Está en la página 1de 73

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

LAS REMESAS FAMILIARES Y SU EFECTO EN PROYECTOS PRIVADOS


ENFOCADOS AL CAMBIO DE HÁBITOS EN EL CONSUMO DEL RECEPTOR
DURANTE LA PANDEMIA COVID-19 EN EL MUNICIPIO DE GUATEMALA,
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA PERIODO 2019 – 2022

LICENCIADO LUIS JOAQUÍN OROZCO PÉREZ

GUATEMALA, AGOSTO DE 2023


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

LAS REMESAS FAMILIARES Y SU EFECTO EN PROYECTOS PRIVADOS


ENFOCADOS AL CAMBIO DE HÁBITOS EN EL CONSUMO DEL RECEPTOR
DURANTE LA PANDEMIA COVID-19 EN EL MUNICIPIO DE GUATEMALA,
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA PERIODO 2019 – 2022

Informe final de trabajo profesional de graduación para la obtención del Grado de Maestro en
Artes, con base en el "Instructivo para elaborar el trabajo profesional de graduación”, Aprobado
por Junta Directiva de la Facultad de Ciencias Económicas, el 22 de septiembre de 2022, según
Numeral 5.1 Punto QUINTO del Acta No. 19-2022 y ratificado por Consejo Directivo del
Sistema de Estudios de Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala, según Punto
QUINTO, Inciso 5.1, subinciso 5.1.1 del Acta 01-2023 del 20 de enero de 2023.

AUTOR: LICENCIADO LUIS JOAQUÍN OROZCO PÉREZ

DOCENTE: MSc. ROSA FERDINANDA SOLÍS MONROY

GUATEMALA, AGOSTO DE 2023


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
HONORABLE JUNTA DIRECTIVA

Decano: Lic. Luis Antonio Suárez Roldán

Secretario: Lic. Carlos Roberto Cabrera Morales

Vocal Primero: Lic. Carlos Alberto Hernández Gálvez

Vocal Segundo: MSc. Byron Giovani Mejía Victorio

Vocal Tercero: Vacante

Vocal Cuarto: P.C. Marlon Geovani Aquino Abdalla

Vocal Quinto: P.C. Carlos Roberto Turcios Pérez

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO PROFESIONAL DE


GRADUACIÓN

Presidente: __________________________

Secretario: __________________________

Vocal I: __________________________
ACTA No. 0__-20__

En el Salón No. ___de la Escuela de Estudios de Postgrado, Facultad de Ciencias


Económicas, en el Edificio S-11 de la Universidad de San Carlos de Guatemala,
reunidos los infrascritos miembros de la Terna Evaluadora, el __de ____de20___, a las
______ horas para practicar LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO PROFESIONAL DE
GRADUACIÓN del Licenciado _____________________________, Carné No.
____________, estudiante de la Maestría en __________________________de la
Escuela de Estudios de Postgrado, como requisito para optar al grado de Maestro
en______________________________. El examen se realizó de acuerdo con el
Instructivo del Trabajo Profesional de Graduación, aprobado por la Junta Directiva de la
Facultad de Ciencias Económicas en el
________________________________________________________.

Cada evaluador, con base en la Hoja de Evaluación calificó los elementos


técnicoformales y de contenido profesional del informe del Trabajo Profesional de
Graduación y defensa del mismo presentado por el sustentante, denominado
“___________________________________”, dejando constancia de lo actuado.

El fallo de la Terna Evaluadora luego de su deliberación fue ________________, este


resultado es obtenido de las valoraciones cuantitativas asignadas por cada integrante
del Tribunal Examinador. La Terna hace las siguientes recomendaciones: a)
_______________________; b)_______________________; y
c)_________________________. En fe de lo cual firman la presente acta en la
Ciudad de Guatemala, a los _____ días del mes de ____________del año dos mil
_______.

______________________________________ Coordinador

_______________________________ _____________________________
Evaluador Evaluador

_______________________________________

Postulante
DECANATO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS:

GUATEMALA, ______ DE _______________DE DOS MIL _______.

Con base en el Punto _______, inciso ___, subinciso _______ del Acta ____-20___ de
la sesión celebrada por la Junta Directiva de la Facultad el ____ de _________ de
20___, se conoció el acta Escuela de Estudios de Postgrado No. ___-20___ de
_________ de la Presentación de la Evaluación del Trabajo Profesional de Graduación,
de fecha ___ de______ de 20____ y el trabajo profesional de Maestría en Artes del
Programa de Maestría________________, denominado:
“__________________________”, que para su graduación profesional presentó el
_________________________________, autorizándose su impresión

Atentamente,

“ID Y ENSEÑAD A TODOS”

_____________________________________________

SECRETARIO

_________________________________

DECANO
AGRADECIMIENTOS

INSTRUCTIVO: Son breves reconocimientos a personas o instituciones que ayudaron a


la elaboración del trabajo. Pueden incluirse a profesionales que orientaron al autor, y a
quienes facilitaron el trabajo de campo o bibliográfico. OCULTAR RAYADO AL
TERMINAR.

OCULTAR RAYADO AL TERMINAR…

A DIOS:

A MIS PADRES:

A MI ESPOSA:

A MIS HIJOS:

A LA ESCUELA DE
ESTUDIOS DE POSTGRADO:

A LA UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA:
CONTENIDO

RESUMEN..................................................................................................................i

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................iii

1. ANTECEDENTES..........................................................................................1

1.1 Título del inciso............................................................................................2

1.2 Título del inciso............................................................................................2

2. MARCO TEÓRICO.........................................................................................4

2.1 Título de inciso.............................................................................................5

2.1.1 Título de subinciso.......................................................................................5

2.1.2 Título de subinciso.......................................................................................6

2.2 Título de inciso.............................................................................................6

2.2.1 Título de subinciso.......................................................................................6

2.2.2 Título de subinciso.......................................................................................6

2.3 Título de inciso.............................................................................................6

2.3.1 Título de subinciso.......................................................................................6

2.3.2 Título de subinciso.......................................................................................6

2.4 Título de inciso.............................................................................................7

2.4.1 Título de subinciso.......................................................................................7

2.4.2 Título de subinciso.......................................................................................7

2.5 Título de inciso.............................................................................................7

2.5.1 Título de subinciso.......................................................................................7

2.5.2 Título de subinciso.......................................................................................7

2.6 Título de inciso.............................................................................................7

2.6.1 Título de subinciso.......................................................................................8

2.6.2 Título de subinciso.......................................................................................8

2.7 Título de inciso.............................................................................................8


2.7.1 Título de subinciso.......................................................................................8

3. METODOLOGÍA..........................................................................................10

3.1 Definición del problema.............................................................................10

3.2 Objetivos.....................................................................................................12

3.2.1 Objetivo general.........................................................................................12

3.2.2 Objetivos específicos................................................................................12

3.4 Método científico........................................................................................15

3.5 Técnicas de investigación aplicadas.......................................................15

3.5.1 Técnicas de investigación documental...................................................15

3.5.2 Técnicas de investigación de campo.......................................................15

4. TÍTULO DEL CAPÍTULO.............................................................................17

4.1 Título del inciso..........................................................................................17

4.1.1 Título del sub-inciso...................................................................................17

4.1.2 Título del sub-inciso...................................................................................18

4.2 Título del inciso..........................................................................................19

4.2.1 Título del sub-inciso...................................................................................19

4.2.2 Título del sub-inciso...................................................................................19

4.2.3 Título del sub-inciso...................................................................................19

4.3 Título del inciso..........................................................................................19

4.3.1 Título del sub-inciso...................................................................................19

4.3.2 Título del sub-inciso...................................................................................19

4.3.3 Título del sub-inciso...................................................................................20

4.4 Título del inciso..........................................................................................20

4.4.1 Título del sub-inciso...................................................................................20

4.4.2 Título del sub-inciso...................................................................................20

4.4.3 Título del sub-inciso...................................................................................20


4.5 Título del inciso..........................................................................................20

4.5.1 Título del sub-inciso...................................................................................20

4.5.2 Título del sub-inciso...................................................................................21

4.5.3 Título del sub-inciso...................................................................................21

4.6 Título del inciso..........................................................................................21

4.6.1 Título del sub-inciso...................................................................................21

4.6.2 Título del sub-inciso...................................................................................21

4.6.3 Título del sub-inciso...................................................................................21

6.7.2 Título del sub-inciso...................................................................................31

6.7.3 Título del sub-inciso...................................................................................31

CONCLUSIONES...................................................................................................32

RECOMENDACIONES...........................................................................................34

BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................35

ANEXOS.................................................................................................................38

ÍNDICE DE TABLAS..............................................................................................40

ÍNDICE DE GRÁFICAS...........................................................................................41
RESUMENmen

NUMERACIÓN ROMANA MINÚSCULA, ÁNGULO SUPERIOR DERECHO. PRIMERA


PÁGINA SIN NÚMERO…

INSTRUCTIVO: refleja el contenido esencial del Trabajo Profesional de Graduación;


incluye el planteamiento del tema o problema, la metodología, los resultados más
importantes y las principales conclusiones. Debe ser breve, comprensible, objetivo y
preciso.: DOS PÁGINAS COMO MÁXIMO. CONTENIDO MÍNIMO: de la empresa
objeto de estudio, tema o problema, metodología, los resultados más importantes y las
principales conclusiones. Debe ser breve, comprensible, objetivo y preciso. Se presenta
antes de la introducción en DOS PÁGINAS COMO MÁXIMO.

Identificación y descripción clara y precisa del objeto de estudio… delimitación… ámbito


geográfico… principales empresas, ejemplo:

En Guatemala, el sector… se dedica a… El desempeño que ha tenido, ha sido…

Planteamiento del tema o problema (DOS PÁRRAFOS), ejemplo

El problema de investigación que se ha detectado en la empresa… se refiere a… o bien


la empresa … enfrentan problemas financieros (del área de conocimiento de la
maestría) relacionados con… la propuesta de solución que se plantea es…

Metodología (UN PÁRRAFO) Ejemplo:

La presente investigación se realizó con base en la utilización del método científico…


(EXPLICAR EL PROCESO METODOLÓGICO DESARROLLADO)
ii

Resultados más importantes y principales conclusiones (CUANTIFICADOS). Ejemplo:

Los resultados más importantes y principales conclusiones de la investigación realizada


se presentan a continuación. COMPLETAR… DOS PAGINAS MAXIMO…
CUANTIFICAR…
iii

INTRODUCCIÓN

Con el presente estudio se buscar aportar una visión más específica sobre el impacto
que las remesas familiares pueden causar en proyectos diseñados para modificar el
consumo en los núcleos familiares que las reciben, pasando de un consumo orientado
principalmente para satisfacer las necesidades básicas (alimentación, vestido, vivienda
y estudio) hacia uno donde se puedan considerar inversiones en proyectos productivos
o en instrumentos financieros que permitan multiplicar estos montos de dinero que
entran mensualmente a la economía de Guatemala.

El fenómeno de las remesas familiares ha sido objeto de estudio intensivo en los


últimos años por parte de diversos investigadores y las autoridades monetarias del
gobierno debido, inicialmente, al marcado crecimiento que ha venido mostrando a pesar
de la pandemia de COVID-19 que produjo una contracción del proceso productivo a
nivel mundial, y luego debido al impacto macroeconómico que están causando llegando
a ser ya un 5.5 % del PIB de Guatemala con visos de aumentar año tras año.

Debido a la importancia que va adquiriendo este flujo de recursos económicos se


considera relevante conocer más como se puede lograr que los hábitos de consumo
sean objeto de modificación para que deje de ser un ingreso de dinero que se destina
exclusivamente para gasto y aporte en procesos productivos de diversa índole.

La investigación de este tema busca obtener datos tanto cuantitativos como cualitativos
de los núcleos familiares receptores de remesas en el municipio de Guatemala durante
el período de 2019 a 2022, específicamente durante el período de la pandemia de
COVID-19, para tratar de entender cómo, a pesar de que a nivel mundial se registró
una contracción económica debido a las restricciones de movilidad que la gran mayoría
de países impusieron para controlar el contagio en sus poblaciones, los migrantes
guatemaltecos lograron enviar una cantidad récord de remesas.

Luego de conocer esta información se busca entender cómo el consumo derivado de


los ingresos por divisas ha ido variando conforme el tiempo y poder encontrar un punto
de modificación de este hábito, entendiendo si los receptores están enterados de
iv

mecanismos que puedan promover la inversión de las remesas en proyectos


productivos que permitan que estas remesas generen desarrollo y a la vez multipliquen
su valor.

Para obtener esta información se hará uso del medio del método inductivo por medio de
la técnica de la entrevista y una encuesta que permita conocer los hábitos de consumo
y el conocimiento de los recipiendarios sobre proyectos que generen un valor a las
remesas recibidas.

Se realizará una búsqueda de antecedentes de trabajos realizados previamente a nivel


mundial, con esto se puede justificar el plan de investigación y, previo a realizar la
investigación propiamente dicha, se genera un objetivo general y tres específicos. Se
define el problema que se presenta y se desarrolla un marco teórico que pueda aportar
más información sobre el tema de investigación, se esquematiza un bosquejo preliminar
de temas, y se detalla los métodos, técnicas e instrumentos que se utilizarán basado
todo en un cronograma de actividades, se detallan los recursos que se considerarán
necesarios para llevar a cabo la investigación y finalmente se detalla la bibliografía
utilizada en todo el proceso.
1

1. ANTECEDENTES

Barré (2010) En su artículo para la revista Traspasando Fronteras de 2011 “El impacto
de las remesas en Guatemala ¿alivio a la pobreza o factor de desarrollo?” Estudió el
impacto de las remesas en Guatemala dado que el fenómeno relacionado con estas ha
sido objeto de atención por múltiples instancias.

El objetivo del artículo es mostrar las razones por las cuales se registra la emigración
de los guatemaltecos, también demostrar los porcentajes en que las remesas son
utilizadas en el núcleo familiar receptor. A la vez demuestra que a pesar de los
volúmenes elevados de flujos de remesas todavía falta mucho estudio para demostrar
su verdadero impacto en la economía guatemalteca. Barré utiliza solamente datos
estadísticos obtenidos de fuentes económicas de Guatemala y de otros autores que
han estudiado este mismo tema.

Como principal resultado Barré logra demostrar que, de las remesas recibidas por los
hogares guatemaltecos, 50.3% son utilizadas primariamente para el consumo, esto
significa para compra de alimentos, vestido y calzado, el transporte (compra o
reparación de vehículos), compra de equipo para el hogar y otros. Luego, el 21.5% se
utiliza para la inversión y el ahorro, principalmente por la compra de bienes inmuebles,
construcción o ampliación de vivienda, maquinaria para pequeños negocios. Después
sigue la inversión social que representa el 14.2% de las remesas, que se destina a la
salud y a la educación, y finalmente, el 14.1% de las remesas son utilizadas para el
consumo intermedio, que son la adquisición de bienes y servicios utilizados en
procesos de producción como compra de materiales y materias primas, pago de
servicios y otros.

Navas Beteta (2019) en su investigación “El poder adquisitivo de las remesas familiares
en Guatemala”, llevada a cabo en Guatemala, explica como las remesas familiares
permiten a los receptores acceder a bienes y servicios y por tanto satisfacer
necesidades de gasto, inversión o ahorro. Muestra el cálculo de un índice creado para
2

medir la paridad del poder adquisitivo (PPA) entre el quetzal y el dólar, por concepto de
remesas familiares.

Con este análisis logra determinar el impacto que genera el incremento general de
precios, así como su influencia en el tipo de cambio, de acuerdo a la capacidad de
compra de cada dólar de remesas que ingresa al mercado guatemalteco para el
período 2011-2018. Este índice sirve de instrumento para que se pueda tener una mejor
comprensión y conocimiento sobre los indicadores económicos que impactan en el
valor real de las remesas y la capacidad de consumo.

De esta forma, el instrumento aporta información valiosa para que los núcleos familiares
que son receptores de remesas puedan tomar consciencia sobre el uso que dan a este
ingreso. Estos resultados permitirán tener un mejor panorama en la toma de decisiones,
que posiblemente logren un cambio en el patrón de gasto e ingreso como de ahorro e
inversión para que sean más eficientes.

La metodología utilizada fue medir el PPA de las remesas familiares de Guatemala


considerando el índice de precios al consumidor (IPC) el cual refleja el cambio en los
precios generales de bienes y servicios durante el tiempo (inflación), y el tipo de cambio
al final de cada mes, en el periodo comprendido de 2011 a 2018.

Esta metodología evaluó las variables siguientes:

1.- Las remesas familiares, es decir las cantidades de divisas que ingresaron al país por
el trabajo de migrantes en el extranjero

2.- Índice de precios al consumidor (inflación): El Índice de precios al consumidor (IPC)


es un indicador que permite determinar el incremento de los precios con relación a un
año base. Este índice permite hacer comparaciones entre montos económicos a precios
reales y precios de cada año.

3.- Tipo de cambio. Es el indicador que mide el valor de la moneda con relación a otra
seleccionada. Comúnmente, se utiliza el dólar como moneda base y con esa práctica se
hace la relación o cambio.
3

4.- Paridad del poder adquisitivo (PPA): Es un indicador económico que compara la
calidad de vida de las personas al evaluar el Producto Interno Bruto per cápita.

Las conclusiones alcanzadas con esta investigación son las siguientes:

“Se demostró que el GTQ pierde valor de compra conforme pasa el tiempo. En la
práctica, una persona receptora de remesas obtendría un USD1.00, sin embargo, su
capacidad de compra en Guatemala en diciembre del 2018 sería equivalente al 70 % de
su valor en el mercado estadounidense. Eso significa, que cada GTQ1.00 en el bolsillo
de un receptor de remesa, pierde la capacidad de compra equivalente a GTQ0.30 a
precios reales a lo largo del periodo 2011-2018”

“La persona que recibe una remesa preferiría gastar su dinero en bienes o servicios con
la finalidad de que los USD que le ingresan no pierdan valor con el paso del tiempo, ya
que una tasa de interés que recibe por sus ahorros (pasiva) no genera lo suficiente en
comparación con la velocidad de la acumulación de la inflación en el tiempo. De modo
que la decisión racional es utilizar la remesa en bienes duraderos o gastos de corto
plazo

“Al darse un proceso de acumulación de ingreso o ahorro, la brecha de oportunidad


sobre la utilización del dinero se amplía. En este caso, la remesa se vuelve un capital
económico que se puede destinar al ahorro o a la inversión productiva. Sin embargo,
esto dependerá de las preferencias del receptor de remesa o del costo de oportunidad
de utilizar este ingreso”

“Asimismo, el concepto de remesas como fuentes de distribución de la renta se aborda


desde dos puntos de vista: 1) la inversión productiva de la remesa tiene un efecto
multiplicativo y por ende genera más riqueza; 2) debe asignarse un impuesto a las
remesas, similar a un impuesto sobre la renta”

“Los receptores de remesas tienen dos alternativas en cuanto al uso de las remesas
familiares: 1) consumo; o 2) ahorro o inversión. No obstante, los receptores de remesas
no necesariamente conocen el análisis de PPA; el incremento general de precios, la
4

variación del tipo de cambio y tasas de interés podrían influir en su decisión a consumir
o ahorrar.”

Rayo (mayo 2021) en su investigación “El flujo de remesas familiares y su poder de


compra en Guatemala” realizó una actualización al trabajo de Navas Beteta (2019), así
como una actualización sobre el flujo de remesas familiares y otros elementos, que son
determinantes en el estudio y análisis de las remesas familiares, enfocándose
específicamente en su flujo positivo creciente hacia Guatemala desde los Estados
Unidos de América (EUA).

Para el año 2020, con relación al PIB en dólares de los EUA de Guatemala, el ingreso
total de remesas alcanza el 14.71 %. Ha sido objeto de atención por parte de los
especialistas y ciudadanos guatemaltecos lo sucedido en el año 2020 cuando, se
pronosticó una caída en el flujo ingreso de remesas familiares por las medidas
restrictivas a la economía y la movilidad de personas, en la gran mayoría de los países
del mundo, para prevenir la pandemia del SARS-CoV2 que genera la enfermedad de la
COVID-19. Sin embargo, al final del año, en Guatemala se registró un crecimiento del
7.9 % (US$11,340.4 millones) con relación al año anterior.

El objetivo de este informe de investigación es sumar aporte la serie sobre migración y


remesas que el Departamento de Investigación y Consultoría Económica (DICE) de la
Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES) realiza desde el año 2017.

Los instrumentos utilizados para esta investigación fueron la recolección de datos


proporcionados por Banco de Guatemala en relación al ingreso de divisas por remesas
familiares. También se utilizaron los datos de repulsión y factores que promueven la
migración en el país.

Con relación a lo sucedido durante la pandemia de COVID-19 generado por el SARS-


CoV2 El Banco de Guatemala ha venido estudiando el comportamiento reciente de las
remesas familiares. En un trabajo interno reciente en el que compara la situación de
Guatemala con México, El Salvador y Honduras muestra las conclusiones siguientes
(Banco de Guatemala, 2021):
5

1. La mayoría de los guatemaltecos (66 %) migra de manera transitoria, bajo la premisa


de regresar a su país de origen (35 % El Salvador y 39 % Honduras).

2. El migrante guatemalteco tiene mayor apego a su país en comparación con los


salvadoreños y hondureños.

3. Solo el 11 % de los migrantes guatemaltecos piensa llevar a sus hijos a Estados


Unidos (El Salvador 26 % y Honduras 29 %).

4. Los guatemaltecos ahorran en mayor proporción (50 %) * respecto del 46 % de


migrantes de El Salvador y 43 % de Honduras. (*Este dato podría explicar, en parte,
cómo los migrantes pudieron, no obstante la pandemia y la contracción económica en
EUA, enviar remesas al país durante el año 2020).

5. Las inversiones de los migrantes guatemaltecos están concentradas en su país de


origen. Solo el 2 % reporta haber comprado casa en Estados Unidos de América, en
comparación con el 8 % y 7 % de los migrantes salvadoreños y hondureños,
respectivamente.

6. Solo el 36 % de los migrantes guatemaltecos mantiene sus ahorros en Estados


Unidos, a diferencia del 83 % de los migrantes salvadoreños y del 58 % de los
migrantes hondureños.

7. El 28 % de migrantes guatemaltecos reporta haber comprado vivienda o que la están


construyendo en su país de origen (El Salvador 13 % y Honduras 18 %).

8. Los migrantes guatemaltecos habían enviado, antes de la pandemia, como remesa el


13.7 % de sus ingresos, promedio, lo que les permitía tener margen para incrementar el
monto de sus remesas, o al menos mantenerlas.

9. El incremento de las remesas familiares enviadas por guatemaltecos es muy


relevante, sobre todo si se considera que esta es la única fuente de ingresos para
alrededor del 30 % de los hogares receptores.
6

10. Los migrantes guatemaltecos laboran principalmente en actividades consideradas


esenciales, como la agricultura, servicios de limpieza y supermercados, las cuales han
sido menos impactadas por la pandemia.

Orozco, et. al. (2014) en su documento “MANUAL PARA ELABORAR PROYECTOS


SOBRE REMESAS. Buenas prácticas para maximizar el impacto de las remesas en el
desarrollo” presenta en la modalidad de manual instructivo para acompañar la
elaboración de proyectos en el campo de remesas, inversión y filantropía del migrante.

Este documento tiene varios objetivos, a saber:

1.- Ofrecer un marco conceptual que explique la relación entre el envío de dinero o la
remesa y el desarrollo económico.

2.- Presentar una reseña de buenas prácticas en proyectos de desarrollo, con


apalancamiento en la remesa, acompañado de explicaciones básicas de su éxito

3.- Compartir un modelo de alianzas para realizar proyectos de desarrollo

4.- Diseñar un modelo para la elaboración de propuestas de proyectos de desarrollo


apalancados en las dinámicas económicas del envío de remesas, de la inversión del
migrante o de la filantropía de este último.

En particular, el manual está preparado para cubrir las consideraciones básicas para
trabajar en desarrollo: elementos conceptuales, buenas prácticas, manejo de alianzas y
preparación de propuestas para apalancar las remesas en el desarrollo.

Para lograr hacer una contextualización de los usuarios se hace una evaluación del
marco general del tema de las remesas. En el primer capítulo se hace una
conceptualización sobre Remesas, diáspora y desarrollo: donde resume los aspectos
relevantes de las remesas, la migración y el desarrollo.

En el segundo capítulo, “Buenas prácticas en el trabajo con remesas”, se presentan


experiencias exitosas y buenas prácticas que puedan servir de ejemplo y apoyo para la
formulación y ejecución de proyectos y para el trabajo sobre remesas en alianza.
7

Ambos temas deben ser tomados en cuenta dentro de los proyectos para fortalecer su
éxito y su impacto en el desarrollo.

Las buenas prácticas se han dividido en cuatro grandes temas de intervención para el
apalancamiento o apoyo en las remesas en función de potenciar un impacto positivo en
el desarrollo:

A. La modernización en las transferencias de dinero.

B. La inclusión financiera como estrategia de apalancamiento en la creación de activos.

C. La inversión de capital migrante

D. La filantropía de los migrantes para el desarrollo.

El capítulo 3 del manual “La formación de alianzas” presenta el trabajo en alianza como
clave para el éxito de los proyectos y para potenciar su impacto positivo en el
desarrollo.

El capítulo 4 presenta una propuesta para el “Diseño de proyectos” en el


apalancamiento de las actividades económicas de los migrantes.

Mediante instrucciones generales, ejemplos y ejercicios, se ilustra la metodología para


la elaboración de propuestas compuestas por seis componentes:

1. Justificación y objetivos;

2. Resultados propuestos y esperados;

3. Actividades a realizar;

4. Riesgos;

5. Impacto en el desarrollo;

6. Presupuesto
8

La metodología utilizada se denomina S-E-X-I. Este es un acrónimo en inglés que


representa los 4 pasos de la metodología: Definición, Explicación, Ejemplo e Incidencia.

Statement: Definición del concepto y significado del concepto

Explanation: Explicación detallada del concepto práctico

eXample: Ejemplo de la buena práctica

Implication: Incidencia o impacto de esta buena práctica

Al sistematizar de forma ordenada y práctica los contenidos, permite que estos puedan
ser traducidos en estrategias aplicables de una forma relativamente sencilla. De este
modo, esta metodología facilita la enseñanza sobre buenas prácticas en proyectos de
apalancamiento de remesas para el desarrollo.

Esta evaluación sobre buenas prácticas, muestra los resultados obtenidos de 20


proyectos de desarrollo apalancados en las remesas. Estos proyectos abordan cuatro
áreas importantes en la intersección sobre remesas, diáspora y desarrollo a saber:
inclusión financiera, mejoramiento de transferencias, filantropía e inversión de capital
migrante.

La evaluación de estos 20 proyectos se ha basado en un mapeo inicial de 68 proyectos


internacionales y se han seleccionado los 20 que se presentan como los casos más
exitosos, y/o buenas prácticas en trabajo con remesa, inversión o filantropía.

Los 68 proyectos fueron seleccionados en base a 4 criterios:

a) El proyecto está directamente ligado al área de remesas, inversión de capital


migrante o filantropía de la migración.

b) Los fondos fueron parcialmente originados por la migración u organizaciones


vinculadas al ámbito de remesas.
9

c) El proyecto había finalizado o llevaba al menos nueve meses de implementación


(tiempo prudencial para evaluarse). Se evaluaron proyectos a partir del año 2000 que
es cuando surge la iniciativa de financiación por parte de la comunidad internacional.

d) El proyecto incluye un objetivo de desarrollo

Por último, muy importante tener claro que la preparación de una propuesta depende
fundamentalmente de:

a) Los marcos conceptuales y empíricos que definen la temática en la que uno quiere
trabajar.

b) El conocimiento de modelos, buenas prácticas y buenas experiencias que sirven


como mecanismo para replicar en un proyecto particular.

c) La experiencia y destreza en el campo en el que se quiere trabajar,

d) La habilidad en escribir y redactar material de manera clara, concisa, convincente y


coherente y

e) La coherencia entre objetivos, resultados y actividades.

Una institución puede ofrecer propuestas innovadoras, pero hacerlo sin ninguna
experiencia en el campo propuesto, corre el peligro de fracasar en la propuesta misma
o en la implementación, así como en prometer lo que no se puede cumplir.
Dependiendo de la temática existen diferentes contenidos a incorporarse en donde el
elemento central es la existencia de una consistencia entre los seis componentes
unificados por el tema o ámbito de trabajo.

Los antecedentes, constituyen el origen del trabajo de investigación. Exponen el marco


referencial teórico y empírico de la investigación relacionada con… FALTA
COMPLETAR DE ACUERDO AL TEMA Y EMPRESA OBJETO DE ESTUDIO …
10

ADAPTAR CON SU PROPIO ESTILO DE REDACCION ESTE ES EJEMPLO DE


INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO. Completar de acuerdo a su tema y problema de
investigación. CAPITULOS, INCISOS, SUBINCISOS, TODO DEBE TENER
INTRODUCCIÓN…

NUMERACIÓN ARÁBIGA, ÁNGULO SUPERIOR DERECHO. PRIMERA PÁGINA SIN


NÚMERO.

INCISO 5, GUIA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE TRABAJO:


Antecedentes, constituyen una descripción del estado en que se encuentra el tema
objeto de trabajo. Para ello, a manera de antecedentes, debe mencionarse qué trabajo
profesionales se han realizado, que instituciones o centros de investigación de
universidades, tanto en el país como en el extranjero han desarrollado trabajos con
similitud al elaborado por el estudiante.

ES UN “MARCO HISTÓRICO” DE LA INVESTIGACIÓN…

REFERENCIAR ANTECEDENTES CON BIBLIOGRAFIA, SINO ES PLAGIO…

USAR CITA CONTEXTUAL, SISTEMA AUTOR-FECHA

EJEMPLO DE CITA CONTEXTUAL AL “INICIO DEL PARRAFO”: López (2010),


expone… CON DOS AUTORES: López y Pérez (2010) explican… CON TRES O
MÁS AUTORES: López et al. (2010) definen…

EJEMPLO DE CITA CONTEXTUAL AL FINAL DEL PARRAFO (PONER PUNTO AL


FINAL DEL PARRAFO, LUEGO: (López 2010).

DOS AUTORES: (López y Pérez 2010).

TRES O MAS AUTORES: (López et al. 2010).

TÍTULO DE INCISOS CON MAYÚSCULA INICIAL SOLO EN LA PRIMERA


PALABRA. EVITAR USO EXCESIVO DE MAYUSCULAS… IGUAL EN TABLAS Y
GRÁFICAS…
11

1.1 Antecedentes de… (sector donde se desarrolla la empresa objeto de


estudio)

Marco referencial empírico de la empresa objeto de estudio. Es una especie de marco


histórico, ejemplo: Antecedentes de la industria de derivados del acero…

ADICIONALMENTE SE DEBE PRESENTAR UNA DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA


OBJETO DE ESTUDIO… PUEDE SER EN OTRO INCISO O AL FINAL DE ESTE…

1.2 Antecedentes de… (unidad de análisis, la empresa donde se va a realizar


la investigación)

1.3 Antecedentes de… (del tema o problema dentro de la unidad de análisis)

1.4 Antecedentes de… (investigaciones similares al tema o problema)

Marco referencial teórico. Es una especie de marco histórico de la teoría o teorías que
sustentan el trabajo de investigación, ejemplo: Antecedentes del Balanced Scorecard)…
“Balanced Scorecard” puede considerarse un nombre propio. (HAY QUIENES
PREFIEREN QUE SE USE EN ESPAÑOL… Cuadro de Mando Integral).
12

2. MARCO TEÓRICO

En la presente investigación: “Las remesas familiares y su efecto en proyectos privados


enfocados al cambio de hábitos en el consumo del receptor durante la pandemia Covid-
19 en el municipio de Guatemala, departamento de Guatemala periodo 2019-2021” se
busca identificar si se ha logrado una modificación en hábito de consumo en los
receptores de remesas, esto enmarcado dentro de la problemática que se ha venido
viviendo a raíz de la pandemia provocada por el virus SARS-Cov2 que causa el Covid-
19 en el municipio de Guatemala, ya que ésta ha causado que la dinámica de la vida
diaria se haya visto afectada significativamente durante el período de 2019 a 2021.

Barré (2010) indica que “dado que el motivo principal por el cual los guatemaltecos
emigran es porque ellos van buscando ingresos para suplir las necesidades de su
grupo familiar porque en Guatemala no encuentran oportunidades de trabajo
suficientes.

Este fenómeno de las remesas en el desarrollo del país ha hecho que se desarrollen
estudios por parte de numerosos académicos, políticos y miembros de organizaciones
internacionales quienes han considerado que los emigrantes pueden convertirse en
agentes de desarrollo para el país por medio del envío de remesas, debido a que estas
generan mucho mejor impacto en las familias que los programas asistencialistas
impulsados por el gobierno.

Por lo anterior se han dividido en dos corrientes de ideas, los “pesimistas” y los
“optimistas”. Según los pesimistas promover un mayor flujo de remesas como factor de
desarrollo solo genera que la emigración aumente haciendo que haya una pérdida de
capital humano. También piensan que el envío regular de remesas provoca una
dependencia de los hogares frente a ellas, a la vez que aumenta el consumo por bienes
importados, lo cual afecta generando un descenso de la producción local y, por lo tanto,
menos empleo y más pobreza para los que no emigran. También hacen ver que las
13

remesas son usadas en su mayoría para el consumo, la educación y salud, y se invierte


o ahorra muy poco para actividades productivas.

Por la otra parte los optimistas que son en su mayoría autores neoclásicos la migración
y el envío de remesas generan desarrollo para los países tanto para los que hacen que
los habitantes emigren como para los que reciben esa migración. A su entender la
migración es un mecanismo que hace que los factores de producción estén en su
óptima ubicación. Esto implicaría que al retornar al país los migrantes además de dinero
traen nuevos conocimientos e ideas que generan una inversión productiva y que logran
la modernización del país.

Otro punto de vista es que las remesas podrían generar una mejor distribución de los
ingresos y mejorar el nivel de vida de la población y hacer que la moneda se fortalezca.
Para el caso de Guatemala, las remesas enviadas crean un vínculo entre la migración y
el desarrollo del país porque se han convertido en una parte importante de la economía.
Sin embargo, aunque son una fuente esencial de divisas para el país, es difícil evaluar
el impacto que tienen actualmente sobre la economía y su potencial de desarrollo para
las comunidades beneficiarias, porque aún existen muy pocos datos sobre los
resultados concretos que generan las remesas en el país Si bien las remesas
representan grandes volúmenes financieros que pueden tener amplios impactos
económicos, el efecto de estas transferencias en la economía y para el desarrollo
depende en gran manera de las políticas de gobierno que se adopten.”

2.1 Proyectos

La definición de proyectos encontrada en el portal web https://concepto.de/ editorial


Etecé (2021) “se entiende por proyecto a una planificación consistente en un conjunto
de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas, con el fin expreso de
alcanzar resultados específicos en el marco de las limitaciones impuestas por factores
previos condicionantes: un presupuesto, un lapso de tiempo o una serie de calidades
establecidas.
14

“Los proyectos suelen comprenderse como la preparación y disposición por escrito de


los elementos teóricos, materiales y humanos que se necesitarán para elaborar un
producto, servicio o resultado único, por lo que en ciertos ámbitos puede ser
equivalente a bosquejo, guion previo, primer borrador, etc.

Los aspectos formales y teóricos de un proyecto varían dependiendo de la naturaleza


del mismo y de su objeto de estudio, así como las partes que lo componen. Por
ejemplo, algunos podrán hacer hincapié en sus fuentes bibliográficas, mientras que
otros lo harán en su metodología o su impacto una vez terminado.

Un proyecto tiene más probabilidades de resultar exitoso cuando quien lo lidera (es
decir, quien se encuentre a cargo del mismo) establece algún tipo de sistema de control
o método a través del cual se monitorice a lo largo de las etapas todos los avances (o
inconvenientes) del proyecto en base a lo que fue planeado. De modo que puedan
realizarse a tiempo las modificaciones necesarias para lograr un mejor resultado y así
concretar todos los objetivos.”

2.1.1 Tipos de proyectos

Una clasificación de proyectos que aporta el portal web https://concepto.de/ editorial


Etecé (2021) dice “Los proyectos pueden clasificarse de acuerdo a su ámbito de acción,
de la siguiente manera:

• Proyectos productivos o privados. Aquellos que tienen como fin ulterior la


rentabilidad, es decir, la obtención de lucro. Suelen ser presentados en el ámbito
empresarial, del emprendimiento o industrial.

• Proyectos públicos o sociales. Aquellos que no poseen fines de lucro, sino


alcanzar un impacto importante en la sociedad o la población a distinta escala: local,
regional, incluso mundial. Por lo general cuentan como promotor con las instituciones
del Estado, las ONG, o las políticas de responsabilidad empresarial de las grandes
empresas trasnacionales.
15

• Proyectos comunitarios. Aquellos comprometidos con el mejoramiento en


aspectos puntuales de una comunidad determinada, por lo general pequeña, tanto
urbana como rural, a través de la satisfacción de sus necesidades.

• Proyectos de vida. Aquellos que se centran en los deseos de vida de un individuo


y sus probabilidades reales de conseguir la autorrealización.

• Proyectos de investigación. Aquellos cuyo objetivo es la documentación o


adquisición de fuentes y materiales en torno a un tema elegido, tal y como sucede en
las agencias de desarrollo.”

2.1.2 Pasos de un proyecto

Los pasos de un proyecto que encontramos en el portal web https://concepto.de/


editorial Etecé (2021) nos indica que “Los proyectos se componen de cuatro etapas:

Diagnóstico. Se evalúa la necesidad y oportunidad del proyecto en su rango particular


de acción, para determinar en qué condiciones debería darse y qué etapas involucrará,
etc.

• Diseño. Se debaten las opciones, tácticas y estrategias que pueden conducir al


éxito, es decir, a cumplir con el objetivo. Se evalúa la factibilidad del proyecto, su
relevancia y sus necesidades puntuales.

• Ejecución. La puesta en práctica de lo establecido en el proyecto.

• Evaluación. Se revisan las conclusiones del proyecto, los resultados arrojados


tras su pesquisa. Es una etapa de control y de información, sustentada en la idea del
mejoramiento y acumulación de factores de éxito a lo largo del tiempo.

2.1.3 Elementos de un proyecto

“Finalidad y objetivos. Apartado en que se explica el problema que el proyecto


vendría a solucionar, los fines que persigue y las metas concretas, generales y
específicas.
16

• Producto o servicio. Aquí se hace una descripción detallada del producto final
que se desea obtener, explicando el modo en que esto respondería a lo planteado en
los objetivos y también a su área de ejecución, es decir, a otro tipo de situaciones
parecidas.

• Cronograma de actividades. Se explican los pasos a seguir para cumplir los


objetivos, ordenados cronológicamente y detallando la cantidad de tiempo que
requeriría su satisfacción.

• Presupuesto. El costo que la aplicación del proyecto tendrá para sus


destinatarios, así como el modo detallado en que se empleará el dinero en cada fase
del proyecto.

• Resultados esperados. Un detallado de los resultados que se desea obtener


mediante la aplicación del proyecto, a menudo acompañados de sus márgenes de
riesgo y de ganancia.

2.2. Proyectos sobre remesas para modificar los hábitos de consumo.

Para efectos de la presente investigación se recopilará información correspondiente a


proyectos enfocados al cambio de hábitos de consumo y su posibilidad de
implementación en Guatemala.

Orozco et al., (2014) en su documento “MANUAL PARA ELABORAR PROYECTOS


SOBRE REMESAS. Buenas prácticas para maximizar el impacto de las remesas
en el desarrollo” presenta en la modalidad de manual instructivo la manera para
acompañar la elaboración de proyectos en el campo de remesas, inversión y
filantropía del migrante.

“Este documento tiene varios objetivos, a saber:

1.- Ofrecer un marco conceptual que explique la relación entre el envío de dinero
o la remesa y el desarrollo económico.
17

2.- Presentar una reseña de buenas prácticas en proyectos de desarrollo, con


apalancamiento en la remesa, acompañado de explicaciones básicas de su éxito

3.- Compartir un modelo de alianzas para realizar proyectos de desarrollo

4.- Diseñar un modelo para la elaboración de propuestas de proyectos de


desarrollo apalancados en las dinámicas económicas del envío de remesas, de la
inversión del migrante o de la filantropía de este último.

En particular, el manual está preparado para cubrir las consideraciones básicas


para trabajar en desarrollo: elementos conceptuales, buenas prácticas, manejo de
alianzas y preparación de propuestas para apalancar las remesas en el desarrollo.

Para lograr hacer una contextualización de los usuarios se hace una evaluación
del marco general del tema de las remesas. En el primer capítulo se hace una
conceptualización sobre Remesas, diáspora y desarrollo: donde resume los
aspectos relevantes de las remesas, la migración y el desarrollo.

En el segundo capítulo, “Buenas prácticas en el trabajo con remesas”, se


presentan experiencias exitosas y buenas prácticas que puedan servir de ejemplo
y apoyo para la formulación y ejecución de proyectos y para el trabajo sobre
remesas en alianza. Ambos temas deben ser tomados en cuenta dentro de los
proyectos para fortalecer su éxito y su impacto en el desarrollo.

Las buenas prácticas se han dividido en cuatro grandes temas de intervención


para el apalancamiento o apoyo en las remesas en función de potenciar un
impacto positivo en el desarrollo:

A. La modernización en las transferencias de dinero.

B. La inclusión financiera como estrategia de apalancamiento en la creación de


activos.

C. La inversión de capital migrante


18

D. La filantropía de los migrantes para el desarrollo”.

En el capítulo 3 del manual “La formación de alianzas” presenta el trabajo en


alianza como clave para el éxito de los proyectos y para potenciar su impacto
positivo en el desarrollo.

El capítulo 4 presenta una propuesta para el “Diseño de proyectos” en el


apalancamiento de las actividades económicas de los migrantes.

Mediante instrucciones generales, ejemplos y ejercicios, los autores ilustran la


metodología para la elaboración de propuestas, compuestas por seis
componentes:

1. Justificación y objetivos.

2. Resultados propuestos y esperados.

3. Actividades a realizar.

4. Riesgos.

5. Impacto en el desarrollo.

6. Presupuesto

“La metodología utilizada se denomina S-E-X-I. Este es un acrónimo en inglés que


representa los 4 pasos de la metodología: Definición, Explicación, Ejemplo e
Incidencia.

Statement: Definición del concepto y significado del concepto.

Explanation: Explicación detallada del concepto práctico.

eXample: Ejemplo de la buena práctica.

Implication: Incidencia o impacto de esta buena práctica.


19

Al sistematizar de forma ordenada y práctica los contenidos, permite que estos


puedan ser traducidos en estrategias aplicables de una forma relativamente
sencilla. De este modo, esta metodología facilita la enseñanza sobre buenas
prácticas en proyectos de apalancamiento de remesas para el desarrollo.

Esta evaluación sobre buenas prácticas, muestra los resultados obtenidos de 20


proyectos de desarrollo apalancados en las remesas. Estos proyectos abordan
cuatro áreas importantes en la intersección sobre remesas, diáspora y desarrollo
que son: inclusión financiera, mejoramiento de transferencias, filantropía e
inversión de capital migrante.

“La evaluación de estos 20 proyectos se ha basado en un mapeo inicial de 68


proyectos internacionales y se han seleccionado los 20 que se presentan como
los casos más exitosos, y/o buenas prácticas en trabajo con remesa, inversión o
filantropía.

Los 68 proyectos fueron seleccionados en base a 4 criterios:

a) El proyecto está directamente ligado al área de remesas, inversión de capital


migrante o filantropía de la migración.

b) Los fondos fueron parcialmente originados por la migración u organizaciones


vinculadas al ámbito de remesas.

c) El proyecto había finalizado o llevaba al menos nueve meses de


implementación (tiempo prudencial para evaluarse). Se evaluaron proyectos a
partir del año 2000 que es cuando surge la iniciativa de financiación por parte de
la comunidad internacional.

d) El proyecto incluye un objetivo de desarrollo

Por último, muy importante tener claro que la preparación de una propuesta
depende fundamentalmente de
20

a) los marcos conceptuales y empíricos que definen la temática en la que uno


quiere trabajar.

b) el conocimiento de modelos, buenas prácticas y buenas experiencias que


sirven como mecanismo para replicar en un proyecto particular.

c) de la experiencia y destreza en el campo en el que se quiere trabajar, d) la


habilidad en escribir y redactar material de manera clara, concisa, convincente y
coherente y e) de la coherencia entre objetivos, resultados y actividades.

Una institución puede ofrecer propuestas innovadoras, pero hacerlo sin ninguna
experiencia en el campo propuesto, corre el peligro de fracasar en la propuesta
misma o en la implementación, así como en prometer lo que no se puede cumplir.
Dependiendo de la temática existen diferentes contenidos a incorporarse en
donde el elemento central es la existencia de una consistencia entre los seis
componentes unificados por el tema o ámbito de trabajo”.

La actualidad en Guatemala revela que estamos en un proceso incipiente en


cuanto a la formulación de proyectos basados en remesas que puedan modificar
los hábitos de consumos de los recipiendarios de estas. Sin embargo, de parte de
diversos sectores este es un proceso que ya inició y no puede más que seguir en
aumento.

De inicio el sector financiero, al notar los montos tan significativos que provienen
de las remesas y la tendencia al alza que ha ido demostrando año tras año a
pesar de las dificultados que supuso la pandemia de COVID-19, ha ido
desarrollando diferentes productos financieros enfocados a los núcleos
familiares que reciben estos fondos.

En el sector de gobierno el Ministerio de Economía también ha tenido contacto


con colectivos de migrantes guatemaltecos en el exterior, específicamente los
que se encuentran en Estados Unidos que son la gran mayoría, para empezar a
reunir información que lleve a tomar decisiones sobre proyectos que impacten
positivamente las comunidades de donde provienen estos migrantes.
21

2.3 Migración

La palabra migración proviene de la raíz latina migratum de migro, as, ario, que implica
una idea de movimiento de traslación, pasarse a vivir de un lugar a otro. Dentro de las
múltiples formas de definir la migración la que podría ser la más acertada sería la que
indica que migración es el cambio de residencia de una persona de forma temporal o
permanente que implica atravesar un límite territorial establecido.

De esta manera se puede dividir la migración de dos maneras:

Migración interna: que es aquella que atraviesa las divisiones establecidas y conocidas
dentro de un país ya sean municipios, departamentos, estados, regiones, área rural o
área urbana.

Migración internacional: Cuando se atraviesa un límite reconocido internacionalmente


entre 2 o más países, llamado en este caso: frontera.

En ambos casos definidos anteriormente, el fenómeno principal que causa la migración


es la búsqueda de una mejor calidad de vida mediante obtener una mejor fuente de
trabajo con la cual se pueda asegurar los ingresos necesarios para satisfacer las
necesidades básicas de un grupo familiar.

Para efectos de esta investigación se entenderá la definición de Migración Internacional


la que da lugar a la generación de las remesas y su envío posterior a nuestro país.

2.3.1 Organizaciones Internacionales que velan por la migración

Según su sitio web: www.iom.int “La Organización Internacional para las Migraciones,
como parte de la ONU, fue creada en 1951.

“es la principal organización intergubernamental en el ámbito de la migración y trabaja


en estrecha colaboración con asociados gubernamentales, intergubernamentales y no
gubernamentales.
22

Cuenta con 174 Estados Miembros, 8 Estados que gozan del estatuto de observador y
oficinas en más de 100 países, la OIM está consagrada a promover la migración
humana y ordenada para beneficio de todos. En ese quehacer ofrece servicios y
asesoramiento a gobiernos y migrantes.

La labor de la OIM consiste en cerciorarse de una gestión ordenada y humana de la


migración; promover la cooperación internacional sobre cuestiones migratorias; ayudar
a encontrar soluciones prácticas a los problemas migratorios: y ofrecer asistencia
humanitaria a los migrantes que lo necesitan, ya se trate de refugiados, de personas
desplazadas o desarraigadas.

La Constitución de la OIM reconoce explícitamente el vínculo entre la migración y el


desarrollo económico, social y cultural, así como el respeto del derecho a la libertad de
movimiento de las personas.”

2.3.1.1 Definición del término “Migrante”

Según el sitio web de la Organización Internacional para las Migraciones www.iom.int,


Migrante es: “Término genérico no definido en el derecho internacional que, por uso
común, designa a toda persona que se traslada fuera de su lugar de residencia
habitual, ya sea dentro de un país o a través de una frontera internacional, de manera
temporal o permanente, y por diversas razones. Este término comprende una serie de
categorías jurídicas bien definidas de personas, como los trabajadores migrantes; las
personas cuya forma particular de traslado está jurídicamente definida, como los
migrantes objetos de tráfico; así como las personas cuya situación o medio de traslado
no estén expresamente definidos en el derecho internacional, como los estudiantes
internacionales.”

Nota: En el plano internacional, no existe una definición universalmente aceptada de


“migrante”. La presente definición ha sido elaborada por la OIM para sus propios fines y
no presupone ni establece la existencia de una nueva categoría jurídica.
23

2.3.2 Causas de la migración

Son diversas la causa de la migración se definirá de las más frecuentes hacia las
menos frecuentes.

El problema migratorio está relacionado con el desempleo que existe a nivel nacional
principalmente en las comunidades rurales, ante esta situación las personas se ven en
la necesidad de emprender la migración busca de mejores oportunidades, no solo
personales sino familiares.

Para la mayoría de los migrantes existen tres problemas estructurales que causan la
migración internacional: la pobreza, la falta de acceso a la tierra para producir y la falta
de fuentes de empleos dignos. Es marcada la diferencia entre las regiones del interior
del país con la de las zonas urbanas. En las áreas del interior el acceso a la tierra es
uno de los principales disparadores de la migración. El no contar con un espacio para
poder cosechar y lograr la supervivencia se asocia con la pobreza y no tener un futuro.

A diferencia de las zonas rurales las causas de migración en las áreas urbanas están
asociadas mayoritariamente a falta de acceso a fuentes de trabajo, la violencia
cometida por el crimen organizado, el crecimiento de las pandillas y sus consecuentes
actos vandálicos como la extorsión o el sicariato y la delincuencia común.

Entre otros causas de menor frecuencia, pero no por eso menos importantes, se
encuentran: el desarrollo de proyectos industriales de gran escala como la minería, la
expansión de grandes zonas de cultivo agroindustrial o ganadería y los eventos
naturales o climáticos catastróficos como tormentas, huracanes, erupciones volcánicas,
terremotos, sequías o inundaciones, todas las cuales afectan forzando a las personas a
buscar primero una migración interna y si esta no logra proporcionar los ingresos
necesarios el paso siguiente es la migración internacional.

Las migraciones en Guatemala se deben comprender haciendo un análisis de los


procesos históricos que se han vinculado a la implementación por parte del estado de
políticas, modelos económicos, sociales, culturales, ambientales que han influido en la
forma en que se configuran las relaciones entre Estados–Sociedades y que han
24

provocado las migraciones. En el fondo las razones principales que provocan las
migraciones tienen que ver con los problemas de orden histórico estructural, los que
han hecho evidente la ausencia sistemática de oportunidades para la construcción de
un proyecto de vida personal, familiar y comunitario.

2.4 Las Remesas

Cómo lo define la Superintendencia de Bancos de Guatemala (2016) “Las remesas son


los envíos de dinero en dólares u otra moneda (en efectivo, cheques, transferencias,
etc.) por las personas que emigraron al extranjero, a sus compatriotas de su país de
origen”.

La remesa es una parte del salario que una persona que se encuentra trabajando en el
extranjero envía a sus familiares en el país de origen, con la finalidad de
proporcionarles los alimentos y poder cubrir las necesidades básicas en el hogar.

Las remesas son una fuente importante de divisas para las economías de países en
desarrollo y, en particular, para el bienestar de las zonas de origen de los migrantes.
Estas son consideradas como una forma de ahorro externo, y pueden llegar a constituir
un gran estímulo al consumo interno y pueden llegar a ser una fuente potencial de
inversión en proyectos de inversión. Las remesas son tan importantes que han llegado
alcanzar una proporción significativa del Producto Interno Bruto (PIB), otorgándoles una
gran influencia en la estabilidad de las economías como la de Guatemala.

El fenómeno de las remesas destinadas a grupos familiares ha sido objeto de estudio


por parte de numerosos académicos, políticos y miembros de organizaciones
internacionales quienes han considerado que los migrantes tienen el potencial de
convertirse en agentes de desarrollo para el país por medio del envío de remesas,
debido a que estas generan mucho mejor impacto en las familias pues el gobierno no
cuenta con políticas de estado que garanticen al menos una posibilidad real de acceder
a un empleo digno con el cual generar ingresos que ayuden a mejorar su calidad de
vida.
25

A raíz de este fenómeno de las remesas, su estudio ha hecho que se dividida en dos
corrientes de ideas, la de los “pesimistas” y la de los “optimistas”.

De acuerdo con los pesimistas, enfocarse en promover que exista un mayor flujo de
remesas para volverlo un factor de desarrollo genera que la migración aumente y con
esto haya una pérdida de capital humano valioso que podría desarrollarse dentro del
país. También opinan que el envío regular de remesas provoca una dependencia de los
hogares frente a ellas, a la vez que aumenta el consumo por bienes importados, lo que
afecta causando un descenso de la producción local y, por lo tanto, menos empleo y
más pobreza para los que no emigran. También hacen notar que las remesas en su
gran mayoría son utilizadas para el consumo, la educación y salud, y es muy poco lo
que se invierte o ahorra en actividades productivas.

Por la otra parte están los optimistas, que son en su mayoría autores neoclásicos, para
ellos la migración y el envío de remesas generan desarrollo en dos vías tanto para los
países que causan que sus habitantes emigren como para los que reciben esa
migración. Según ellos la migración es un mecanismo que hace que los factores de
producción estén en su óptima ubicación pues hay mano de obra disponible donde es
necesaria y los ingresos recibidos por el trabajo se consumen en donde no hay
oportunidades de obtenerlos fácilmente.

Esto también implica que los migrantes al retornar al país además de dinero traen
nuevas habilidades aprendidas y también ideas que pueden generar una inversión
productiva y que como resultado se da la modernización del país.

Otro punto de vista es que las remesas podrían generar una mejor distribución de los
ingresos y mejorar el nivel de vida de la población y hacer que la moneda se fortalezca.

2.4.1 Remesas en Guatemala

Barré (2010) en su artículo para la revista Traspasando Fronteras de 2011 “El impacto
de las remesas en Guatemala ¿alivio a la pobreza o factor de desarrollo?” Estudió el
26

impacto de las remesas en Guatemala dado que el fenómeno relacionado con estas ha
sido objeto de atención por múltiples instancias.

El objetivo del artículo es mostrar las razones por las cuales se registra la emigración
de los guatemaltecos, también demostrar los porcentajes en que las remesas son
utilizadas en el núcleo familiar receptor. A la vez demuestra que a pesar de los
volúmenes elevados de flujos de remesas todavía falta mucho estudio para demostrar
su verdadero impacto en la economía guatemalteca.

Barré utiliza solamente datos estadísticos obtenidos de fuentes económicas de


Guatemala y de otros autores que han estudiado este mismo tema.

Como principal resultado Barré logra demostrar que, de las remesas recibidas por los
hogares guatemaltecos, 50.3% son utilizadas primariamente para el consumo, esto
significa para compra de alimentos, vestido y calzado, el transporte (compra o
reparación de vehículos), compra de equipo para el hogar y otros. Luego, el 21.5% se
utiliza para la inversión y el ahorro, principalmente por la compra de bienes inmuebles,
construcción o ampliación de vivienda, maquinaria para pequeños negocios. Después
sigue la inversión social que representa el 14.2% de las remesas, que se destina a la
salud y a la educación, y finalmente, el 14.1% de las remesas son utilizadas para el
consumo intermedio, que son la adquisición de bienes y servicios utilizados en
procesos de producción como compra de materiales y materias primas, pago de
servicios y otros.

Dado que el motivo principal por el cual los guatemaltecos emigran es porque ellos van
buscando ingresos para suplir las necesidades de su grupo familiar porque en
Guatemala no encuentran oportunidades de trabajo suficientes.

En el caso de Guatemala, las remesas enviadas forman un vínculo entre la migración y


el desarrollo del país porque se han convertido en una parte importante de la economía.
Si bien las remesas representan grandes volúmenes financieros que pueden tener
amplios impactos económicos, el efecto de estas transferencias en la economía y para
27

el desarrollo depende en gran manera de las políticas de gobierno que se adopten para
llevar oportunidades de inversión.

2.4.2 Impacto de las Remesas en la Economía De Guatemala

Rayo (2021) expresa “No escapa a la atención de especialistas y ciudadanos lo


sucedido en el año 2020 cuando se pronosticó una caída en el ingreso de remesas
familiares por las medidas restrictivas a la economía y la movilidad de personas, en casi
todos los países del mundo, para prevenir la pandemia del SARS-CoV2 que genera la
enfermedad de la COVID-19. Sin embargo, al final del año, en Guatemala se registró un
crecimiento del 7.9 % (US$11,340.4 millones) con relación al año anterior.”

Lo anterior demuestra que el flujo de remesas hacia Guatemala es uno de los más
grandes de toda Centroamérica y que, no obstante, la crisis sanitaria, los migrantes
guatemaltecos contrario a lo esperado pudieron enviar aún más remesas que en los
tiempos cuando la situación en general era estable.

En la tabla 1 se presenta el flujo de ingresos y egresos de remesas familiares hacia


América Central, así como el saldo neto del flujo desde el año 2018 a 2020

Tabla 1

Ingreso y egreso de remesas familiares en América Central 2018 – 2020 (Millones de


US$)

Fuente: Rayo (2021) Con cifras del Consejo Monetario Centroamericano (SCMCA)
2021

El mayor ingreso de divisas al país lo representan 4 actividades, las exportaciones, el


turismo, las inversiones directas y las remesas, siendo estas últimas las que mayor
cantidad aportan.
28

En la figura 1 se muestra gráficamente la magnitud del impacto por ingreso de divisas


que las remesas tienen en la economía guatemalteca, y como a partir del año 2019 este
flujo de divisas ha superado ya al de las exportaciones.

Figura 1

Guatemala: Flujo de divisas hacia el país 2018 - 2020 (Millones de US$)

Fuente: Rayo (2021) Con datos del Banco de Guatemala.

Lamentablemente con estos datos tan abrumadores se puede concluir que el país ha
pasado de exportación por actividades productiva a exportar migrantes.

Otro dato significativo en cuanto al impacto de las remesas es que estas como fuente
de ingresos de divisas no generan un aumento en el endeudamiento externo del
gobierno.

Las remesas tienen una gran importancia con respecto al crecimiento y tamaño de la
economía, que ha permitido generar una relativa estabilidad.

En la figura 2 se puede ver la importancia de las remesas en el PIB que ha llegado a


casi un 15% y del cual empezaron a ser más relevantes a partir del año 2013

Figura 2
29

Remesas familiares como porcentaje del PIB 2013 – 2020

Rayo (2021) datos del Banco de Guatemala y del Fondo Monetario Internacional.

Según la información del Banco de Guatemala y del Instituto Nacional de Estadística las
remesas han reportado un crecimiento positivo del 49.53% desde 2013 y se estima que
el monto per cápita de las remesas es de US$672.62 lo que a la tasa promedio de Q
7.82 por dólar esto equivale a Q 5,259.88. Con esta cantidad es posible cubrir una
canasta familiar básica por mes. Esto es de gran relevancia si se toma en cuenta que
las remesas son la única fuente de ingresos en al menos el 30% de los núcleos
familiares que las reciben.

2.5 Los hábitos

El hábito es una conducta que se realiza regularmente, es decir que se repite varias
veces en el tiempo. Es una conducta aprendida y no involucra mucho la parte racional.

Un hábito puede ser cualquier cosa, depende si realizarlo forma parte de una rutina que
se realiza más o menos de forma automática, es decir no requiere de un esfuerzo de
consciencia o una programación explícita.

2.5.1 Tipos de hábitos

Existen diversas clasificaciones de los hábitos, entre los más significativos son:

Hábitos físicos: son los que tienen que ver con el cuerpo y la salud. Pueden ser: realizar
ejercicio, bañarse, lavarse los dientes o dormir ocho horas.
30

Hábitos sociales: Son los que involucran la interacción con las personas ya sean del
círculo familiar o del círculo social. Pueden ser visitar a la familia cada domingo o
reunirse con los amigos para ocasiones especiales.

Hábitos mentales: son los que atañen estrictamente a la mente. Como el aprender, leer
libros, o realizar meditación.

Hábitos recreativos: tienen que ver con la forma en que nos divertimos. Puede ser jugar
fútbol los fines de semana, salir en bicicleta o jugar juegos de mesa.

Hábitos afectivos: aquellos que se relacionan al afecto o a la forma en que se expresa


el amor, tanto familiar como a la pareja.

Los hábitos no son innatos, son conductas que se aprenden o se enseñan a través de
la repetición hasta que se vuelven de alguna forma automáticas.

Las influencias que recibimos en la casa el trabajo de escuela y a lo largo de nuestra


vida nos hacen adoptar ciertos hábitos en lugar de otros a medida que cobramos
conciencia de ellos podemos aceptarlos y normalizarlos o bien sustituirlos por otros más
convenientes o saludables.

2.6 El consumo.

El consumo es la acción de utilizar o gastar ya sea, productos, bienes o servicios con el


objetivo de satisfacer necesidades primarias y secundarias, el consumo por tanto
comprende el adquirir bienes y servicios en el mercado por parte de cualquier sujeto
económico con el objeto de hacer un uso acorde a sus necesidades.

En términos económicos el consumo es la etapa final del proceso de producción y es


definida como el momento en que un bien o servicio se pone a disposición del
consumidor para que le sea de utilidad.
31

En el capitalismo el consumo es una actividad cíclica, pues el hombre produce para


consumir y este consumo genera más producción. Con el consumo se busca satisfacer
no solo las necesidades actuales sino también las necesidades futuras.

El consumo es de gran importancia en el proceso de producción pues si este no llegara


a existir el proceso se quedaría estancado y no habría forma de seguir produciendo e
invirtiendo en nuevas tecnologías que lo hagan más eficiente.

2.6.1Tipos de consumo

En términos de macroeconomía existen dos distinciones del consumo:

A. Consumo privado: el consumo privado representa el valor de las compras de


productos y servicios que efectúan familias y empresas

B. Consumo público: el consumo público son las compras que realiza el estado

El consumo es importante ya que es uno de los principales medidores del producto


interno bruto de un país. Sin él la economía se estanca.

2.7 Hábitos de consumo:

Como se explicó anteriormente el hábito es una conducta que se realiza regularmente y


que por la repetición ya no involucra una parte consciente. Sin embargo, los hábitos de
consumo de los clientes se modifican constantemente, se adaptan a las tendencias que
se establecen dentro de la sociedad o se transforman de manera abrupta en momentos
de crisis.

Para el efecto de la investigación se busca conocer la definición de hábitos de consumo


desde la perspectiva económica. Los hábitos de consumo se refieren a la forma en que
los consumidores de comportan dentro de un mercado. Inicia en el momento que
empiezan la búsqueda de un producto para satisfacer una necesidad específica hasta
el momento de consumirlo y alcanzar la satisfacción esperada.
32

La definición de los hábitos de consumo podría parecer sencilla, pero el concepto tiene
más profundidad. Los consumidores se comportan en el mercado dependiendo varios
factores como los lugares en los que realiza la compra, el tipo de productos o servicios
que adquiere, los gustos adquiridos con el tiempo, las modas y los momentos en los
que realiza la compra.

El contexto sociocultural en el que se han desarrollado los consumidores y actualmente


la forma en que ha evolucionado la tecnología son dos factores que influyen
directamente en el comportamiento de los consumidores.

2.7.1 Hábitos de consumo durante la pandemia COVID-19

Da Silva (2020) en el blog de Zendesk expone que

“la pandemia de Covid-19 tuvo un impacto inesperado en los hábitos de consumo, y


sirve de ejemplo para ilustrar cómo el contexto social afecta el comportamiento del
consumidor

“A medida que las rutinas y los horarios de las personas se fueron adaptaron al
aislamiento obligatorio, su comportamiento dentro del mercado sufrió una variación que
causó un impacto inmediato en las ventas y en la concepción que las empresas tenían
sobre el mercado”.

“Un estudio de Google (2020) indicó que las personas que tuvieron que trabajar desde
su casa pronto se convirtieron en clientes habituales de comercios de muebles y
artículos para el hogar. Por su parte, aquellos consumidores que perdieron sus
empleos, o sufrieron algún tipo de reducción en sus ingresos económicos, recortaron
sus gastos de artículos no esenciales, como moda y lujos.

“Las búsquedas en los navegadores también revelaron un cambio abrupto en los


hábitos de compra de los clientes. Durante la pandemia los consumidores se dedicaron
a cuidar más de su salud y bienestar emocional; por lo que hubo un aumento
significativo en la venta de productos de higiene y cuidado personal, además de
33

videojuegos y servicios de streaming para relajar la mente y divertirse en medio del


confinamiento”.

En la actualidad el Instituto Nacional de Estadística está realizando la Encuesta


Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares (Enigh) para actualizar los datos sobre los
hábitos de consumo de la población guatemalteca durante los pasados 10 años y
especialmente en el contexto de la pandemia.

Con estos datos se podrá conocer a profundad como los hábitos de consumo de la
población se han ido modificando, en el caso particular de esta investigación será de
mucha utilidad este indicador.

El marco teórico contiene la exposición y análisis de las teorías y enfoques teóricos y


conceptuales utilizados para fundamentar la investigación relacionada con…
COMPLETAR DE ACUERDO AL TEMA Y OBJETO DE ESTUDIO…

GUIA PARA LA ELABORACION DEL TRABAJO PROFESIONAL DE GRADUACIÓN:


en este apartado el estudiante deberá exponerse las teorías, conceptos, definiciones y
categorías científicas que contribuyen a la solución del problema abordado en el trabajo
profesional, al servir de fundamentación a la explicación del mismo y generar las
condiciones para la aplicación de los conocimientos. Los conceptos, teorías, conceptos,
definiciones y las leyes deben manejarse conjuntamente con las ideas, concepciones y
experiencias que el estudiante tenga sobre el tema. Las referencias bibliográficas
deben citarse utilizando las Normas APA (última versión).

REFERENCIAR MARCO TEORICO CON BIBLIOGRAFIA, SINO ES PLAGIO…

USAR CITA CONTEXTUAL, SISTEMA AUTOR-FECHA

EJEMPLO DE CITA CONTEXTUAL AL “INICIO DEL PARRAFO”: López (2010),


expone… CON DOS AUTORES: López y Pérez (2010) explican… CON TRES O
MÁS AUTORES: López et al. (2010) definen…
34

EJEMPLO DE CITA CONTEXTUAL AL FINAL DEL PARRAFO, PONER PUNTO AL


FINAL DEL PÁRRAFO, LUEGO: (López 2010).

DOS AUTORES: (López y Pérez 2010).

TRES O MAS AUTORES: (López et al. 2010).

TÍTULO DE INCISOS CON MAYÚSCULA INICIAL SOLO EN LA PRIMERA


PALABRA. EVITAR USO EXCESIVO DE MAYUSCULAS… IGUAL EN TABLAS Y
GRÁFICAS…

USAR FUENTES PRIMARIAS (LIBROS). EVITAR: MONOGRAFÍAS, GESTIOPOLIS,


BUENAS TAREAS, RINCÓN DEL VAGO, WIKIPEDIA, ENTRE OTRAS, NO SON
CITAS ADECUADAS PARA UNTRABAJO PROFESIONAL DE GRADUACION DE
MAESTRÍA

2.1 Título de inciso

2.1.1 Título de subinciso

2.1.1.1 Subinciso

Los sub-índices con cuatro dígitos o más se deben crear en “Estilo Normal”, para que
no aparezcan en el índice automático. Deben crearse con numeración automática. Se
puede copiar el subinciso o el “estilo” para crear nuevos.

2.1.1.2 Subinciso
35

2.1.2 Título de subinciso

2.2 Título de inciso

2.2.1 Título de subinciso

2.2.2 Título de subinciso

2.3 Título de inciso

2.3.1 Título de subinciso


36

2.3.2 Título de subinciso

2.4 Título de inciso

2.4.1 Título de subinciso

2.4.2 Título de subinciso

2.5 Título de inciso

2.5.1 Título de subinciso

2.5.2 Título de subinciso

2.6 Título de inciso


37

2.6.1 Título de subinciso

2.6.2 Título de subinciso

2.7 Título de inciso

Copiar formato de incisos siguientes, manteniendo Estilo: Título 1, para que aparezcan
en el índice automático.

2.7.1 Título de subinciso

Copiar formato para sub-incisos siguientes, para mantener Estilo: Título 1 para el índice
automático y que se genere sin sangría el índice automático.

2.7.2 Título de subinciso

2.7.3 Título de subinciso


38

2.7.3.1 Subinciso

2.7.3.2 Subinciso
39

3. METODOLOGÍA

El presente capítulo contiene la metodología de investigación que explica en detalle de


qué y cómo se hizo para resolver el problema de la investigación relacionado con…
COMPLETAR DE ACUERDO AL TEMA Y EMPRESA OBJETO DE ESTUDIO…

El contenido del capítulo, incluye: La definición del problema; objetivo general y


objetivos específicos; método científico; y, las técnicas de investigación documental y
de campo, utilizadas. En general, la metodología presenta el resumen del
procedimiento usado en el desarrollo de la investigación.

3.1 Definición del problema

TRES ELEMENTOS CLAVE EN LA DEFINICIÓN DEL PROBLEMA


(ESPECIFICACION):

1. Identificar con claridad y precisión LA EMPRESA OBJETO DE ESTUDIO …


delimitación, ámbito geográfico… (Por tipo de actividad, tamaño, especialización,
mercado, productos… entre otros).

2. Especificar con claridad y precisión el problema de investigación

3. Presentar propuesta de solución sobre una base teórica… (Artículo 12, el marco
teórico sirve de fundamento a la investigación e incluye la adopción de una teoría o
desarrollo de una propuesta teórica).
40

El problema de investigación …… (del área de conocimiento de la maestría) identificado


para la empresa… se refiere a… (ESPECIFICACIÓN CLARA Y PRECISA DEL TEMA-
PROBLEMA DE “INTERÉS PARTICULAR DE UNA EMPRESA O INSTITUTCION” EN
EL ÁREA DE CONOCIMIENTO DE LA MAESTRÍA. Y se plantea la siguiente pregunta
de investigación: ¿?

La propuesta de solución que se plantea al problema de investigación ….. (del área de


conocimiento de la maestría)… en la empresa consiste en… DESARROLLO DE LA
PROPUESTA TEÓRICA PARA LA SOLUCIÓN AL PROBLEMA…

3.2 Delimitación del problema:

La delimitación se deriva de la especificación del problema, lo cual sirve de base para


definir la unidad de análisis, el período y el ámbito geográfico que comprende la
investigación.

EL PARRAFO ANTERIOR ES UN EJEMPLO DE INTRODUCCIÓN AL INCISO 4.2

LOS ELEMENTOS DE LA DELIMITACIÓN SE EXTRAEN DE LA ESPECIFICACIÓN


DEL PROBLEMA (INCISO 4.1), PARA QUE HAYA CONGRUENCIA LÓGICA.

SOLO SE ENUNCIAN

3.2.1 Unidad de análisis

Solo se enuncia. Es la empresa objeto de estudio. Ejemplo: Industria de derivados del


acero…
41

3.2.2 Período a investigar

Puede ser histórico y prospectivo. Ejemplo: Información financiera de los años 2017,
2018, 2019 y proyecciones financieras a dos años.

3.2.3 Ámbito geográfico

Ejemplo:

Departamento de Huehuetenango

3.3 Objetivos

Los objetivos constituyen los propósitos o fines de la presente investigación, en la que


se plantean objetivos generales y específicos. (EJEMPLO DE INTRODUCCION DE
OBJETIVOS)

VER CAP. 2 DEL PLAN…

LOS OBJETIVOS DEBEN CONTENER EL: ¿Qué?, ¿Cómo? Y ¿PARA QUE?

3.3.1 Objetivo general

Elementos esenciales del objetivo general: Tema-problema, de la empresa objeto de


estudio, delimitación, y teoría propuesta para la solución al problema. INICIA CON UN
VERBO EN INFINITIVO. EJEMPLO:
42

Diseñar, (Desarrollar, construir) una propuesta de… en la empresa… (+ delimitación) +


ámbito geográfico), con base en… para…

3.3.2 Objetivos específicos

INICIAR CON VERBOS EN INFINITIVO. (Separar objetivos específicos con viñetas).


NO REPETIR VERBOS… LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DESARROLLAN EL
OBJETIVO GENERAL Y DEBEN COINCIDIR CON LOS SUBINCISOS DEL CAPITULO
CUATRO DE ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS DEL PRESENTE INFORME
DE INVESTIGACIÓN (4.1, 4.2, 4.3…).

 Analizar la situación financiera (del área de conocimiento de la maestría) de… con


base en… para…

 Presentar el diseño realizado de la propuesta… aplicando… para…

 Evaluar los resultados financieros (del área de conocimiento de la maestría)…


de… con base en…

3.4 Justificación

Explica las razones o motivos que demuestran la necesidad e importancia de la


investigación relacionada con… FALTA COMPLETAR DE ACUERDO AL TEMA Y
EMPRESA OBJETO DE ESTUDIO …
43

3.5 Método científico

El método científico es el fundamento de la presente investigación relacionada con…


(COMPLETAR DE ACUERDO AL TEMA Y OBJETO DE ESTUDIO)

CONTINUAR CON FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL MÉTODO CIENTÍFICO… Y EL


PROCESO DE INVESTIGACIÓN METODOLOGICO DE UNA INVESTIGACION
CUANTITATIVA… VER Hernández Sampieri.

INDICAR COMO APLICO LAS TRES FASES DEL MÉTODO CIENTIFICO

INDICAR QUE ES ENFOQUE CUANTITATIVO, ALCANCE CORRELACIONALY /O


EXPLICATIVO, DISEÑO EXPERIMENTAL, EXPLICANDO PORQUE SU
INVESTIGACION TIENE ESOS ELEMENTOS, MENCIONANDO LAS VARIABLES DE
SU TEMA

3.6 Técnicas de investigación aplicadas

Las técnicas son reglas y operaciones para el manejo de los instrumentos en la


aplicación del método de investigación científico. Las técnicas de investigación
documental y de campo aplicadas en la presente investigación, se refieren a lo
siguiente:

3.6.1 Técnicas de investigación documental

EXPLICAR QUE SE REALIZÓ UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Y DETALLAR LAS


TÉCNICAS QUE SE UTILIZARON (LECTURA ANALÍTICA, SUBRAYADO, FICHAS
BIBLIOGRÁFICAS, DE RESUMEN, DE CITAS, ENTRE OTRAS)… CAMBIAR VERBOS
A TIEMPO PASADO…
44

3.6.2 Técnicas de investigación de campo

DETALLAR LAS QUE SE USARON. (OBSERVACIÓN DIRECTA, ENCUESTA,


ENTREVISTA, MUESTRA DE EXPERTOS, CASOS-TIPO, ESTUDIO DE CASO,
ANÁLISIS FINANCIERO (del área de conocimiento de la maestría), PROYECCIÓN DE
INFORMACIÓN FINANCIERA, ANÁLISIS DE ESCENARIOS, ENTRE OTROS). SI SE
INCLUYE LA ENTREVISTA EN EL TRABAJO PRESIONAL DE GRADUACION, EN
ANEXOS DEBERÁ INCLUIRSE EL CUESTIONARIO. … VERBOS EN TIEMPO
PASADO…

EXPLICAR A QUIEN ENTREVISTO, A QUIENES PASO UN CUESTIONARIO Y QUE


OBSERVO EN SU INVESTIGACIÓN.

3.5.1 Y PRINCIPALMENTE 3.5.2 DEBEN APROVECHARSE PARA LA EXPLICACIÓN


EN DETALLE DE QUÉ Y CÓMO SE HIZO PARA RESOLVER EL PROBLEMA DE LA
INVESTIGACIÓN Y PRESENTAR RESUMEN DEL PROCEDIMIENTO USADO EN EL
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN.
45

4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El presente capítulo expone los resultados de la investigación relacionados con…

4.1 primer objetivo especifico

4.2 segundo objetivo especifico

4.3

INSTRUCTIVO: CAPÍTULOS CENTRALES DEL INFORME, CONSTITUYEN EL


NÚCLEO DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN, EN LOS QUE SE PRESENTAN LOS
PRODUCTOS DEL ANÁLISIS REALIZADO. LOS CAPÍTULOS QUE LA CONFORMAN
ESTARÁN EN FUNCIÓN DEL TEMA O PROBLEMA, LAS Y LOS OBJETIVOS
ESPECÍFICOS DE LA INVESTIGACIÓN.

DEBE COINCIDIR CON LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE INVESTIGACIÓN, EN


ORDEN LÓGICO.

4.4 Título del inciso

Texto…

4.4.1 Título del sub-inciso

Texto…
46

NORMAS APA SOLAMENTE UTILIZA TABLAS Y FIGURAS.

LAS TABLAS SON ALFANUMÉRICAS… LAS FIGURAS PUEDEN SER GRÁFICAS,


ORGANIGRAMAS, FLUJOGRAMAS…

PARA INSERTAR TITULOS DE TABLAS Y GRÁFICAS, Y QUE SE PUEDA GENERAR


UN “ÍNDICE AUTOMÁTICO DE TABLAS… GRAFICAS…” AL FINAL DEL TRABAJO
PROFESIONAL DE GRADUACIÓN, EN WORD, USAR “REFERENCIAS”…
“INSERTAR TITULO”… SELECCIONAR (SINO ESTA, CREAR “ROTULO”…
ACEPTAR…

Tabla 1
Estado de resultados de……
Cifras en miles de quetzales

2015 % 2016 % 2017 %

Ventas

( - ) Costo de ventas

Margen…

Gastos…

Fuente: Elaboración propia con base en información de investigación realizada.

SON TRES LINEAS… DOS PARA ENCERRAR EL ENCABEZADO DE COLUMNAS Y


UNA PARA CERRAR LA TABLA…
47

NÚMERO Y NOMBRE DE LA TABLA O FIGURA EN UN SOLO RENGLÓN…


MAYÚSCULA INICIAL SOLO EN LA PRIMERA PALABRA… CIFRAS EN… (CUANDO
APLIQUE)… FUENTE AL PIE DE LA TABLA O GRÁFICA… USAR CITA
CONTEXTUAL, EJEMPLO: Fuente: López (2010).

NOTA: PARA LAS TABLAS, NORMAS APA SOLO UTILIZA TRES LÍNEAS
HORIZONTALES… DOS PARA ENCERRAR LOS TÍTULOS DE LAS COLUMNAS Y
UNA PARA CERRAR LA TABLA AL FINAL…

Figura 1: Ejemplo

MAYÚSCULA INICIAL SOLO EN LA PRIMERA PALABRA “Ejemplo…”

Fuente: Elaboración propia con base en información de investigación realizada.

4.4.2 Título del sub-inciso

Texto…

Tabla 2
Balance general de……
Cifras en miles de quetzales

2015 % 2016 % 2017 %

Activos

Activos Corrientes

Caja y Bancos

Cuentas por cobrar

Inventarios
48

2015 % 2016 % 2017 %

Fuente: Elaboración propia con base en información de investigación realizada.

4.5 Título del inciso

Texto…

4.5.1 Título del sub-inciso

4.5.2 Título del sub-inciso

4.5.3 Título del sub-inciso

4.6 Título del inciso

Texto…

4.6.1 Título del sub-inciso


49

4.6.2 Título del sub-inciso

4.6.3 Título del sub-inciso

4.7 Título del inciso

Texto…

4.7.1 Título del sub-inciso

4.7.2 Título del sub-inciso

4.7.3 Título del sub-inciso

4.8 Título del inciso

Texto…
50

4.8.1 Título del sub-inciso

4.8.2 Título del sub-inciso

4.8.3 Título del sub-inciso

4.9 Título del inciso

Texto…

4.9.1 Título del sub-inciso

4.9.2 Título del sub-inciso

4.9.3 Título del sub-inciso


51
52

CONCLUSIONES

INSTRUCTIVO: LAS CONCLUSIONES SON EL EXTRACTO IDEOLÓGICO DE CADA


CAPÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN (CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS
ESPECÍFICOS) EN LAS QUE SE DISCUTEN LAS AVERIGUACIONES Y HALLAZGOS
MÁS IMPORTANTES.

DEBEN EXPRESARSE RESULTADOS CUANTIFICADOS Y COMPROBABLES

1. Cumplimiento de objetivo específico 1 (QUITAR ESTE TÍTULO), ES SOLO UNA


GUÍA)

RESULTADOS CUANTIFICADOS

2. Cumplimiento de objetivo específico 2

RESULTADOS CUANTIFICADOS

3. Cumplimiento de objetivo específico 3, y así sucesivamente

RESULTADOS CUANTIFICADOS

4. Conclusiones sobre otras averiguaciones y hallazgos importantes

RESULTADOS CUANTIFICADOS
53

RECOMENDACIONES

INSTRUCTIVO: LAS RECOMENDACIONES DEBEN ESTAR ORIENTADAS A


ESTIMULAR A OTROS INVESTIGADORES PARA CONTINUAR CON LA BÚSQUEDA
DE SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS QUE NO FUERON TOTALMENTE
RESUELTOS.

1. Recomendación sobre la implementación de la propuesta de solución al problema


(QUITAR ESTE TÍTULO), ES SOLO UNA GUÍA). NO USAR “SE
RECOMIENDA”…

2. Recomendación 1 sobre averiguaciones y hallazgos más importantes

3. Recomendación 2 sobre averiguaciones y hallazgos más importantes

4. Recomendación 1 para continuar la búsqueda de soluciones a problemas que no


fueron totalmente resueltos. PUEDEN SER NUEVAS LÍNEAS DE
INVESTIGACIÓN PARA OTROS TRABAJOS…

5. Recomendación 2 para continuar la búsqueda de soluciones a problemas que no


fueron totalmente resueltos.
54

BIBLIOGRAFÍA

INSTRUCTIVO: La bibliografía es una lista de documentos, que fueron consultados


para elaborar el marco teórico del plan, tales como: libros, revistas especializadas,
documentos de archivo, periódicos, leyes, etc. Para la preparación de la bibliografía,
debe consultarse el documento “Redacción de referencias bibliográficas: Normas
Técnicas del IICA y CATIE” de la Biblioteca Conmemorativa Orton, Turrialba, Costa
Rica; y, “Normas para la elaboración de bibliografías en trabajos de investigación” del
Centro de Documentación de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de
San Carlos de Guatemala.

INSTRUCTIVO: Son las referencias utilizadas por el investigador para elaborar el marco
teórico. Deben elaborarse conforme a normas universalmente aceptadas, POR
ORDEN ALFABÉTICO DEL PRIMER APELLIDO DE LOS AUTORES.

NUMERAR BIBLIOGRAFÍA.

SEGÚN HERNÁNDEZ SAMPIERI (SEXTA EDICION, PAGINA 81), SE RECOMIENDAN


ENTRE 30 Y 40 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS EN UN TRABAJO PROFESIONAL
DE GRADUACION PARA MAESTRÍA…

EVITAR: MONOGRAFÍAS, GESTIOPOLIS, BUENAS TAREAS, RINCÓN DEL VAGO,


WIKIPEDIA, ENTRE OTRAS, NO SON CITAS ADECUADAS PARA EN UN TRABAJO
PROFESIONAL DE GRADUACION PARA MAESTRÍA …

NOTA: POR INSTRUCCIONES SUPERIORES, SE DEBEN USAR “NORMAS APA”.


LA DIFERENCIA BÁSICA CONFORME A IICA Y CATIE, ES QUE NORMAS APA
ENCIERRA ENTRE PARENTESIS EL AÑO DEL DOCUMENTO…

ORDEN DE REFERENCIA:

APELLIDOS, INICIALES DE LOS NOMBRES (EN CASO DE VARIOS AUTORES


SEPARARLOS POR PUNTO Y COMA). AÑO DEL DOCUMENTO ENTRE
55

PARÉNTESIS. TÍTULO. SUBTÍTULO. PAÍS. EDITORIAL. EDICIÓN. NUMERO DE


PAGÍNAS… LA INFORMACIÓN QUE ESTÉ DISPONIBLE…

SI ES DOCUMENTO ELECTRÓNICO CONSULTADO DE INTERNET AGREGAR A


LO ANTERIOR… Recuperado de: http://www.... TODA LA DIRECCIÓN… HASTA
DONDE ESTA EL DOCUMENTO… (VER EJEMPLO DE CITA 4).

COMPLETAR…

Bibliografía 1

Bibliografía 2

Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C.; y, Baptista Lucio, P. (2014).


Metodología de la Investigación. México. McGraw-Hill Interamericana. Sexta Edición.

Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C.; y, Baptista Lucio, P. (2014).


Metodología de la Investigación. Manuales de investigación aplicada. Recuperado de
http://highered.mheducation.com/sites/1456223968/student_
view0/manuales_de_investigacion_aplicada.html

IICA/CATIE. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. (1999).


Redacción de Referenciar Bibliográficas: Normas Técnicas del IICA Y CATIE. Turrialba,
Costa Rica. Biblioteca Conmemorativa Orton. Cuarta edición.

Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela


de Estudios de Postgrado. (2009). Guía metodológica para la elaboración del plan e
informe de investigación de postgrado de Ciencias Económicas.

Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de


Documentación Vitalino Girón Corado. (2001). Normas para la Elaboración de
Bibliografías en Trabajos de Investigación. Licda. Dina Jiménez de Chang. Segunda
edición.
56

Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ciencias Económicas.


Escuela de Estudios de Postgrado. (2009). guía para la Elaboración del Trabajo
Profesional de Graduación para optar al grado de Maestro en Artes.
57

ANEXOS
58
59

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Estado de resultados.................................................................................17

Tabla 2: Balance general.........................................................................................18

Tabla 3: Ejemplo......................................................................................................23

Tabla 4: Ejemplo......................................................................................................27
60

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1: Ejemplo...................................................................................................18

Gráfica 2: Ejemplo...................................................................................................23

Gráfica 3: Ejemplo...................................................................................................27

También podría gustarte