Está en la página 1de 17

MEDIO AMBIENTE TERAPÉUTICO Mg.

Oscar Muñoz Chuquilín


DEFINICIÓN DE MEDIO AMBIENTE
TERAPÉUTICO

Es “una serie de actividades organizadas con un fin terapéutico en un espacio


institucional, residencial u otro, con personal especializado (profesional y técnico) con
una periodicidad determinada por la estructura del medio y por las necesidades de la
persona, con un programa y un horario susceptible de ser individualizado”

Además debe establecer una organización del medio con fines terapéuticos (Valadez-
Tamayo 1985), teniendo en cuenta que el 20% de los resultados de mejora se obtienen
de la interacción del paciente, el ambiente clínico y el personal de salud (Moss y Holtts
1968).
ENFERMERÍA Y MEDIO AMBIENTE
TERAPÉUTICO

Actitudes que se debe adoptar, ante el paciente y la familia en cada


situación específica, para favorecer el establecimiento de una relación
terapéutica (Luis Rodrigo 2000).

Considera como un medio que tiene como propósito ayudar a los


pacientes a sustituir conductas inadaptadas por habilidades personales
y psicológicas más eficaces (Morrison 1999).
PERSPECTIVA DEL AMBIENTE TERAPÉUTICO

Al considéralo como un medio diseñado para proporcionar un nuevo tratamiento, seguro para individuos,
cuyas capacidades de afrontamiento de la realidad se han deteriorado se debe:

Brindar oportunidad de adquirir habilidades de afrontamiento


Se puede hacer
adaptativo

Instalaciones Proteger Proteger Enseñar a


Proporcionar
Seguridad físicas Proporcionar tratamientos físicamente de físicamente de pacientes y
estimulación
confortables agentes consecuencias familiares

De sus Estrategias de
Estresantes conductas de Sensorial afrontamiento
Recreativos Ocupacionales Sociales Médicos Enfermería Dolorosos adaptación agradable y adaptativo

Amenazas De conductas atractiva Habilidades


de los demás interpersonales
CONSIDERACIONES PARA REALIZAR
TERAPIA EN UN AMBIENTE

1. Estructura social con distribución de roles para: Coordinador, responsable,


terapeuta y otros, y una red de comunicación social efectiva.
2. Actividades de rutina y de control de conductas.
3. Proceso de grupo: una forma de compartir experiencias similares.
4. Actitudes y sentimientos del personal de salud.
5. Actitudes, estructura y naturaleza del medio ambiente terapéutico.
6. Espacio, local, tiempo y objetivos.
Medio ambiente hospitalario

Se debe considerar a la presencia de un entorno que no


expone al paciente a riesgos o condiciones que favorezcan la
adquisición de una nueva enfermedad; y al personal sanitario,
a riesgos o condiciones que favorezcan el contagio o la
adquisición de enfermedades.
Medio ambiente hospitalario
El acceso a un hospital o clínica, deben garantizar que los pacientes deben estar
seguros de:
• No estar expuestos a enfermedades contagiosas,
• No estar expuestos a traumas psicológicos,
• No tener efectos secundarios adversos de medicamentos
• No recibir maltrato o tratamientos físicos inadecuados
• No sufrir accidentes intrahospitalarios

Así mismo el personal de salud: enfermera, médico o cualquier empleado del hospital debe
laborar en un entorno organizado para evitar los efectos adversos de los factores laborales.
Medio ambiente hospitalario seguro

Es un concepto colectivo que incluye:


• Seguridad frente a infecciones,
• Condiciones seguras para el transporte de pacientes,
• Contar con un régimen terapéutico y de seguridad,
• Alojamiento adecuado,
• Regímenes especiales de desplazamiento de pacientes,
• Garantiza protección psicológica de pacientes y trabajadores
hospitalarios sanitarios
EL AMBIENTE HOSPITALARIO COMO
FUENTE DE INFECCIÓN
El ambiente hospitalario es un reservorio y una fuente de infección para el
paciente que ingresa a un servicio de salud, sobre todo a un hospital.

Al ingreso de un paciente al hospital se pone en contacto con diversas áreas:


• El aire,
• El agua sanitaria que entra en contacto con el propio paciente,
• El personal de salud
• Los dispositivos médicos,
• Los alimentos,
• Las superficies,
• Los instrumentos que se ponen en contacto con la piel y mucosas del
paciente,
• Las soluciones estériles, administradas por inoculación.
EL AMBIENTE HOSPITALARIO COMO
FUENTE DE INFECCIÓN

Para cada una de estas áreas o medios de contacto, existen patógenos


clásicamente asociados a modo de transmisión y reservorio ambiental, y
además a microorganismos multirresistentes, asociados a la adquisición a
través del medio ambiente hospitalario.

Se considera que las infecciones hospitalarias se producen por el contacto del


paciente con 3 posibles fuentes:
1. Por su propia flora (la mas importante),
2. Por los patógenos presentes en otros pacientes o en el personal sanitario,
de forma horizontal (20% a 40%),
3. Por patógenos presentes en el ambiente hospitalario (20%)
¡MUY IMPORTANTE TENER EN CUENTA!

Los microorganismos de origen ambiental


pueden transmitirse por contacto directo o
indirecto, por inhalación, a través del agua,
de la comida o de las soluciones intravenosas
Taller 1
Contenidos: Desarrollo del taller

1. El ambiente hospitalario como fuente de 1. Cada uno de los participantes elaboran


infección un mapa conceptual de todo el artículo,
2. Aire como fuente de infección que será entregado al docente al
3. El agua como reservorio y fuente de infección finalizar la clase
4. La comida como fuente de infección 2. Luego se forma 8 grupos de trabajo,
5. Papel que cumplen las superficies como fuente donde cada grupo debe identificar:
de infección • La idea principal del tema,
6. Instrumentos y dispositivos como fuentes de • Elabora una exposición narrativa de
infección discusión de 5 a 8 minutos.
7. Soluciones estériles como fuente de infección • Conclusiones
8. Control microbiológico • Aportes a sus conocimientos
Áreas ambientales en
función de la
proximidad al
paciente
Localización de patógenos
transportados por el agua y
asociados a brotes hospitalarios
Permanencia de
microrganismos
hospitalarios en
superficies secas
inanimadas
Rutas de transmisión hospitalaria a través de superficies
https://prezi.com/dhr9trjuaqoh/ambiente-hospitalario/

También podría gustarte