Está en la página 1de 2

SECUENCIA DE ACTIVIDADES:

“EMOCIONES”

Destinatarios: Alumnos de 3ra sección

Responsable: Ingrid Malaspina

Duraciòn: todo el ciclo lectivo

Fundamentación: El desarrollo de las emociones se inicia en los primeros años de desarrollo y debe continuar
a lo largo de toda la vida. Favorecer el desarrollo socioemocional generando confianza y autonomía a través de
variadas experiencias que ayuden al desarrollo integral del niño y niña; en sus actitudes, sentimientos y valores que
le hacen ser personas para convivir en sociedad.

Área: Formación personal y social


Propósitos: Promover el autoconocimiento para poder expresar y comunicar opiniones, ideas, emociones
y sentimientos en experiencia de carácter social.

Contenidos:

- Construcción de la identidad personal a través del reconocimiento de semejanzas y diferencias.

- Apropiación de los espacios del jardín como lugar de pertenencia y ámbito de contención de
sentimientos y emociones, en la trama intersubjetiva de la convivencia.

▪ Propuestas:
-Saludo Especial: Esta actividad sostenida en el tiempo favorece el acercamiento, el registro y valoración de los
otros, y el bienestar de cada uno de los miembros del grupo. Un alumno por día, se pondrá en la entrada de la sala,
para recibir o despedir a sus pares. En el momento en el que cada niño ingresa, los niños lo saludarán utilizando una
manera diferente. Por ejemplo: dándole la mano, dándole un abrazo (podemos pensar en distintos tipos de abrazos -
de oso, de pájaro, de hormiguita, etc); “choque los 5” con las palmas y creando sus propios saludos. Inicialmente
esta actividad la desarrolla el docente como modelo de la misma.

-Agenda semanal: Hacer explícito a través de imágenes la secuencia de actividades del día les permite a los
niños anticipar lo que vendrá, y tener la información necesaria para “ver el todo” a fin de abordar “las partes”; esto
brinda seguridad y calma, y baja el nivel de ansiedad por lo desconocido.
Variante: Se dividen los alumnos en pequeños grupos. Cada grupo, debe ponerse de acuerdo con sus
pares para decidir cuáles son las imágenes que quieren dibujar para las diferentes propuestas de la
agenda. Las imágenes pueden acompañarse de alguna palabra escrita.

-Termómetro emocional: Pegar imágenes o dibujos de caras con las expresiones de contento, triste, enojado,
cansado, etc., en un costado del pizarrón y al momento de la asistencia cada uno elegirá un cartel según como se
siente. La docente le preguntará: ¿Por qué elegiste esa imagen? ¿Por qué la elegiste? ¿Qué te hace sentir así?
¿Qué podemos hacer para que te sientas mejor? (si su elección es el enojo o tristeza). Luego colocaran su nombre
debajo de ese cartel en la pizarra. En algunas ocasiones puede pasar que la emoción cambie en el trascurso de la
jornada, si eso sucede pueden cambiarlo de lugar.
-Juego del Dado de las emociones: El grupo a través de él se expresa, conoce y fortalece vínculos. Por
turnos, los niños tiran el dado y expresan lo que sienten o una experiencia vivida en relación a la imagen que le toco.
- “Buscando la calma”: se les pregunta a los niños ¿conocen alguna técnica de concentración, relajación
y/o respiración? Se les propone practicarlas. Utilizamos videos como: Yogic/Yoga para niños “El cuento
de las mariposas”
-Mandalas: En otra situación la docente les propone pintar mándalas. Muestra algunas y explica que los mándalas
son figuras circulares, llenos de pequeñas figuras por dentro que se van repitiendo y son de colores llamativos y
brillantes porque buscan transmitir sentimientos positivos como: alegría, paz, esperanza. Se reparte uno a cada niño.
-Juego “Adivina como me siento”: Por turnos los niños realizan la mímica de una emoción y el resto de los
compañeros/as debe adivinar de cuál se trata.

¡Fuera Miedo!: Video-cuento “Juan el Preocupón”


Se les propondrán a los niños realizar un modelo de su propio muñeco (dibujo) y se invitará a las familias
a realizarlo con telas, medias y relleno en casa. Decorarlo con los niños siguiendo el diseño de la hoja.
Se convoca a los niños en grupo total para que cuenten la experiencia vivida en sus casas con los
“muñecos atrapamiedos”. Pueden traerlo los días viernes para jugar.
BAILE DE LAS EMOCIONES:La docente les propone bailar “https://www.youtube.com/watch?v=cpr7ttt1sOQ”
AUDIO-CUENTO, ¿QUÉ ES EL AMOR? Davide Cali,Anna Laura Cantone, editorial Edelvives
https://youtu.be/wdExBfvY-nQ
Antes de mostrarles el cuento se les dirá a los niños: ¿qué habrá en el mundo del amor?, se anotarán
las respuestas en una cartulina y luego se expondrá en la sala. Se mostrará el cuento.
- • Se le entregará un corazón a cada uno para que junto a sus familias puedan pintar y/ o escribir las
palabras que para ellos tienen que ver con el amor. “Para mi familia el amor es…” Se comparte con
todos los niños.
MI COLLAGE: SENTIDO DE IDENTIDAD.
En casa con la ayuda de los padres, cada niño puede realizar un collage donde en el centro esté escrito
su nombre y foto, lo puede decorar a su gusto. Luego en familia busca y recorta imágenes de revista en
las que se sienta identificado, que muestran actividades que lo hacen sentir diferentes emociones. En el
jardín se hace una exposición con las producciones ubicándolas en el hall o pasillos de ingreso para
socializar con el resto de la salas y familias.

▪ Intervenciones docentes:
Fomentar el diálogo, el intercambio y la reflexión.
Ser mediador entre conflictos.
Brindar contención afectiva. Escucha atenta.
Organiza los tiempos, espacios y agrupamientos.

▪ Recursos: Afiches, pizarra, fibrones, cartulinas, video- cuentos, imágenes, dado, emojins, carteles de
nombres, videos de yoga, música, caja de la calma, telas, termómetro emocional, almohadones, mandalas.

▪ Evaluación: Se realizará mediante una mirada procesual, dinámica y no estigmatizante. Tomar en cuenta
a cada niña y niño real, con una historia personal y social en la que va desplegando su construcción de
identidad, que por medio de transformaciones se va reconociendo como sujeto de derecho .

También podría gustarte