Está en la página 1de 6

HISTORIA Y LEGADO DE LA ARQUITECTURA ANDINA

EL AYLLU EN LA ACTUALIDAD

Aranzábal Pataca, Corina Stephanie

Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura, Universidad Nacional del Altiplano Puno

Historia y Legado de la Arquitectura Andina

Lic. Livia Milagros Corimayta Zanabria

30 de Junio del 2021


2

EL AYLLU

1. 1 ¿Qué es el ayllu?

El ayllu = base de la sociedad inca, grupo de personas unidas por vínculos de sangre,

origen, trabajo e idioma, que era gobernada por el “curaca” que se consideraba el jefe de ayllu.

Las familias tenían, asimismo, una porción de tierra (tupu), para satisfacer sus necesidades. A

partir del dominio incaico, los ayllus también debieron cultivar tierras para el sol (religión) y para

el Inca (estado). La familia, formada por la pareja y sus hijos solteros, era, en síntesis, una

unidad de producción y de consumo dentro de la cual se establecía la división del trabajo.

1. 2 Organización social

1. 3 Formas de trabajo

Mita: Trabajo obligatorio y por turnos a favor del estado, era realizado por los mitimaes.

Minka: Era el trabajo realizado por los ayllus para construir puentes, casas, etc.

Ayni: Trabajo que consistía en la ayuda mutua entre los miembros de un ayllu.

Chunga: Defensa civil frente a los desastres naturales


3

AYLLU EN LA ACTUALIDAD

2. 1 Evolución del ayllu

La invasión española significó la destrucción del ayllu y la eliminación en pocos años de

la nobleza y de sus dependientes, solo sobrevivieron los pequeños campesinos, productores de

sus propios alimentos.

Entonces surgió el nuevo “ayllu colonial”, el “segundo tipo de ayllu”, constituido esta vez

por los mismos campesinos parcelarios, así como, por encima de ellos, los encomenderos

españoles y los “curacas” o representantes indígenas al servicio de la administración colonial.

La tierra ya no pertenecía esta vez a los campesinos parcelarios sino a los hacendados. Los

curacas eran los encargados de dirigir la producción agrícola y ganadera de los campesinos, de

la cobranza de impuestos y de controlar la prestación de trabajos obligatorios en mano de obra.

Este “ayllu colonial” perduró hasta la independencia.

Con la independencia y con el nuevo periodo surgió el “ayllu republicano”, el “tercer tipo

de ayllu”, constituido por los mismos campesinos parcelarios, pero con un nuevo personaje a la

cabeza, el “hacendado criollo”, propietario de la tierra y, de manera subordinada, el curaca

indígena. Este continuaba siendo un campesino más, pero gozando de la confianza del patrón.

El ayllu colonial subsistió, en el caso de Bolivia, hasta la revolución de 1952, cuando

gran parte de los hacendados o gamonales fueron eliminados por la “reforma agraria”, por la

expropiación de las haciendas y la supresión de la servidumbre campesina. El “ayllu de la

revolución” o “cuarto tipo de ayllu” significó la apropiación privada “jurídica” de las parcelas

familiares por los campesinos y del producto del trabajo, individual y colectivo. En adelante no

existía más un hacendado encargado de explotar en su beneficio el trabajo de los campesinos,

ni de cobrar los impuestos para el Estado. Tampoco existía más un “curaca” al servicio del

hacendado.
4

El nuevo “ayllu post hacendal” se caracterizaría por ser “libre” por primera vez, sin tener

un patrón por encima. Esta vez, este “ayllu libre” se encuentra “solo” frente al mercado. El

“nuevo ayllu libre” o ”cuarto tipo de ayllu” se organiza ahora solo y se presenta solo ante el

mercado. En adelante, los campesinos se organizan individual o colectivamente en “Ayni”, en

“minca” para la producción y se presentan individualmente ante el mercado, es decir, ante los

precios y los intermediarios. El nuevo “curaca” es ahora solo un campesino más, solo un

representante de los demás.

Desde la revolución del 52 este “ayllu revolucionario” constituido por los campesinos

parcelarios se encuentra solo frente al mercado capitalista, que obligara al campesino a salir

del ayllu para poder vender el mayor porcentaje de su producto para poder subsistir.

2. 2 ¿Existen ayllus en la actualidad?

Nacional

Los Qeros es una comunidad quechua en la provincia de Paucartambo, en el Cusco. La

nación Qero se remonta a los pueblos antiguos del Tawantisuyo, que vivían en la región del

Antisuyo. Sus descendientes se encuentran en los alrededores del monte Ausangate. De esta

comunidad y se dice que es el último ayllu Inca, la última comunidad inca del país.
5

El 21 de noviembre del 2007, la cultura del pueblo de Qero fue declarada patrimonio

cultural de la nación peruana; está declaratoria manifiesta que la comunidad de Qero ha

conservado su identidad a través del tiempo enriqueciendo el acervo cultural del Perú

La gente de Qeros vive una vida trabajadora a la par con la naturaleza. Realizan ofrendas a

Pachamama, la Madre Tierra y a los Apus, espíritus de montaña, a cambio de su bienestar y el

de sus animales y cultivos. Los conceptos de ayni de la cosmovisión, la importancia de

compartir recíprocamente y animu, la conciencia de una esencia animada en todas las cosas,

configuran sus interacciones entre ellos y su entorno.

Regional

La practica de las ceremonias ancestrales y las formas de trabajo del ayllu tradicional

están presentes en la actualidad en los pobladores de los andes que preservan estas

tradiciones del antiguo Perú, en provincias como Azángaro y Huancané donde se practica aun

la construcción de los putucos con ceremonias durante este proceso como:

Ceremonia 1: es cuando una nueva familia quiere iniciar la construcción de su casa.

Antes de elegir el terreno deben acudir a un Yatiri, quien realiza la ceremonia de permiso y

bendición de la Pachamama y los Apus, para poder elegir y utilizar elementos de la tierra.

Ceremonia 2: la familia debe acudir con un Pak’u, quien realiza la ceremonia de

elección del terreno con la ayuda de los dioses para que esté correctamente ubicada.

Ceremonia 3: Se realiza en el proceso de cimentación. En los Putucos no se utiliza

cimentación, pero igualmente se realiza un trazado, se realiza la ceremonia llamada K’intu ,

dirigida también por un Pak ‘u, con la finalidad de que la Pachamama brinde ánimo, seguridad y

fuerzas a todos los que van a participar en la construcción del Putuco.

Ceremonia 4: se realiza en la etapa del techado y es una de las últimas ceremonias. En

ésta participa el Pak’u con la ceremonia del K’intu, donde todos los participantes, dueños de la
6

vivienda, constructores (demás pobladores) y ayudantes se abrazan y agradecen por el trabajo

realizado. Además, el Pak’u pide perdón a la Pachamama por cualquier exceso que se haya

cometido en el proceso de la construcción. Y por último se pide que protejan a la familia de

cualquier energía negativa, que sean felices en esa casa, que su familia tenga siempre buena

salud y que proteja la estructura de la vivienda y que perdure en el tiempo.

También podría gustarte