Está en la página 1de 8

Hoja Divulgativa #61

Cólera Porcino
Una enfermedad exótica muy peligrosa para
la ganadería porcina del país.

E- MAY/
002636
COLERA PORCINO
UNA ENFERMEDAD EXOTICA MUY PELI-
GROSA PARA LA GANADERIA PORCINA
DEL PAIS

QUE DEBE USTED SABER


El cólera porcino es una enfermedad infeccio-
sa grave, altamente contagiosa, trasmitida por
un virus, que afecta a cerdos de todas las eda-
des. La enfermedad puede ser altamente mor-
tal. Sin embargo, en ciertos casos, puede apa-
recer en forma crónica.

Apareció por primera vez en Ohio, Estados


Unidos a principios de 1930, desde donde
se extendió a todo el país y de ahí a todos los
países productores de cerdos, a excepción de
Costa Rica y Panamá, Australia, Nueva Zelan-
dia, Islandia, Canadá, Gran Bretaña, Isla de
Man, Islas del Canal, Irlanda e Irlanda del Nor-
te, Dinamarca, Territorio en Fideicomiso, Is-
las del Pacífico. La enfermedad no presenta
problemas en el hombre. A pesar de la seme-
janza clínica con la Peste Porcina Africana, es
causada por un virus completamente dife-
rente.

CUAL ES LA CAUSA
El cólera porcino es causado por un solo vi-
rus que varía en virulencia o poder letal.

El virus sobrevivirá en productos porcinos du-


rante meses y vivirá por lo menos 6 meses en
carnes encurtidas, saladas y ahumadas.

Los cerdos rara vez muestran síntomas de la


enfermedad antes del cuarto día y pueden de-
jar de mostrarlos por 7 días o un período más
largo. En infecciones crónicas los síntomas
pueden no evidenciarse por lapsos mucho más
largos. El desarrollo máximo del virus se al-
canza, usualmente, en 6 a 8 días. Sin embar-
go, los animales infectados pueden trasmitir
la enfermedad antes de que aparezca cualquier
síntoma.
Los cerdos tienden a amontonarse con
tados por cólera porcino.

Animal enfermo mostrando cerdas eri-


zadas y una apariencia deteriorada .
lo si tuvieran frío, cuando están afec-

Los cerdos afectados pueden verse de


bilitados y tambaleantes, tendiendo a
sentarse como lo hace el perro.
En infecciones crónicas, estos animales pue-
den trasmitir la enfermedad por 2 ó 3 sema-
nas, o más tiempo.

COMO SE DISEMINA
El método más común es por contacto directo
a través de cerdos enfermos o cerdos suscepti-
bles.

Puede diseminarse también indirectamente


por medio de secreciones corporales de cerdos
infectados a cerdos sanos susceptibles, por
contacto con plumas, vehículos, moscas, pája-
ros, otros animales y parásitos que trasmitan
mecánicamente el virus a animales suscepti-
bles.

En casos raros, una cerda gestante infectada,


trasmite el virus a los fetos.

Trasmisión indirecta se da en casos cuando se


alimentan los cerdos con desperdicios o so-
brantes de mesa crudos o inadecuadamente
cocinados.

SINTOMAS DEL COLERA PORCINO


Los síntomas clínicos varían según la severi-
dad de la infección. Una cepa altamente vi-
rulenta afecta a cerdos de todas las edades,
produciendo fiebre y una mortalidad supe-
rior del 90 o/o de los infectados 5 a 19 días
después de la exposición inicial.

En muchos casos los cerdos aparecen casi


normales pero son portadores y grandes di-
seminadores del virus.

El período de incubación puede ser de 4 a 7


días aunque en casos crónicos, éste se hace
más largo.

Usted debe sospechar de Cólera Porcino si


sus cerdos muestran cualquiera de los si-
guientes síntomas:

— Fiebre - arriba de 41oC (normal 40oC)


Puede descender más abajo de lo normal
Pérdida del apetito - Los cerdos pueden
parecer deprimidos e inactivos

Incoordinación del movimiento - Espe-


cialmente en los cuartos traseros. Se
tambalean e inclinan al caminar y even-
tualmente caen en cualquier posición

- Secreción del ojo en etapas tempranas


de la enfermedad

- Tendencia de los animales a amontonar-


se. Al progresar la enfermedad, pueden
tender a alejarse del resto y morir solos

- Convulsiones en ciertos casos

Constipación al principio y luego diarrea


gris amarillenta

- Vómitos

- Abortos

- Alta mortalidad en recién nacidos (de]


nacimiento al destete)

- Decoloración púrpura o fístulas en la


piel de: orejas, abdomen, anca, siendc
muy evidente en cerdos de piel clara

Sin embargo, muchos síntomas del cólera por.


cin.o se asemejan a los que son comunes e"
otras enfermedades. Ciertas formas de cólera
porcino no muestran síntomas típicos. Poi
lo tanto, si sus cerdos se enferman "sospecha
primero del cólera" y llame al Convenio An.
ti-Aftosa Bilateral (CAB) teléfono 32-98-01
por cobrar, 31-23-41 al 57 Ext. 87 del Mi
nisterio de Agricultura y Ganadería o al Mé
dico Veterinario de la Agencia de Extensiór
Agrícola de su localidad.
LESIONES

Las lesiones más comunes son hemorragias er


riñones, nódulos linfáticos, pared urinaria
piel, laringe, pulmones e intestino delgado. E:
bazo está agrandado y con áreas de tejidc
muerto.
CONFUSION CON OTRAS
ENFERMEDADES
Algunos de los síntomas del cólera porcino
son similares a otras enfermedades de los cer-
dos, tales como erisipelas, salmonelosis agu-
da, pasteurelosis, streptococosis.

No se puede diferenciar de la Peste Porcina


Africana por la sintomatología clínica.
PREVENCION
Si usted sospecha de cólera porcino, llame al
CAB, teléfono 32-98-01 por cobrar - 31-23-41
al 57, Ext. 287 o al Médico Veterinario de la
Agencia de Extensión Agrícola más cercana.

Un funcionario entrenado irá a su porqueriza


sin costo alguno.

El aparecimiento de un brote puede ser por:

No cocinar apropiadamente los desper-


dicios contaminados con el virus

Introduciendo cerdos o sus productos,


de otros países que sí están afectados

No dude en comunicar cualquier anormalidad


pues puede serle muy costosa a la Industria
Porcina Nacional.

Costa Rica está libre del Cólera Porcino. Por


esto, la Dirección de Sanidad Animal del Mi-
nisterio de Agricultura y Ganadería, tiene le-
yes muy estrictas en cuanto a la importación
de cerdos y sus productos para mantenerla li-
bre de éste, además del programa de vigilancia
a través del CAB y así detectar cualquier bro-
te.

COMO PUEDE USTED AYUDAR

El primer paso a seguir es leer y concientizar-


se del problema.

El segundo paso es observar a sus cerdos re-


gularmente y comunicar cualquier cambio
anormal que indique la presencia de cólera
porcino.
-

Por lo tanto 2.

- Cocine bien los desperdicios para matar


el virus de cólera porcino

- Evite que sus cerdos entren en contacto


con otros

- Aisle cerdos nuevos 21 días antes de in-


troducirlos a su porqueriza

Aplique buenas medidas sanitarias (con-


trol de moscas)

- Evite visitas de otros porcicultores

- Desinfecte los vehículos que le llevan el


alimento u otro material a su granja an-
tes de entrar

- Reporte los casos sospechosos al CAB,


32-98-01 o al Médico Veterinario de la
Agencia de Extensión Agrícola más cer-
cana

Su mejor decisión es pensar en "Cólera Por-


cino" cuando encuentre animales con fiebre,
pérdida del apetito, incoordinación, alta
mortalidad y color rojizo fuerte de la piel
(púrpura) en orejas, vientre y ancas.

'0:"Z`Zfr
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA
Dirección de Sanidad Animal
Depto. Prevención de Enfermedades

Impreao ea el Departamento de Canunieacione. Agricolaa


Guadalupe • OFF-SET - M 1981

También podría gustarte