACUERDO MINISTERIAL Nro. MDT-2017-135:

Art. 10: Obligaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo.- El empleador


deberá efectuar el registro, aprobación, notificación y/o reporte de obligaciones
laborales en materia de seguridad y salud en el trabajo respecto a los siguientes
temas:
c) Planes de prevención de riesgos laborales, salud en el trabajo, emergencia,
contingencia.

8
Capacitador: Mgr. Armando Castañeda
1. NORMATIVA LEGAL VIGENTE

Acuerdo Ministerial 1257, Registro Oficial Suplemento 114 de 02-abr-2009

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Art. 257.- Todo establecimiento que tenga más de 200 metros cuadrados (200 m2), debe contar
con un plan de autoprotección, mapa de riesgos, recursos y evacuación en caso de incendios, bajo
la responsabilidad del representante legal con la constatación del Cuerpo de Bomberos de la
jurisdicción.
Art. 292.- Todas las gasolineras deben disponer de un plan de autoprotección, mapa de riesgos,
recursos y evacuación en caso de incendios, bajo la responsabilidad del representante legal con la
constatación del Cuerpo de Bomberos de la jurisdicción.

Capacitador: Mgr. Armando Castañeda


9
2. EVALUACIÓN FODA

MATRIZ FODA

10
2. EVALUACIÓN FODA

ANÁLISIS FODA

El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación


actual del objeto de estudio (persona, empresa u organización, etc) permitiendo de esta
manera obtener un diagnóstico preciso que permite, en función de ello, tomar decisiones
acordes con los objetivos y políticas formulados.
Bajo este concepto, debemos tomar en consideración los aspectos internos y externos de
la organización como son:
- Conocer a detalle las características de las instalaciones
- Identificar los peligros a los cuales está expuesta las instalaciones
- Evaluar riesgos y priorizarlos
- Realizar un levantamiento total de los recursos con que se cuenta para actuar ante una
emergencia.

11
Capacitador: Mgr. Armando Castañeda
3. LEVANTAMIENTO DE PLANOS

QUE ES LEVANTAMIENTO DE PLANOS

Por levantamiento de planos entendemos el dibujo de una representación que sea


esquemática y con una cierta escala de una construcción inmobiliaria, ya sea esta
destinada para vivienda o para otro tipo de usos.

Capacitador: Mgr. Armando Castañeda


12
3. LEVANTAMIENTO DE PLANOS

PLANO DE EVACUACIÓN

Los planos de evacuación o emergencia forman parte del sistema de señalización de emergencia
general de un establecimiento y tienen como función informar a los ocupantes, de la situación de
los recorridos de evacuación, de los medios manuales de protección contra incendios y de los
sistemas de alerta y alarma, en caso de emergencia.

Capacitador: Mgr. Armando Castañeda


13
3. LEVANTAMIENTO DE PLANOS

MAPAS DE RIESGOS Y RECURSOS

Es un Instrumento de análisis de amenazas y vulnerabilidades, y los medios disponibles para hacer


frente a emergencias y/o desastres.

14
3. LEVANTAMIENTO DE PLANOS
UTILIZACIÓN DE LA APLICACIÓN VISIO PARA ELABORAR PLANOS

Visio es el software de Microsoft


con el que se puede crear
flujogramas, diagramas,
organigramas, planos de planta,
diseños de ingeniería y
compartirlos con otros usuarios.

15
4. ELABORACIÓN MATRIZ INCENDIOS

MÉTODO MESERI

El riesgo de incendio constituye la principal y más frecuente amenaza para el patrimonio y la


continuidad de las empresas. El conocimiento del nivel de riesgo resulta fundamental a la hora de
decidir las medidas de seguridad que se deben aplicar.
El método MESERI proporciona una sistemática asequible a los distintos niveles profesionales que
precisan la evaluación del riesgo de incendio para la toma de decisiones en su tratamiento.
Es un Instrumento de análisis de amenazas y vulnerabilidades, y los medios disponibles para hacer
frente a emergencias y/o desastres.
El método MESERI está principalmente diseñado para su aplicación en empresas de tipo industrial,
cuya actividad no sea intrínsecamente peligrosa. Además, debe aplicarse por edificios o
instalaciones individuales, de características constructivas homogéneas.

Capacitador: Mgr. Armando Castañeda


16
4. ELABORACIÓN MATRIZ INCENDIOS

MÉTODO MÉSERI: INSTRUCCIONES DE USO


El método se desarrolla a partir de la inspección visual sistemática de una serie de factores de un edificio o local y su
puntuación en base a los valores preestablecidos para cada situación.
Tener en cuenta que la ponderación en el valor final de la serie de factores agravantes y reductores es la misma (5
puntos) dando un rango de riesgo comprendido entre 0 a 10.

Donde:
P: es el valor resultante del riesgo
X: Factores generadores o agravantes del riesgo
Y: Factores reductores o protectores del riesgo
Edificios cuya puntuación sea inferior a 5 deberían ser examinados con más detalle para determinar dónde se
encuentran sus mayores problemas. La puntuación superior a 5 indica que el riesgo de incendio está controlado.

17
4. ELABORACIÓN MATRIZ INCENDIOS
MÉTODO MÉSERI: FACTORES GENERADORES Y AGRAVANTES
Factores de Construcción:
Factores de valor económico de los bienes:
- Número de plantas o altura del edificio
- Concentración de valores
- Superficie del mayor sector de incendio
Factores de destructivilidad:
- Resistencia al fuego de los elementos constructivos
- Por calor
- Falsos techos
- Por humo
Factores de Situación:
- Por corrosión
- Distancia de los bomberos
- Por agua
- Accesibilidad a los edificios
Factores de propagabilidad:
Factores de Proceso/Operación:
- Propagabilidad horizontal
- Peligro de activación
- Propagabilidad vertical
- Carga térmica
- Inflamabilidad de los combustibles
- Orden, limpieza y mantenimiento
- Almacenamiento en altura
18
4. ELABORACIÓN MATRIZ INCENDIOS
MÉTODO MÉSERI: FACTORES GENERADORES Y AGRAVANTES

FACTORES DE CONSTRUCCIÓN:
ALTURA DEL EDIFICIO:
Considerar la altura del edificio desde la cota más baja hasta la loza superior. En caso de incendio, cuanto
mayor sea la altura de un edificio más fácil será su propagación y más difícil será su control y extinción.

19
4. ELABORACIÓN MATRIZ INCENDIOS
MÉTODO MÉSERI: FACTORES GENERADORES Y AGRAVANTES

FACTORES DE CONSTRUCCIÓN:
SUPERFICIE DEL MAYOR SECTOR DE INCENDIO:
En este factor se entiende que mientras más grande sea el área de incendio, existirá mayor facilidad de
propagación del fuego.

20
4. ELABORACIÓN MATRIZ INCENDIOS
MÉTODO MÉSERI: FACTORES GENERADORES Y AGRAVANTES

FACTORES DE CONSTRUCCIÓN:
RESISTENCIA AL FUEGO:
Está en función de las características de construcción del edificio. El Método considera “alta” la resistencia de
los elementos de hormigón y similares, mientras que considera “baja” la resistencia de elementos metálicos.

21
4. ELABORACIÓN MATRIZ INCENDIOS
MÉTODO MÉSERI: FACTORES GENERADORES Y AGRAVANTES

FACTORES DE CONSTRUCCIÓN:
FALSOS TECHOS:
Son los recubrimientos que se emplean en la parte superior de la estructura, especialmente en las naves
industriales, colocados con el fin de proporcionar aislamientos térmicos, acústicos o decoración.
El método considera falso techo combustible aquel realizado en madera no tratada, PVC, poliamidas,
copolímeros ABS, corcho, papel.

22
4. ELABORACIÓN MATRIZ INCENDIOS
MÉTODO MÉSERI: FACTORES GENERADORES Y AGRAVANTES

FACTORES DE SITUACIÓN:
DISTANCIA DE LOS BOMBEROS:
Se tomará preferentemente el coeficiente correspondiente al tiempo de respuesta de los bomberos,
utilizándose la distancia al cuartel únicamente a título orientativo.

23
4. ELABORACIÓN MATRIZ INCENDIOS
MÉTODO MÉSERI: FACTORES GENERADORES Y AGRAVANTES

FACTORES DE SITUACIÓN:
ACCESIBILIDAD DEL EDIFICIO:
La accesibilidad a los edificios se entiende desde el punto de vista del ataque al incendio y auxilio (desde el
exterior) a la evacuación de las personas que se encuentren en los mismos.

24
4. ELABORACIÓN MATRIZ INCENDIOS
MÉTODO MÉSERI: FACTORES GENERADORES Y AGRAVANTES

FACTORES DE PROCESO / OPERACIÓN:


PELIGRO DE ACTIVACIÓN:
En este apartado se evalúa la existencia de fuentes de ignición que se emplean habitualmente dentro del
proceso productivo y que puedan ser origen de un fuego. Por ejemplo, deben considerarse con peligro de
activación “alto” procesos en los que se empleen altas temperaturas (hornos, reactores, metales fundidos) o
presiones, reacciones exotérmicas, puntos fijos de soldadura eléctrica o con llama, etc., así como instalaciones
eléctricas deficientes.

25
4. ELABORACIÓN MATRIZ INCENDIOS
MÉTODO MÉSERI: FACTORES GENERADORES Y AGRAVANTES

FACTORES DE PROCESO / OPERACIÓN:


CARGA TÉRMICA:
Es la relación del calor de combustión de material en función del área donde se está evaluando.

26
4. ELABORACIÓN MATRIZ INCENDIOS
MÉTODO MÉSERI: FACTORES GENERADORES Y AGRAVANTES

FACTORES DE PROCESO / OPERACIÓN:


INFLAMABILIDAD DE LOS COMBUSTIBLES:
Este factor valora la peligrosidad de los combustibles presentes en la actividad respecto a su posible ignición.
Por lo tanto, los gases y líquidos combustibles a temperatura ambiente serán considerados con inflamabilidad
alta, mientras que los sólidos no combustibles en condiciones normales tales como materiales pétreos,
metales, hierro, acero, serán considerados con inflamabilidad baja.

27
4. ELABORACIÓN MATRIZ INCENDIOS
MÉTODO MÉSERI: FACTORES GENERADORES Y AGRAVANTES

FACTORES DE PROCESO / OPERACIÓN:


ORDEN Y LIMPIEZA:
Este factor estima el orden y limpieza de las instalaciones productivas, así como la existencia de personal
específico y planes de mantenimiento periódico de las instalaciones de servicio (electricidad, agua, gas, etc) y
de las protección contra incendios.

28
4. ELABORACIÓN MATRIZ INCENDIOS
MÉTODO MÉSERI: FACTORES GENERADORES Y AGRAVANTES

FACTORES DE PROCESO / OPERACIÓN:


ALMACENAMIENTO EN ALTURA:
La existencia de almacenamientos en alturas superiores a 2 m incrementa el riesgo de incendio (aumento de
carga térmica, mayor facilidad de propagación, mayor dificultad del ataque al fuego). No se tiene en cuenta la
naturaleza de los materiales almacenados.

29
4. ELABORACIÓN MATRIZ INCENDIOS
MÉTODO MÉSERI: FACTORES GENERADORES Y AGRAVANTES

FACTOR DE VALOR ECONÓMICO DE LOS BIENES:


CONCENTRACIÓN DE VALORES:
La cuantía de las pérdidas económicas directas que ocasiona un incendio.

30
4. ELABORACIÓN MATRIZ INCENDIOS
MÉTODO MÉSERI: FACTORES GENERADORES Y AGRAVANTES

FACTORES DE DESTRUCTIBILIDAD:
CALOR:
Determina la afectación que produce el calor generado por el incendio en elementos, materiales y máquinas
existentes.

31
4. ELABORACIÓN MATRIZ INCENDIOS
MÉTODO MÉSERI: FACTORES GENERADORES Y AGRAVANTES

FACTORES DE DESTRUCTIBILIDAD:
HUMO:
La destrucción o pérdida de cualidades por efecto del humo es otro factor a considerar. Por ejemplo, las
industrias electrónicas, farmacéuticas y alimentarias se verán muy afectadas, mientras que las industrias
metálicas y de plásticos, en general, pueden verse afectadas en menor medidas por el humo.

32
4. ELABORACIÓN MATRIZ INCENDIOS
MÉTODO MÉSERI: FACTORES GENERADORES Y AGRAVANTES

FACTORES DE DESTRUCTIBILIDAD:
CORROSIÓN:
La destrucción por efecto de la corrosión viene provocada por la naturaleza de algunos gases liberados en las
reacciones de combustión como el ácido clorhídrico o sulfúrico. Por ejemplo, los componentes electrónicos y
metálicos serán más perjudiciales por este efecto.

33
4. ELABORACIÓN MATRIZ INCENDIOS
MÉTODO MÉSERI: FACTORES GENERADORES Y AGRAVANTES

FACTORES DE DESTRUCTIBILIDAD:
AGUA:
Finalmente, se estiman los daños producidos por el agua de extinción del incendio. Por ejemplo, las industrias
textiles y plásticas tendrán en general menores daños por este factor que las industrias de papel o cartón, o los
almacenamientos a granel.

34
4. ELABORACIÓN MATRIZ INCENDIOS
MÉTODO MÉSERI: FACTORES GENERADORES Y AGRAVANTES

FACTORES DE PROPAGABILIDAD:
VERTICAL:
Reflejará la posible transmisión del fuego entre pisos, atendiendo a una adecuada separación y distribución.

35
4. ELABORACIÓN MATRIZ INCENDIOS
MÉTODO MÉSERI: FACTORES GENERADORES Y AGRAVANTES

FACTORES DE PROPAGABILIDAD:
HORIZONTAL:
Se evaluará la propagación horizontal del fuego, atendiendo también a la calidad y distribución de los
materiales.

36
4. ELABORACIÓN MATRIZ INCENDIOS

MÉTODO MÉSERI: FACTORES REDUCTORES Y PROTECTORES


FACTORES REDUCTORES Y PROTECTORES:
Instalaciones de Protección contra incendios:
- Detección automática
- Rociadores automáticos
- Extintores portátiles
- Bocas de incendio equipadas
- Hidrantes exteriores
Organización de la protección contra incendios:
- Equipos de intervención en incendios
- Planes de autoprotección y de emergencia

Bibliografía: Método Simplificado de Evaluación de Riesgo de Incendio: MESERI - Fundación MAPFRE ESTUDIOS

37
4. ELABORACIÓN MATRIZ INCENDIOS

MÉTODO MÉSERI: EJEMPLO PRÁCTICO


FACTORES DE CONSTRUCCION
Nº de pisos Atura Coeficiente Puntos
1o2 menor de 6 metros 3
3,4 o 5 entre 6 y 15 metros 2
3
6,7,8 o 9 entre 15 y 27 metros 1
10 o más más de 30 metros 0
Superficie del inmueble (área útil) Coeficiente Puntos
de 0 a 500 m2 5
de 501 a 1.500 m2 4
de 1.501 a 2.500 m2 3
0
de 2.501 a 3.500 m2 2
de 3.501 a 4.500 m2 1
más de 4.500 m2 0
Resistencia al fuego de la estructura Coeficiente Puntos
Resistencia al fuego (hormigón) 10
No combustible (metálicos) 5 10
Combustible (madera) 0
Falsos techos Coeficiente Puntos
Sin falsos techos 5
Con falsos techos incombustibles 3 0
Con falsos techos combustibles 0 38
4. ELABORACIÓN MATRIZ INCENDIOS

MÉTODO MÉSERI: EJEMPLO PRÁCTICO

FACTORES DE SITUACION
Distancia de los bomberos Coeficiente Puntos
Menor de 5 Km 5 minutos 10
Entre 5 y 10 Km 5 y 10 minutos 8
Entre 10 y 15 Km 10 y 15 minutos 6 8
Entre 15 y 25 Km 15 y 25 minutos 2
Más de 25 Km 25 min. 0
Accesibilidad a la edificación Coeficiente Puntos
Buena 5
Media 3
5
Mala 1
Muy mala 0

39
4. ELABORACIÓN MATRIZ INCENDIOS
MÉTODO MÉSERI: EJEMPLO PRÁCTICO
FACTORES INTERNOS EN PROCESOS, REVESTIMIENTO, MATERIALES, OTROS
PELIGRO DE ACTIVACIÓN POR MATERIALES DE REVESTIMIENTO Coeficiente Puntos
Bajo (Tiene elementos no combustibles o retardantes) 10
Medio (Tiene maderas) 5 0
Alto (Tiene textiles, papeles, pinturas flamables, otros) 0
Carga combustible Coeficiente Puntos
Riesgo Leve (bajo).- Menos de 160.000 KCAL./ M2 ó menos de 10
Riesgo Ordinario (moderado).- Entre 160.000 y 340.000 KCAL/ 5 5
Riesgo Extra (alto).- Más de 340.000 KCAL/ M2 ó más de 75 0
TIPO DE COMBUSTIBLES DE MATERIALES Coeficiente Puntos
Baja (M.0 y M.1) 5
Media (M.2 y M.3) 3 0
Alta (M.4 y M.5) 0
Orden y limpieza del lugar Coeficiente Puntos
Bajo 0
Medio 5 10
Alto 10
Almacenamiento en altura Coeficiente Puntos
Menor de 2 m 3
Entre 2 y 4 m 2 3
Más de 6 m 0 40
4. ELABORACIÓN MATRIZ INCENDIOS
MÉTODO MÉSERI: EJEMPLO PRÁCTICO

FACTOR DE CONCENTRACION
INVERSIÓN MONETARIA POR m2 Coeficiente Puntos
Menor de $400/m2 3
Entre $400 y $1.600/m2 2 3
Más de $1.600/m2 0

FACTOR DE PROPAGABILIDAD
Vertical Coeficiente Puntos
Baja 5
Media 3 5
Alta 0
Horizontal Coeficiente Puntos
Baja 10
Media 5 10
Alta 0
41
4. ELABORACIÓN MATRIZ INCENDIOS
MÉTODO MÉSERI: EJEMPLO PRÁCTICO
FACTORES DE DESTRUCTIBILIDAD
Por calor Coeficiente Puntos
Baja 10
Media 5 0
Alta 0
Por humo Coeficiente Puntos
Baja 10
Media 5 5
Alta 0
Por corrosión Coeficiente Puntos
Baja 10
Media 5 5
Alta 0
Por agua Coeficiente Puntos
Baja 10
Media 5 5
Alta 0
42
4. ELABORACIÓN MATRIZ INCENDIOS
MÉTODO MÉSERI: EJEMPLO PRÁCTICO

FACTORES REDUCTORES Y PROTECTORES


PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS SV CV PUNTOS
Extintores portátiles (EXT) 1 2 2
Bocas de incendio equipadas (BIE) 2 4 4
Columnas hidrantes exteriores (CHE) 2 4 2
Detección Automática (DET) 0 4 0
Rociadores automáticos (ROC) 5 8 5
Extinción por agentes gaseosos (IFE) 2 4 2

43
4. ELABORACIÓN MATRIZ INCENDIOS
MÉTODO MÉSERI: EJEMPLO PRÁCTICO
X= 77 (Sumatoria de todos los puntos de los factores)
Y= 15 (Sumatoria de puntos de los factores de protección)
P= 6,62
RIESGO MODERADO

Se suma el número 1, únicamente cuando la entidad tiene Brigada Contra Incendios,

P= 6,62
INTERPRETACIÓN DEL RESULTADO FINAL
NIVEL DE RIESGO SIGNIFICADO RIESGO OBTENIDO
ACEPTABLE No requiere de acción especifica P= Mayor 7
MODERADO Se requiere comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene P= 5 a 6,99
IMPORTANTE No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el P= 3 a 4,99
INTOLERABLE No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el P= 1 a 2,99
CONCLUSIONES
El Coeficiente de Protección frente al incendio su resultado de nivel de riesgo es moderado, pero sin embargo deben realizar
comprobaciones periódicas que se mantenga la eficacia de las medidas
OBSERVACIONES:

Cada vez que se hacen mejoras dentro de los factores X y Y disminuimos los riesgos de incendios; este método
permite cuantificar los daños y su aplicación frecuente minimiza los daños a personas.
44
5. ESQUEMA DEL PLAN DE EMERGENCIA
ESQUEMA PRINCIPAL:

1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
2. IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO
3. EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGOS DETECTADOS
4. PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
5. MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS CONTRA INCENDIOS
6. PROTOCOLOS DE ALARMA Y COMUNICACIONES
7. PROTOCOLOS A SEGUIR EN CASO DE INCENDIO, ACCIDENTES Y DESASTRES NATURALES
8. EVACUACIÓN

Capacitador: Mgr. Armando Castañeda


45
5. ESQUEMA DEL PLAN DE EMERGENCIA
DESARROLLO DEL PLAN DE EMERGENCIA:
1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
Información General
• Razón Social.
• Dirección exacta (calle principal, número, calle secundaria, puntos de referencia, sector, barrio, parroquia, ciudad).
• Contactos del representante legal y responsable de la seguridad.
• Actividad empresarial.
• Medidas de superficie total y área útil de trabajo.
• Cantidad de población (Describir número: mujeres, hombres, embarazadas, capacidades especiales, distribución por
turnos, otros.)
• Cantidad aproximada de visitantes, clientes (personas flotantes).
• Fecha de elaboración del plan.
• Fecha de implantación del plan.
• Mapa o croquis de geo-referencia
46
Fuente: RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA Nro. 036-CG-CBDMQ-2009
5. ESQUEMA DEL PLAN DE EMERGENCIA
DESARROLLO DEL PLAN DE EMERGENCIA:

1.2. Situación general frente a las emergencias

• Antecedentes (Emergencias suscitadas)


• Justificación (Del porqué se elabora el plan)
• Objetivos del plan de emergencia
• Responsables: (Del desarrollo e implantación del plan)

47
Capacitador: Mgr. Armando Castañeda
5. ESQUEMA DEL PLAN DE EMERGENCIA
DESARROLLO DEL PLAN DE EMERGENCIA:

2. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PROPIOS DE LA EMPRESA (INCENDIOS, EXPLOSIONES,


DERRAMES, INUNDACIONES, TERREMOTOS, OTROS)
Factores internos de cada área, dependencia, niveles o plantas:
- Procesos de producción o áreas de servicio
- Maquinaria, equipos, elementos generadores de posibles incendios
- Materia prima usada, desechos generados
- Materiales peligrosos
Factores externos que generen posibles amenazas:
- Breve descripción de empresas, edificios, industrias, estaciones de servicio aledañas o cercanas que
considere peligrosas
- Factores naturales aledaños o cercanos: Terreno laderoso, montañas, terrenos baldíos, estancamiento de
aguas lluvias, ríos, lagunas, reservorios, zona de vulnerabilidad sísmica, entre otros.

48
5. ESQUEMA DEL PLAN DE EMERGENCIA
DESARROLLO DEL PLAN DE EMERGENCIA:

3. EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO DETECTADOS

Análisis de Riesgo de Incendio:


- Método MESERI

Analice también otros factores de riesgo detectado y con potencial peligro.

Capacitador: Mgr. Armando Castañeda


49
5. ESQUEMA DEL PLAN DE EMERGENCIA
DESARROLLO DEL PLAN DE EMERGENCIA:

4. PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS


Acciones preventivas y de control para minimizar o controlar los riesgos evaluados.
Detalle de las propuestas preventivas, de control y adecuación a implementar, para los riesgos detectados,
evaluados y priorizados como graves o de alto riesgo.
Detalle y cuantifique los recursos que al momento cuenta para prevenir, detectar, proteger y controlar
(Referirse al Reglamento de Prevención de Incendios, INEN, NFPA).
Paneles de detección, detectores, pulsadores, alarmas u otros. (cuadro que detalle cantidad, dispositivo,
ubicación y características de los mismos)
Sistemas para evacuación de humos.
Extintores (cuadro que detalle cantidad, agente extintor, ubicación, eficacia, capacidad kg.)

50
5. ESQUEMA DEL PLAN DE EMERGENCIA
DESARROLLO DEL PLAN DE EMERGENCIA:

5. MANTENIMIENTO

Procedimientos de mantenimiento:

• Detalle del procedimiento para el mantenimiento de los recursos de protección y control con los que
cuentan (incluye cuadro de responsables, periodicidad y otros).
• (Adjuntar copias de documentación con firma de responsabilidad.)

51
Capacitador: Mgr. Armando Castañeda
5. ESQUEMA DEL PLAN DE EMERGENCIA
DESARROLLO DEL PLAN DE EMERGENCIA:
6. PROTOCOLO DE ALARMA Y COMUNICACIONES PARA EMERGENCIA
Detección de la emergencia
• Descripción del tipo de detección que tiene (humana o automática).
Forma para aplicar la alarma
• Detalle los procedimientos (quién informa, qué ocurre, dónde ocurre).
Grados de emergencia y determinación de actuación
• Establezca criterios para determinar el grado de emergencia:
• Emergencia en fase inicial o Conato (Grado I).
• Emergencia sectorial o Parcial (Grado II).
• Emergencia General (Grado III).
Otros medios de comunicación
• Describa otros sistemas de comunicación que se cuente para emergencias (teléfonos, transmisores, handies,
alto parlantes, otros) 52
5. ESQUEMA DEL PLAN DE EMERGENCIA
DESARROLLO DEL PLAN DE EMERGENCIA:
7. PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN ANTE EMERGENCIAS
• Estructure la organización de las brigadas y del sistema de emergencias, asignando las respectivas funciones
(en el antes, durante y después).
Composición de las brigadas y del sistema de emergencias
• Detalle las personas que conformarán la organización de brigadas y del sistema de emergencias (nombres,
función dentro de la empresa, organización o institución, número de elementos, ubicación, contactos).
Forma de actuación antes, durante y después de la emergencia
• Desarrolle los procedimientos de actuación de cada unidad o brigada, del sistema de emergencia y de todo
el personal en caso de suscitarse una emergencia o evento adverso (qué hacer, cómo se debe hacer o
actuar).
• Establezca las normativas generales y específicas de actuación, orden y seguridad; para cada uno de los
eventos que pueden originarse, según la identificación y evaluación realizada. (Ejemplo: incendios,
explosiones, inundaciones, terremotos, erupciones volcánicas, otros)
• Establecer los procedimientos que aplicaría para rehabilitar y retomar la continuidad de las actividades,
después de terminada la emergencia. 53
5. ESQUEMA DEL PLAN DE EMERGENCIA
DESARROLLO DEL PLAN DE EMERGENCIA:
8. EVACUACIÓN
Decisiones de evacuación
• Determinar los criterios para evacuar al personal (total, parcial, ínsito, otros criterios).
Vías de evacuación y salidas de emergencia
• Describa las vías de evacuación, medios de escape, escaleras de evacuación, señalización, zona de seguridad
o encuentro, y demás elementos necesarios para que la evacuación sea exitosa. (Incluya características,
puntos de ubicación y verifique con la normativa respectiva de cumplimiento).
Procedimientos para la evacuación
• Describa los procedimientos necesarios para las fases de la evacuación (Detección del peligro, alarma,
preparación para la salida y salida del personal), considerando los eventos como incendios, terremotos,
atentados, entre otros detectados en la evaluación; considere la evacuación especial de mujeres
embarazadas, capacidades especiales, enfermos en cama u otros si los hubiera.

54
6. IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO
PROCEDIMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO:
• Programación de implantación del sistema de: Señalización
para la evacuación, prohibición, obligación, advertencia,
información; así como colores y pictogramas enmarcados en
norma (en caso de no contar con señalización).
• Implemente carteles informativos resumidos para
procedimientos de emergencia, mapas de riesgos, insumos,
evacuación, otros. (Puede usar trípticos, afiches)
• Programe cursos anuales para implantar el plan, mismos que
deben estar enfocados a todo el personal, brigadas de
emergencia, altos y medios mandos; incluya fechas
tentativas, responsables, temas a tratar (incluya: manejo de
extintores, Prevención y control de incendios, primeros
auxilios, evacuación, otros)
• Programe simulaciones, prácticas y simulacros; considere que
deberá llevar a cabo por lo menos dos simulacros al año.
(Coordine con la Jefatura de Cuerpo de Bomberos la
realización de los simulacros)

55
PREGUNTAS DE REPASO

1.- SELECCIONA UNA ACCION QUE DEBES REALIZAR ANTE UN INCENDIO

a) CORTAR EL SUMINISTRO DE ENERGÍA


b) USAR EL EXTINTOR SI CONOCES SU FUNCIONAMIENTO
c) GRITAR Y DESESPERARTE
d) CORRER HACIA LA PUERTA

56
PREGUNTAS DE REPASO

1.- SELECCIONA UNA ACCION QUE DEBES REALIZAR ANTE UN INCENDIO

a) CORTAR EL SUMINISTRO DE ENERGÍA


b) USAR EL EXTINTOR SI CONOCES SU FUNCIONAMIENTO
c) GRITAR Y DESESPERARTE
d) CORRER HACIA LA PUERTA

57
PREGUNTAS DE REPASO

2.- EFECTUAR RECONOCIMIENTOS MEDICOS PERIODICOS DE LOS TRABAJADORES EN ACTIVIDADES


PELIGROSAS Y, ESPECIALMENTE, CUANDO SUFRAN DOLENCIAS ODEFECTOS FISICOS O SE ENCUENTREN
EN ESTADOS O SITUACIONES QUE NORESPONDAN A LAS EXIGENCIAS PSICOFISICAS DE LOS
RESPECTIVOS PUESTOS DETRABAJO, ES UNA OBLIGACION DEL

a) MINISTERIO DEL TRABAJO


b) INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
c) MEDICO DEL CENTRO DE SALUD
d) EMPLEADOR

58
PREGUNTAS DE REPASO

2.- EFECTUAR RECONOCIMIENTOS MEDICOS PERIODICOS DE LOS TRABAJADORES EN ACTIVIDADES


PELIGROSAS Y, ESPECIALMENTE, CUANDO SUFRAN DOLENCIAS ODEFECTOS FISICOS O SE ENCUENTREN
EN ESTADOS O SITUACIONES QUE NORESPONDAN A LAS EXIGENCIAS PSICOFISICAS DE LOS
RESPECTIVOS PUESTOS DETRABAJO, ES UNA OBLIGACION DEL

a) MINISTERIO DEL TRABAJO


b) INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
c) MEDICO DEL CENTRO DE SALUD
d) EMPLEADOR

59
PREGUNTAS DE REPASO

3.- EN LA ELECCION DEL COMTE PARITARIO EL PRESIDENTE REPRESENTA AL EMPLEADOR, Y EL


SECRETARIO REPRESENTARA A LA MÁXIMA AUTORIDAD.

a) VERDADERO
b) FALSO

60
PREGUNTAS DE REPASO

3.- EN LA ELECCION DEL COMTE PARITARIO EL PRESIDENTE REPRESENTA AL EMPLEADOR, Y EL


SECRETARIO REPRESENTARA A LA MÁXIMA AUTORIDAD.

a) VERDADERO
b) FALSO

61
FIN DEL MÓDULO 3

62

También podría gustarte