Está en la página 1de 39

UPN, PASIÓN

POR TRANSFORMAR
VIDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA INGENIERÍA CIVIL

UNIDAD III : MORTEROS Y CONCRETO – MATERIALES


CERÁMICOS Y MADERAS

SESION VI: LADRILLO, TIPOS, CLASIFICACIÓN,


RENDIMIENTO. ENSAYOS

CURSO: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

DOCENTE: ING. ERICK RAFAEL MUÑOZ BARBOZA

2019 - II
SILABO
Logro Clase:
Al finalizar la clase, el estudiante
definirá con criterio y precisión las
los Tipos, Características y
Rendimiento de la MADERA, así
como también los ensayos
aplicables.
¿PARA QUÉ SIRVEN LOS LADRILLOS?

¿CUÁNTOS TIPOS DE LADRILLOS CONOCE Y DE


QUE MATERIALES?

¿XXXXXX?
ALBAÑILERÍA: DEFINICIÓN
➢ Llamada también “Mampostería”
➢ Conjunto de unidades adheridas entre sí. Las unidades se
llaman Ladrillos.
➢ Se unen con morteros.
➢ El ladrillo es una pieza, en forma de prisma rectangular,
utilizado para la construcción de diversas edificaciones. Es
fabricado generalmente de arcilla, amasado con agua,
moldeado, secado y luego cocido a altas temperatura (800°C a
1,000°C).
➢ Los ladrillos se venden por millares, se almacenan en rumas no
mayores de 2m. De alto.
➢ Se denominan, ladrillos cuando puede ser manipulado y
asentado con una mano, y bloques cuando por su peso y
dimensiones de tiene que emplear ambas manos.
ALBAÑILERÍA: DEFINICIÓN

Historia de los ladrillos:


Los ladrillos son utilizados como elemento para la
construcción desde hace uno 9,000 a 11,000 años. Los
Esfinge alada
primeros en utilizarlos fueron quizás los mesopotámicos (510 A.C.)
y los palestinos, ya que en las áreas donde levantaron
sus ciudades apenas existían la madera y la piedra. Los
sumerios y babilonios secaban sus ladrillos al sol, sin
embargo para reforzar sus muros y murallas, en las
partes externas, los recubrían con ladrillos cocidos, por
ser estos más resistentes. El adobe es considerado el
antecedente del ladrillo.
Ladrillo romano
ALBAÑILERÍA: Características

➢ Debe resistir a las heladas (por peligro de desmoronamiento)


➢ Es necesario que sea homogéneo y de forma regular. Es
recomendable que el ladrillo sea fabricado industrialmente.
➢ Debe tener cierta porosidad pero sin excederse del 15% de
agua.
➢ Deberá ser fácil el corte
➢ Deberá estar moldeado y con aristas enteras, cuyas
dimensiones varían desde 9 hasta 50cm.
➢ Resistencia a la compresión entre 25 kg/cm2 y 55kg/cm2.
➢ Pueden ser fabricados de concreto, arcilla, sílico-calcáreo,
tierra, etc.
ALBAÑILERÍA: Características

Tipos de Muros de Albañilería:


Por el Amarre o por el Aparejo:
➢ Muro de Cabeza: E= Largo del ladrillo
➢ Muro de Soga: E = Ancho del ladrillo
➢ Muro de Canto: E = Alto del ladrillo

Aparejo de Canto
ALBAÑILERÍA: Características
FROTACHADO
Tipos de Muros de Albañilería:
Por el Acabado:
➢ Muro para Tarrajeo: se emplea mortero de
cemento arena o cemento-cal-arena. Pueden ser:
frotachado, pulido, texturado, escarchado,
PULIDO
pañeteado, entre otros. FROTACHADO

PAÑETEADO

TEXTURADO

https://es.slideshare.net/slenyventurozo/sesion-8-acabados-
para-paredes
ALBAÑILERÍA: Características

Tipos de Muros de Albañilería:


Por el Acabado:
➢ Muro Caravista: el ladrillo queda expuesto (sin
tarrajeo). El trabajo tiene que ser realizado con
mucho cuidado y las unidades tendrán que estar
libres de desperfectos en sus aristas.
ALBAÑILERÍA: Características

Tipos de Muros de Albañilería:

Equipos y Herramientas:
ALBAÑILERÍA: Características

Tipos de Muros de Albañilería:

Equipos y Herramientas:
ALBAÑILERÍA: Características

Dimensiones:
ALBAÑILERÍA: Fabricación
Fabricación Artesanal
Extracción de material:
La extracción de Arcilla y Tierra Arenosa se puede realizar en lugares
alejados de la zona de producción o en la misma zona de producción. El
procedimiento de extracción para los ladrilleros artesanales es por
excavación manual de canteras con y sin denuncio.
Mezclado:
La mezcla se realiza a mano con ayuda de una pala o lampa se prepara
en las fosas de mezclado, una premezcla de arcilla y arena humedecidas
amasando con manos y pies hasta que desaparezcan los terrones más
grandes de arcilla. Las impurezas de la arcilla y tierra como raíces de
plantas, restos de arbustos y piedras son separadas manualmente. Pocas
veces se hace pasar la arena por un tamiz para eliminar impurezas u
obtener un grano más homogéneo. La materia prima no se selecciona ni
es sometida a molienda para control granulométrico. La formulación y
características finales de la mezcla son definidas en base a su
consistencia según la experiencia, necesidades o disponibilidad de
materiales de cada artesano.
ALBAÑILERÍA: Fabricación
Fabricación Artesanal
Elaboración del ladrillo a mano:
Se utilizan moldes metálicos o de madera. Los moldes no tienen
tamaños estandarizados, difieren de un artesano a otro y de una región
a otra. Generalmente utilizan arena muy fina (cenicero) como
desmoldante para facilitar el retiro de la mezcla del molde.

Secado:
Los ladrillos crudos recién moldeados se depositan en canchas de
secado o tendales, que son espacios de terreno plano habilitados para
este fin generalmente lo más cerca posible a la zona de moldeo.
Los ladrillos se secan aprovechando la acción natural del sol y el viento.
Cuando llueve y no están bajo sombra, se cubren con mantas de plástico
para protegerlos aunque esto no siempre evita que se dañen por lo que
es más recomendable construir cobertizos techados para el secado.
ALBAÑILERÍA: Fabricación
Fabricación Artesanal
Cocción del ladrillo:
La cocción se realiza en los hornos ladrilleros. El horneado o quemado es
una operación netamente artesanal que el maestro hornero va
ajustando según los resultados que se van obteniendo.

Clasificación y despacho:
Los ladrillos se descargan y se apilan en los alrededores del horno
clasificándolos según el resultado de la cocción:
Bien cocidos: Coloración rojiza intensa y sonido metálico a la percusión,
son duros y presentan el grano fino y compacto en su fractura, sus
aristas deben ser duras y la superficie lisa y regular.
Medianamente cocidos: Color menos rojizo (pueden ser vendidos a
menor precio o se volverán a cocer.
Crudos o no cocidos: Tienen que volverse a cocer
Las ladrilleras artesanales no realizan ensayos de calidad.
ALBAÑILERÍA: Fabricación
Fabricación Industrial:
Actualmente se lleva a cabo varios procesos
estandarizados para la fabricación de ladrillos desde la
elección del material arcilloso, al proceso de empacado
final.
La materia prima utilizada para la producción de
ladrillos es, fundamentalmente, la arcilla (contiene sílice,
alumina, agua y cantidades variables de óxidos de hierra y
otros materiales alcalinos, como los óxidos de calcio y los
óxidos de magnesio).
Debido a la característica de absorber la humedad,
la arcilla, cuando está hidratada adquiere la plasticidad
suficiente para ser moldeada, muy distinta que cuando
está seca, que presenta un aspecto terroso.
ALBAÑILERÍA: Fabricación
Fabricación Industrial:.
Maduración:
Antes de incorporar la arcilla al ciclo de producción, hay que someterla a
ciertos tratamientos de trituración, homogenización y reposo en acopio
con la finalidad de obtener una adecuada consistencia y uniformidad de
las características físicas y químicas deseadas.

Molienda:
La materia prima pasa al proceso de la molienda mediante el uso de una
chancadora, molinos, zarandas y fajas transportadoras, obteniendo
partículas muy finas menores de 2.5mm con una granulometría de
acuerdo al estándar de composición para el tipo de ladrillo que se va a
fabricar.
ALBAÑILERÍA: Fabricación
Fabricación Industrial:.
Amasado:
La materia prima pulverizada es mezclada con agua para el amasado.
Luego la masa es transportada hacia la extrusora que sirve para la
eliminación de aire que contiene la masa a través de la cámara de vacío.
Luego sale por la boquilla o molde dándole la forma y geometría al
producto.
Normalmente el amasado se hace en caliente utilizando vapor saturado
aproximadamente a 130°C, obteniendo una masa compacta con
humedad uniforme.

Formado:
Este proceso comprende el corte en serie del ladrillo. La mezcla es deriva
por diferentes líneas de producción. Cada línea tiene un molde con
medidas diferentes para cada producto que se va a fabricar.
ALBAÑILERÍA: Fabricación
Fabricación Industrial:
Secado:
El secado es la etapa más delicada de todo el proceso, ya que dependerá la
calidad del producto y que no se presenten fisuras. Secado continuo y rápido.
Capacidad de 800 tn/día. Temperatura 120°C. Tiempo de secado 8horas y
15min aproximadamente (Fuente: Ladrillos Pirámide).
Durante la fase de endurecimiento, por secado, o por cocción, el material
arcilloso adquiere características de notable solidez con una disminución de
masa, por pérdida de agua, (entre 5 a 15% en proporción a su plasticidad
inicial).

Clasificación y despacho:
Una vez que los ladrillos se han secado, son apilados en vagonetas según el
tipo, para luego ser transportados al horno para su cocción.
ALBAÑILERÍA: Fabricación
Fabricación Industrial:
Cocción:
Se realiza en hornos con temperaturas que oscilan entre
800°C y 1,000°C.
En el interior del horno, la temperatura varía de forma
continua y uniforme. El material secado se coloca en
carros especiales, en paquetes estándares y alimentado
continuamente por una de las extremidades del túnel del
horno.

Almacenaje y/o Despacho:


Antes del embalaje, se procede a la formación de
paquetes sobre pallets para su posterior transporte o
izaje.
Para el embalaje se envuelve con cintas de plástico o
metal para luego ser transportados en camión a su destino
final.
ALBAÑILERÍA: Fabricación https://www.youtube.com/watch?v=FU7rzJsKUcU

Fabricación Industrial:
ALBAÑILERÍA: Clasificación
Según sus propiedades:
Los ladrillos se clasifican en 5 tipos según sus propiedades:
➢ Tipo I: Resistencia y durabilidad muy bajas. Apto para construcciones de albañilería en
condiciones de servicio con exigencias mínimas.
➢ Tipo II: Resistencia y durabilidad bajas. Apto para construcciones de albañilería en
condiciones de servicio moderadas.
➢ Tipo III: Resistencia y durabilidad media. Apto para construcciones de albañilería de uso
general.
➢ Tipo IV: Resistencia y durabilidad altas. Apto para construcciones de albañilería en
condiciones de servicio rigurosas.
➢ Tipo V: Resistencia y durabilidad muy altas. Apto para construcciones de albañilería en
condiciones de servicio particularmente rigurosas.
ALBAÑILERÍA: Clasificación
Según su forma y uso:
Ladrillos para Muro:
Muro Portante:
Un muro portante soporta el peso de la estructura de una casa y resiste la fuerza de los sismos. Se
les reconoce porque las viguetas de los techos se apoyan transversalmente a ellos.
Los ladrillos para muros portantes se pueden clasificar en cinco tipos de acuerdo a su resistencia a
la compresión (f´b). Así, tenemos:
ALBAÑILERÍA: Clasificación
Según su forma y uso:

Ladrillos para Muro:


Muro Portante:
Es el ladrillo más usado para levantar muros portantes, es
llamado también “King Kong 18 huecos”, cuyas dimensiones
generalmente son: Alto de 9 cm x Ancho de 12.5 cm x Largo
de 23 cm.
Es importante que la cantidad de huecos del ladrillo (suma
de las áreas de los huecos) no sea mayor al 30% (una tercera
parte) del área del ladrillo, para que de esta manera resista la
fuerza de un sismo satisfactoriamente.
ALBAÑILERÍA: Clasificación

Según la NTP E070


ALBAÑILERÍA: Clasificación
Según su forma y uso:
Ladrillos para Muro:
KING KONG 18 HUECOS:

PANDERETA ACANALADA

Fuente: Ladrillos LARK


ALBAÑILERÍA: Clasificación
Según su forma y uso:
Ladrillos para Muro:
KING KONG 30%

TUBULAR: PANDERETA LISA:

Fuente: Ladrillos LARK


ALBAÑILERÍA: Clasificación
Según su forma y uso:
Ladrillos para Muro:
KING KONG CARAVISTA:

TABIQUE:

Fuente: Ladrillos LARK


ALBAÑILERÍA: Clasificación
Según su forma y uso:
Ladrillos para Muro:
CARAVISTA:

Fuente: Ladrillos LARK


ALBAÑILERÍA: Clasificación
Según su forma y uso:
Ladrillos para Muro:

Fuente: Ladrillos PIRAMIDE


ALBAÑILERÍA: Clasificación
Según su forma y uso:
Ladrillos para Muro:

Fuente: Ladrillos PIRAMIDE


Fuente: Ladrillos PIRAMIDE
ALBAÑILERÍA: Clasificación
Según su forma y uso:
Ladrillos para Muro:

Fuente: Ladrillos PIRAMIDE


ALBAÑILERÍA: Clasificación
Según su forma y uso:
Ladrillos para Techo:
BOVEDILLA 15:

BOVEDILLA 20:

Fuente: Ladrillos LARK


ALBAÑILERÍA: Clasificación
Según su forma y uso:
Ladrillos para Techo:
LADRILLO HUECO 12:

LADRILLO HUECO 15 ACANALADO:

Fuente: Ladrillos LARK


ALBAÑILERÍA: Clasificación
Según su forma y uso:
Ladrillos para Techo:
LADRILLO HUECO 15 LISO:

LADRILLO HUECO 20:

Fuente: Ladrillos LARK


ALBAÑILERÍA: Clasificación
Según su forma y uso:
Ladrillos para Techo:
LADRILLO HUECO 25: PASTELERO:

LADRILLO HUECO 8:

Fuente: Ladrillos LARK


MATERIALES PÉTREOS: CARACTERÍSTICAS, APLICACIONES, PROPIEDADES Y ENSAYOS

RESUMEN:
MATERIALES PETREOS: TIPOS DE ROCAS

AGREGADOS PARA CONCRETO: FUENTE, USOS

PROPIEDADES DE LOS AGREGADOS

También podría gustarte