Está en la página 1de 7

TEMA 2

INTRODUCCIÓN

PESCA: subsector del primario que consiste en la captura de peces y otros animales acuáticos
para su posterior consumo, bien como alimento o como materia prima.

CLASIFICACIÓN GENERAL

- Según el agua donde se pesca: continental o marina.


- Según el objetivo de la pesca: deportiva o industrial.

OTRA CLASIFICACIÓN

- De bajura: costa distancia (1 día)


- De media altura: media distancia (varios días)
- De gran altura: larga distancias (varios meses)

1. EVOLUCIÓN DE LAS PESQUERAS ESPAÑOLAS

1.1 INSTAURACIÓN DE LA ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA (ZEE)

La pesca marítima en España es de larga tradición.

En los 60, España era la 3ª flota del mundo.

Pero la zona económica exclusiva de 200 millas terminó con la libertad de los mares, lo que
provocó una profunda crisis en 1976.

En la actualidad, la pesca no tiene mucho peso en la economía nacional.

Participación en el PIB: 0,9%

Participación en el empleo: 1%

Creciente saldo negativo del comercio exterior pesquero desde 1977.

En algunas comunidades representa el 5% del PIB, como en: el País Vasco, Galicia, Andalucía y
Canarias.

Principales países pesqueros (tiene el 50% de las capturas mundiales):

- China
- Perú
- Chile
- Japón
- EE. UU
- Rusia
1.2 REGIONES PESQUERAS ESPAÑOLAS

España es un país marítimo.

Perímetro costero: 4.611 km.

- Cantábrico: 770
- Atlántico: 771
- Litoral canario: 770
- Costas insulares y mediterráneo: 2.300

CALADERO: aguas que van desde la costa hasta la línea exterior de 200 millas.

1 milla náutica = 1,852 km

Se compone de 4 zonas:

- Cantábrico noroeste
- Golfo de Cádiz
- Mediterráneo
- Canarias

2. FLOTA PESQUERA: PROBLEMAS

2.1 CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR.

- Escasa anchura de la plataforma submarina de las costas y baja productividad


mediterránea.
- Elevado número de barcos de pesca
- Alto numero de embarcaciones de bajo tonelaje
- Gran número de barcos de gran altura y altura que faenan en caladeros de otros países
de la UE.
- Envejecimiento de la flota
- Caída de la producción: aumenta entre los 60 y mediados de los 70. Luego desciende
debido a la ampliación de la ZEE a 200 millas.

ZONA ECONÓMICA EXLUSIVA (ZEE) = mar patrimonial.

Franja marítima que va desde el límite exterior del mar territorial hasta una distancia de 200
millas marinas. Se mide desde la línea de base del mar territorial.

ESPAÑA

ZEE: 1.039.233 km – plataforma: 77.920 km2

ZEE + Superficie: 1.545.225 km2


2.2. DISMINUCIÓN DEL NÚMERO DE BUQUES

España (2021): desglose de 8.732 buques.

Andalucía: 1.423 buques.

2.3. NÚMERO DE BUQUES POR INTERVALO DE EDAD

31,5 años de antigüedad promedio (la más vieja de la UE)

Estadísticas del sector:

España es uno de los países con mayor consumo de pescado per cápita.

2015: 25,9 kg/año muy por encima de la media de la UE.

No se satisface la demanda del mercado, teniendo que recurrir a las importaciones.

Tasa de cobertura (exportaciones/importaciones) = 63,2% (2021)

3. POLÍTICA PESQUERA COMÚN.

3.1 INTRODUCCIÓN

En el tratado de Roma había una lista de productos cubiertos por la PAC: peces, crustáceos y
moluscos. Por lo tanto, los productos del mar tuvieron siempre un tratamiento igual al de los
rublos agrícolas.

La pesca continúa siendo un sector importante en la economía de la UE.

La UE presta atención especial para lograr la reducción de desigualdades territoriales.

No en vano, el sector pesquero se concentra en zonas costeras periféricas que suelen ser
desfavorecidas.

La industria pesquera de la UE es la 3ª del mundo y suministra unas 6,9 millones toneladas de


pescado al año.

La pesca y su industria dan empleo a más de 400.000 personas, en la UE.

Prioridad de la política pesquera de la UE: lograr el equilibrio entre la competitividad del sector
y la sostenibilidad de las poblaciones y ecosistemas marinos.

La UE tiene la mayor superficie marina del mundo. 1.200 puertos (90% comercio exterior y 40%
interior)

La flota mercante de la UE es la mayor del mundo.

Regiones costeras: +40% del PIB de la UE y 50% de su población.

Economía marítima: 5 millones de personas.

5% del PIB corresponde a industrias y servicios marítimos.


3.2 TOTAL DE CAPTURAS AUTORIZADAS

Política pesquera: cantidades máximas de peces que pueden capturarse cada año para
mantener el equilibrio natural de las pesquerías.

Se denominan: totales admisibles de capturas (TAC), que una vez decididos se reparten entre
los estados miembro con cuotas anuales.

Objetivo: conservar los recursos pesqueros en un estado que permita, a largo plazo, obtener de
as poblaciones los rendimientos necesarios para el mantenimiento del sector.

Gestión de actividades pesqueras de la UE con la regulación del esfuerzo pesquero, que hace
referencia a la cantidad de pesca ejercida en un área determinada. De esta forma, se regula la
actividad pesquera actuando sobre:

- Capacidad de pesca
- Tamaño de mallas, envergadura de aparejo…
- Actividad del buque (ruta, tiempo, efecto de pesca…)
- Definición del tamaño mínimo de capturas, protección de ciertas zonas…

En materia de mercados se empezó a aplicar el lema: pesca responsable/comercio responsable.


Por el cual las especies cuya captura están prohibidas en aguas de la UE, no se podrán
comercializar en la misma.

Hay un modelo de gestión que regula las actividades pesqueras, que se aplica desde 1983
(excepto en el mediterráneo). Limita el nivel de pesca mediante la implantación del sistema de
los TAC para cada población de especies marinas.

Reparto de los TAC en función del principio de estabilidad relativa. Cada país debe conservar
una parte fija del recurso potencialmente capturable.

TAC y las cuotas se han flexibilizado recientemente con la adopción de un reglamento que
posibilita ciertos intercambios interanuales de cuotas.

Hasta un 10% de las cuotas no consumidas durante un año pueden ahorrarse para el año
siguiente.

Los excesos en el consumo se recuperarán el año siguiente con una pequeña penalización, de
este modo se introdujo una flexibilidad que permite a las flotas adaptarse mejor a los vaivenes
de la actividad.

3.3 FONDO EUROPEO MARÍTIMO DE PESCA Y DE ACUICULTURA (FEMPA)

2014-2020: 6.400 millones de €

2021-2027: 6.108 millones de €

(5,6% menos)

(89%, gestionado por países miembros y 11% por la UE).

La FEMPA es uno de los cinco Fondos Estructurales y de Inversión europeos que se


complementan entre sí para fomentar el crecimiento y el empleo en Europa.
Objetivos:

- Ayuda a pescadores en la transición a pesca sostenible


- Ayuda a comunidades costeras
- Financia proyectos para crear empleo y mejorar la calidad de vida
- Facilita acceso a financiación.

TOTAL FEMP: 1.161.620.889 € (2014-2020)

FEMPA EN ESPAÑA: 1.120,44 millones de € (2021-2027) (21,1% del total de 6.108 millones de
€)

- 49,1%: pesca
- 37,6%: acuicultura y comercialización
- 10%: desarrollo local
- 3,3%: gobernanza internacional de los océanos para asegurar unos mares y océanos
seguros, protegidos y limpios.

La implementación de medidas financieras se lleva a cabo con:

- Planes estratégicos nacionales del FEMP de los estados miembros.


- Programas operativos

3.4 POLÍTICA EXTERIOR DE PESCA

Una parte importante de la flota comunitaria faena en aguas no comunitarias, bien bajo la
jurisdicción de terceros países o bien en aguas internacionales.

Los acuerdos de pesca con terceros países son necesarios cuando los barcos comunitarios tienen
problemas para acceder a los caladeros tradicionales a consecuencia de la ampliación de la zona
de pesca.

Desde 1976, la CE ostenta la competencia exclusiva en materia de Relaciones internaciones en


el sector pesquero.

La mayor parte de los acuerdos bilaterales celebrados por la comisión se denominan: acuerdos
marco y establecen las condiciones generales que regulan las relaciones pesqueras entre partes
contratantes.

Su vigencia es plurianual.

ACUERDOS DE PESCA

1. Principio de reciprocidad (Noruega, Islandia, Islas Feroe): buques comunitarios pueden


capturar determinadas especies en aguas de estos países a cambio de derechos similares
para sus buques en aguas comunitarias. La CE comparte la gestión y control de las prales,
poblaciones de peces en dichas aguas.
2. En base al acceso de los excedentes (acuerdo con EE. UU): la CE recibe posibilidades de
pesca de los recursos excedentarios de un país tercero.
3. Principio de acceso a los recursos por acceso a los mercados (Canadá): se obtienen
posibilidades de pesca a cambio de concesiones comerciales en el mercado comunitario.
4. Acuerdos de cooperación al desarrollo: suscritos por la UE y varios países como África,
Caribe y Pacífico, concedieron a la UE posibilidades de peca que llegan a 135.000 GT para
arrastreros.
5. Acuerdos mixtos (Acuerdos con Groenlandia y Marruecos): implican una compensación
financiera al país tercero como concesiones comerciales para los productos pesqueros
procedentes del mismo.

4. LA PESCA ESPAÑOLA ANTE LA EUROPA AZUL

España aún es una potencia pesquera dentro de la UE en cuanto a:

- Volumen y valor de la producción


- Capacidad de las flotas
- Amplitud de su mercado interno

Flota española, aunque en los últimos años está en retroceso, supone el 50% de la flota
comunitaria global.

Se resalta este hecho porque la magnitud pesquera española explica la postura muy
proteccionista y defensiva que los negociadores comunitarios adoptan frente a la delegación
española a la hora de discutir los términos del Tratado de Adhesión.

El resultado de las cautelas comunitarias ante el potencial de nuestra flota y de las escasas
precauciones tomadas por los negociadores españoles, llevó a crear un Tratado de Adhesión con
aspectos desfavorables.

La UE otorgó líneas de crédito para modernizar las flotas, pero, ello descubría el intento de
disminuir el potencial de capturas al requerirse un GT muy inferior para nuevos barcos.

Tampoco los acuerdos con terceros países mueven al optimismo.

Hay dos razones para esta crítica situación:

- La capacidad de las capturas es excesiva respecto a los recursos disponibles, debido a:


deficiencias de la política de acceso a los caladeros comunitarios, y a un fracaso de la
política exterior que se mostró incapaz de mejorar las condiciones de pesca en las ZEE
extracomunitarias.
- Una política de apertura casi total frente al exterior, que obliga a competir a los
pescadores armadores comunitarios en duras condiciones frente a las importaciones de
terceros países.

Veíamos que, en 2021, la tasa de cobertura externa pesquera era del 63,2%.

Es reducida si la comparamos con el 80% correspondiente al comercio exterior de mercancías,


por ejemplo.

Los productos de pesca representan el 8% del déficit comercial español.


Las exportaciones pesqueras se dirigen al resto de países de la UE. Pero, la mayoría de
importaciones pesqueras proceden de terceros países.

5. LA ACUICULTURA, ALTERNATIVA.

Técnica que permite aumentar la producción de animales y plantas acuáticas para consumo
humano, controlando los organismos y su medio ambiente.

TIPOS MAS COMUNES DE ACUICULTURA:

- Control del medio ambiente para aumentar la productividad. No incluye el cuidado de


animales.
- Obtención de peces u otros animales en criaderos para soltarlos en el mar o en el agua
dulce con objeto de que sean capturados cuando alcancen un tamaño comercial.

En 2013 la acuicultura superó a la pesca por primera vez a nivel mundial: 97,2 millones de
toneladas frente a 93,8 millones de toneladas de pesca. Las últimas décadas, surgió una
creciente industria de cultivos marinos acuicultura.

FAO: en los próximos 30 años, el volumen consumido de pescado por persona por año en países
de la OCDE no va a sufrir fluctuaciones significativas.

En 2020, había en España 5.102 empresas, el 95% se ubican en zonas marinas y el resto en aguas
continentales.

Por lo tanto, si se tiene en cuenta:

- Los problemas de sobreexplotación de algunas especies


- Las regulaciones cada vez más estrictas para la pesca en el ámbito mundial

Todo indica que la acuicultura es el futuro de la pesca.

INGRESOS POR ACUICULTURA: 597. 234,57 millones de €

RENTA DE LA ACUICULTURA: 188.565,74 millones de €

Principales especies producidas: mejillón, dorada, trucha, lubina.

Galicia: mayor empleo y volumen de producción

Las empresas del sector deberían asociarse en clúster para conseguir las ventajas de las
economías de escala.

Técnica de recirculación: reducción del área necesaria para desarrollar estas explotaciones se irá
generalizando.

Percepción del sector de alto riesgo por parte de la banca se ha ido reduciendo siendo y su
futuro, en general, es prometedor.

También podría gustarte