Está en la página 1de 25
ASAMBLEA NACIONAL cucsce PoE Ghecheel _PRESIDENCIADI LA BEPGDLICA DELECUADOR, "SEGA TARIA GENERAL TUAEDICA Oficio No. PAN-SEJV-2023-034 RECEPCION DE DOCUMENTOS ‘ rromdagznm 3~OO nora: LOLS Quito D.M., 06 de marzo de 2023 FSPONSABLE: oe (ecru Pyekdo Seficr To Guillermo Lasso Mendoza PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR En 94 Despacho.- De mi consideracién: La Asarmblea Nacional, de conformidad con las alribuciones que Ie confiere la Constitucién de la Reptiblica del Ecuador y la Ley Organica de Funcién, Legislativa, discutié y aprobé en segundo debate, el dia 02 de marzo de 2023 ei PROYECTO DE LEY ORGANICA DEL DERECHO AL CUIDADO HUMANO. En tal virtud, y para tos fines previstos en los articulos 137 de la Constitucién de la Republica del Ecuador y 63 de la Ley Organica de fa Puncién Legislativa, remito el auténtice y copia certificada del texto dei Proyecto de Ley, asi como también la certificacién de la Secretaria General sobre las fechas de los respectivos debates. Atentamente, Bee DR. VIRGILIO SAQUICELA ESPINOZA, Presidente % ASAMBLEA NACIONAL RETUBLECA OTe FEU AP Podbstomctspe ra nebCensca ne rceAn0R "SECARTARIA GENERAL FURIDICA RECTPCION DE DOCUMENTOS romans eS OL wnat B2G} CERTIFICACION En mi calidad de Secretario General de la Asamblea Nacional, me permite CERTIFICAR que el dia 28 de abril de 2022 la Asamblea Nacionat discutid en primer debate el "PROYECTO DE LEY ORGAWICA DEL DERECHO AL CUIDADO HUMANO” y, cn segundo debate los dias 07 de febrero v 02 de marzo de 2023, siendo en esta altima fecha finalmente aprobado. Quito D.M.. 06 de marzo de 2023. ABG. ALVARO SALAZAR PAREDES Sceretario General (Quito, Revadar {593 2) 3991000 + wor asemibleanacions|va.ee » infec) Que Que Que Que REPUBLICA DEL ECUADOR EL PLENO CONSIDERANDO el articulo 1 de la Constitucion de la Republica del Ecuador, define al Estado ecuatoriano como un Estado constizucional de derechos y Justicia; 4] articulo $ en su numero 1 de la Constitucién de la Reptiblica del Ecuador, establece que entre los deberes primordiales del Estado esta, el de garantizar sin discriminacin alguna el efectivo goce de los derechos establecides en la Constitucion y en los instramentos internacionales; al articulo If de la Constitucién de la Reptiblica del Ecuador determina Jos principios que rigen el ejercicio de los derechos, entre los que se encuentran la igueldad de todas las personas quicnss gezaran de los mismos derechos, deberes y opertunidades; por lo que nadie pocra ser Giscriminade por razones de etnia, Jugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, idcntidad cultural, estado civil, idioma, religion, ideologia, filiacién politica, pasado judicial, condicién socioeconémica, condicién migratoria, oricntaciéa sexual, estado de salud, pertar VI, discapacidad, diferencia fisica; ni por cualquier otra distincién, personal © colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar 0 anular el reconacimiento, goce 0 ejercicio de los derechos; el mismo erticulo 11 establece la directa ¢ inmediata aplicacién de la Constitucién y los instrumentes intemacionales de derechos humanos, el desarrollo progresivo de los derechos a través de las normas, la Jurisprudencia y les politicas piiblicas, siendo el mas alto deber det Estado respetar y hacer respetar los derechos garantizados cn Ia Constitucién; el articulo 32 de la Constitucién de la Republica del Ecuador, garantiza de forma integral el derecho a la salud, mediante politicas econdmicas, sociales, culturales; cducativas y ambientales; el acceso permanente oportuno, sin exclusion a programas, acciones, servicios de premocion y atencién integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. Afiade que la prestacion de los servicios de salud se regira por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, intereuituralidad, calidad, eliciencia, precaucién y biottica, con enfoque de género y generacional; el articulo 33 de la Constitucién de la Republica del Ecuador sefiaia que €l trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho econémico, fuente de realizacién personal y basc de la economia, Bl Estado garantizara a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignided, una vida decorosa, remuneracionesy retribucianes justas y el desempeiio de un trabajo saludable y libremente escogido 0 aceptado; Pagina 1 de 23 Que Que Que Que Que Que REPUBLICA DEL KCUADOR elarticulo 95 de la norma ibidern reconoce entre otros que las mujeres emibarazadas forman parte de une de los grupos de atencién prioritaria, quienes recibirén atenci6n prioritaria y especializada en ambit publico y privados sl articulo 43 de la norma constitucional, garantiza a las mujeres embarazas y en periodo de lactanela, 2 no ser discriminadas por su embarazo en los ambitos educativo, social y laboral; a la gratuidad de los servicios de salud materna; a la proteccién prioritaria y cuidado de su salud integral y dc ou vide durante el embarazo, parto y posparto; y, cisponer de las facilidades necesarias para su recuiperacién después dei embarazo y durante el periedo de lactancia; el articulo 332 de ta Constitucién de la Republica del Ecuador establece que cl Estado yarantizard el respeto a los derechos reproductivos de las personas trabajadoras, lo que incluye la eliminacién de riesgos laborales que afectan la salud reproductiva, cl acceso a la estabilidad en el empleo sin limitaciones por embarazo o ntimero de hijas ¢ hijos, derechos de maternidad, lactancia, y el derecho a Ja licencia por paternidad. Se prohibe el despido de la mujer trabajadora asociade a su condicién de gestacién y maternidad, asi como la discriminacién vineulada con los roles reproductives; ol artioulo 233 de la norma ibidem, reconoce como una labor preductiva dc trabajo no remunerado de auto sustento y cuidado humano que se realiza en los hogares; asi como, establece que ¢l Estado debe promover un régimen laboral que funcione en armoria con las necesidades del cuidado humane; ¢l articulo 363 de la Constitucién de la Republica del Ecuador sefiala que el Estado es zesponsable cntre otras, de asegurar acciones y servicios de salad sexual y salud reproductiva, y garantizar la salud integral y fa vida de las mujeres, en especial durante cl embarazo, parto y posparto; la Declaracién y Plataforma de Accion de Beijing, solicita a los Estados garantizar un permiso parental y prestaciones parentales protegidas en el trabajo y promuevan el reparto equitativo de las responsabilidades femiliercs cnire hombres y mujeres; el Convenio No. 11 sobre la discriminacién (empleo y ocupacién) de la Organizacién Intemacional del Trabajo, senala que los Estados miembros se obligan a formular y llevar a cabo wna politica nacional que promucva, por métodes adecuados a las condiciones y a la practica nacionales, la igualdad de oportunidades y de trato en materia de empleo y ocupacién, con objeto de climinat cualquier discriminacion a este respecto; Pagina 2 de 23 Que Que Que Que REPUBLICA DEL KCUADOR Aeunblen Nacional el Convenio No. 183 sobre la proteccién de la maternidad (2000) de la Organizacién Internacional del Trabajo, en el numeral I del articulo 4, sefiala que: “Toda mujer a la que se aplique el presente Convenio tendrd derecho, mediante presentacién de un certificaida médico o de cualquicr otro certificado apropiada, segin lo determiner. ia legistacion y ia practica nacionales, en el que se indique ia facha presunta del parte, a una Ecencia de maternidad de una duracién dé al menos catorce semanas”; Ia Recomendacién No. 191 sobre la proteccién de la maternidad (2000} de la Organizacién Internacional de! Trabajo. recomienda a los Estados, entre otras cosas las de extender la duracién de la licencia de maternidad @ dieciocho semanas, por io menos; Ja Declaracion de Innocenti de 2005, sobre la alimentacién de lactantes ¥ aifos pequefios resalta, el objetive es crear un entorno en tado el mundo que permita a las mujeres amamantar a sus hijos durante los primeros seis meses y a continuar la lactancia materna por dos aios o mas. Esta es la alimentacién optima para los lactantes y los nifes de corta edad, ¢] mejor comienzo en la vida: Ja Convencién sobie Ja Eliminacion de todas formas de Discriminecion contra la Mujer (CEDAW) en su articulo 2, determina el compromiso de los Estados Parte para respetar, proteger y hacer curmplir et derecho de las mujeres a Ja no discriminacién y al gcce de la igualdad; la Convencién sobre la Eliminacion ce todas formas de Discriminacién contra Ia Mujer (CEDAW on su articulo II numeral 2, reconoce el derecho a-una proteccién especial, cuande prohibe el despide por embarazo, y dispone que los Estados otorguen la licencia con sueldo o con prestaciones comparables, el suministro de servicios y la proteccién en caso de trabajos perjudiciales; la Declaracién de los Derechos del Nifio en su articulo 3 numeral 2, compromete a los Estados Parte asegurar al nifio la proteccién y el cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo cn cuerta los derechos y deberes de sus padres, tutores u otras personas responsables de €] anté la ley y, con ese fin, tomaran todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas; en la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (2016) se adopts el Consenso de Montevideo, en cl cual los Estados se comprometicron a desarrollar “politicas ty servicios universaies de cuidado que estén hosades en tos esténdares més alios de los derechos humanos, con perspectiva de igualdad de géner y generacional, que Promuevan la prestacion compartida entre el Estado, ei sector privado, la sociedad civil, las farilias y tos hogares, asi como entre hombres y mujeres, y que faciliten el didlogo y la coordinacién entre todas las partes Pégina 3 de 23 Que Que Que Que Que PUBLICA DEL ECUADOR RE involucradas”; 9, a integrar el “ewidado en los sistemas de proteccién social, mediante prestaciones, servicios y beneficios que maximicen ia autonomia y garanticen los derechos, Ia dignidad, el bienestar y al disfrute del tiempo libre para las mujeres"; la Conferencia Regional de la Mujer de América Latina y el Caribe 2007 expreso cl compromiso de formular y aplicar politicas de Estado que favorezcan la responsabilidad compartida equitativamente entre mujeres ¥ hombres en el ambito familiar, superando los esterectipos de género, reconociende la impertancia de] cuidado y del trabajo domestica para la reproduccién econdmica y el bientstar de la seciedad como una de las formas de superar la division sexual de! trabajo; cl Pleno de la Asamblea Nacional def Ecuador el 17 de enero de 2021, ratificé por unanimidad el Convenio No. 190 de la Organizacién Internacional del Trabajo, sobre la Bliminacién de la Violencia y Acoso en. e] mundo cel Trabajo; el Convenio sobre la Eliminaci6n de la Violencia y Acoso en cl mundo del Trabajo establece cue los gobiemos deben adoptar una legislacién que garantice ¢l derecho a la igualded y no discriminacién en el émbito taboral para tedas y todos, mujeres, personas en situacion de movilidad humana, personas con discapacidad, personas de las diversidades sexo genéricas, entre otras: la Recomendacion No. 387 para ampliar el pericdo de matemidad en los. Estados Miembro del Parlamento Andino, del 29 de agosto de 2019, recomiende entre otros, al gobierno de Ecuador, ampliar el petido de licencia de maternidad a 24 semanas, incluyendo el pre y el post natal; la Corte Constitucional de acuerdo al articulo 436 numeral 6 de la Constitucién de la Republica en concordancia con los articulos 2 numerel 3 y 25 de la Ley Organica de Garantias Jurisdiccionales y Control Constitucional, es competente para expedir sentencias que constituyen jurisprudencia vineulante, en todos los procesos constitucionales que Tegan a su conocimiento a través del proceso de seleccion; la Corte Constitucional mediante Sentencia No, 3-19-JP/20 y acumulades, desarrolla el contenido de derechos, establece parametros y directrices generales a tomar en cuenta en cuanto al adectado ejercicio y garantia de los derechos de las mujeres embarazades y en periods de lactancia; y, En cjercicio de las atribuciones y facultades contenidas en el numeral 6 del articulo 120 de la Constitucién de Ia Reptiblica del Ecuador, y, del numeral 6 del articulo 9 de la Ley Organica de la Puncién Legislativa, expide la siguiente: Pagina 4 de 23 REPUBLICA DEL ECUADOR LEY ORGANICA DEL DERECHO AL CUIDADO HUMANO Titulo Primero Disposiciones Generales Capitulo I Objeto, finalidad y ambito de aplicacién de la ley Articulo 1. Objete.- Leta Ley tiene por objeto tutelar, preteger y regular ol derecho al cuidado de personas trabajadoras respecto de sus hijos e hijas, dependientes directos, otros miembros de su familia directa que componcn los diferentes tipos de familia, que de manere evidente necesiten su ouidada 0 proteccion, a fin de garantizar su ejercicio pleno, en cumplimiente a la Constitucién de la Republica y los Instruments Internacionales de Derechos Humanes en fa materia. Articulo 2. Ambito.- La presente Ley tiene aplicacion obligatoria para todas les personas en el territoric ecuatoriano; asi como las obligaciones que correspondan a las instituciones pablicas y privadas en ¢] ambit laboral, en especial para el ctorgamiento de licencias y permisos remunerados y no remunerados telecionados al derecho al cuidado lumano. Las normas y politicas pUblicas que oc emitan a partir de la presente Ley deberan ser gplicadas por las y los empleadores en los sectores publico ¥ privado, Articulo 3. Fines.- La presente Ley tiene los siguientes fines: 1, Establecer las condiciones necesarias para el ejercicia del derecho al cuidado, el otergamiento de licencies y permisos remuncrados y no remunerados, y el diseno ¢ implementacion de politicas para el goce de dicho derecho. 2. Garantizar la estabilidad laboral de las mujeres que se encuentran en periodo de emberazo, parto, puerperio y lactancia, que excepcionalmente se extiends al hombre cuando este se encuentre en periodo de lactancia conforme lo regula la ley. 3. Garantizar_y promover la corresponsabilided paterna para el cumplimiento de las obligaciones del derecho al cuidade de hijas ¢ hijos recién nacidos, en periodo de lactancia y desarrollo y con discapacidad debidamence certificada por el érgano rector de la politica nacional de salad. 4. Erradicar todo tipo de acoso, violencia y discriminacién a las personas trabajadoras que pertcnezcan al sector pviblico y privado; y, que se enouentre en el ejzrvicio al cuidado en todas sus formas. 5. Implementar programas de formacién, sensibilizacion y difusion en derechos humanos con énfasis en el derecho al cuidado. Pagna S de23 REPUBLICA DEL HCUADOR Asumblen Nacional Articulo 4, Titwlares del derecho al cuidado humano.- Son titulares de los derechos establecides en esta ley, individual o colectivamente, les personas trabajadoras que ejercen: 1. El derecho a cuidar. 2, Elderecho al autoruidade 3. Et derecho a cuidar a un tercero, Articulo 5. Obligaciones estatales.- El Estado, a través de todos los niveles de govierno, tiene la obligacion de promover, proteger. garantizar y respetar el derecho al cuidade humano de las personas que jo cjercen y de las personas que se benefician del derecho al cuidade hurnano, a través de la adopcién de Politicas publicas, legislativas, judiciales, administrativas, de control y de cualquier otra indole que seam necesarias, opottunas y adecuadas para asegurer el cumplimiento de la presente Ley. El Estado, a través de las entidades rectoras de las politicas laborales, de sahid y de inclusién cconémica y social, establecera mecanismes: Procesales céleres, adecuados y eficaces para la prevalencia del derecho al cuidado, Articulo 6, Instituciones zectoras.- La rectoria en cuante a Is implementacion de ia presente Ley en el ambito laboral la ejercera el ente rector del trabajo. La rectoria cn cuanto a Ja impletmentacién de la presente Ley en lo que se refiere ala proteccién de los derechos de cuidado human seran cl ente rector de salud, €l ente rector de la educacién; y, el ente rector de inchasiéa econémica y social, en ei Ambito de sus competencias. Articulo 7. Articulacién y coordinacién institucional. Las distintas entidades publicas y niveles de gobierno, tienen Je obligacién de articular y coordinar entre si, la implementaci6n de politicas publieas y su gestién que garantice e] derecho al cuidade humano. Capitulo II De los Principios, enfoques y definiciones Articulo 8. Principios.- La presente Ley se regiré por los siguientes principios: igualdad y no discriminacién. principio de corresponsahitidad parental, progresividad, sin perjuicio de otros estabiccidos en la Constitucién de la Republica, los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos ratificados por el Ecuador. Articulo 9. Enfoques en Derechos Humanos.- Para la aplicacién de la presente ley y 9 fin de asegurar cl cumplimiento de su objeto, ambito y fines, los organismas y entidades responsables de 1a formulacidn de las politicas publicas sobre e] derecho al cuidado, deben aplicar enfoques: intergeneracional, de Pagina 6 de 23, REPUBLICA DEL ECUADOR género, de movilidad humana, de discapacidades, de interculturalidad, entre otros, Articule 10. Autocuidade.- Para los efectos de esta Ley, el antocuidado es la facultad y posibilidad que lene una persona de cuidar de si misma conforme las condiciones sefialadas en la ley, debidamente justificada Titulo Segundo De los Derechos y Deberes Capitulo I De los derechos Articulo 11. El cuidado como ua derecho humano.- Es ¢] derecho fundamental a cuidar, autocuidarse y ser cuidado, que exige ei cumplimiento de otzes derechos y principies como la corresponsabilidad parental, familiar, social, laboral y estatal. El Estado garantizaré la prestacién de servicios publics, accesibles, pertinentes, suficientes y de calidad para las personas que ejercen el derecho al cuidade. El derecho humeno al cuidado es universal, irrenunciable € intransteribie. Articulo 12, De los derechos de Ias personas trabajadoxas y con capacidad de gestacién que ejercen el derecho al cuidade humano.- El Estado garantizard a las personas con capacidad de gestacion, en periodo de embarazo, parto, puerperio, lactancia y cuidado humano en el ambite laboral, los derechos sefelados en la Constitucién de la Republica y los Instrumentos Intemacionales de Derechos Humanos en la materia, mediante la estabilidad reforzada, la prohibicién del despido, et goce de permisos y licencias remuncradas y no remuneradas, politicas publicas, entre otros. Capitulo I Del derecho al cuidado en e! ambito laboral Articulo 13,- Bl derecho al cuidado humane en el ambito laboral.- Las personas trabajadores tienen derecho a que sc garantice y respete su derecho al cuidado en el ambito iaboral Las y los empleadores deben facilitar Jos permisos periddicas y necesarios para que la madce y el padre zcudan a los controles prenatales durante el periodo de ‘embarazo; asi como para que cuiden de la persona recién nacida, especialmente, en el periodo de parto y puerperio, y lactancia; asi come durante el periode dé adaptacién del nino, nifia 9 adotescente adoptado. Las instituciones publicas y privadas deben contar con un espacio fisico alecuado, seguro, digno y de fell acceso para cutdar de las mujeres o personas Pagina 7 de 23 REPUBLICA DEL KECUADOR umblen Nacional, con capacidad de gestacién, que se cncuentren en periodo de embarazo y Jactancia como los espacios para la lectancia materna. Se dehera asegurar que la madre y el padre cuentea con la incorporacién de un contro de cuidado infantil, dentro de la institucién o cercano a ella, conforme !o regula la Ley. Articulo 14, El derecho al cuidade de las personas con capacidad de geatacién, embarazadas y en periodo de lactancia en el contexte laboral.- Las mujeres y personas con capacidad de gestacion que se encuentren cn petiodo de embarazo, parto y puerperio, y lactancia tienen el derecho a: 1. A la estabilidad laboral reforzada mientras dure cl perioda de proteccién especial vinculada al derecho al cuidado; 2. Realizar las visitas necesarias @ un profesional de la salud de su confianza; 8. Acceder a la atencion cmergente, que incluye traslados a hospitales 0 centros de sahid cercanos al lugar de trabajo, si fuere necesario; 4, A tener un periodo de hasta quince {15) meses para ejercer la licencia de maternidad no remunerada; 8. A disponer de las facilidades necesarias para que durante el periodo de lactancia pueda ¢jereer su autocuidado v cuidado de la persona recién nacida, tanto de tiempo come de espacio; 6. 4 prover la lactancia materna a la persona recién nacida si fucre posible; 7. A decidir si optan por la Iactancia materna o interrumpen la misma sia cue esto intcrficra en el tiempo que Uenen para alimentar de otra forma & su hija o hija: y. 8. A dar de lectar a su hijo o hija cn condiciones dignas y seguras, entre otros. Articulo 15, Derechos de madres y padres adoptivos.- Las madres y padres adoptivas tendran el derecho a las licencias remuneradas y no remuneradas a fin de gavantiar que el periodo de adapracion de las hijas ¢ bijos sea el mas adecuado posible, en los términos que prescriban la presente Ley y en lo pertinente a las disposiciones prescritas en el Cédigo de Trabajo, la Ley Organica del Servicio Publico, y demés leyes pertinentes, segim corresponda. Articulo 16. El derecho a la tutela efectiva.- Toda persona con capacidad de gestacién que se encuentre en periodo de embarazo, perto, puerperio, lactancia, © cuidade, que considere que sus derechos humangs han sido vulnerados tiene derecho 2 la tutela judicial efectiva, conforme to dispone fa Constitucin de la Republica y los Instrumentes Intemacionales de Derechos Humanos. Pagina 8 de 23 REPUBLICA DEL SCOADOR Asumblea Nacional Capitulo HL De los Deberes Articulo 17. De los deberes de las personas que ejercen el derecho al enidado humano.- Les personas que ejercen cl derecho al cuidado humano, deben: 1. Usar ef Uempo que le otorga la ley y, destinarlo de manera adecuada a cuidar de si misma, de sus hijos ¢ hijas recién nacidee, asi come las y los que se encuentren en periodo de desarrollo y adaptacion; 2. La madre y padre estan obligados a velar por la salud integral, el desarrollo y el cuidado de su hijo o hija en el pericdo de lectancia y periodo de adaptacion en igualded de condiciones; cumpliendo con él tiempo de cuidads que requiere lao el lactante; 3. Brindar las condiciones y promover la nutriciéa de las personas recién nacidas mediants lactancia materna exclusiva durante los scis (6) primecros meses, 4. Permitir la introduccién de alimentos complementarios, seguros y nutricionalmeate adecuados a pastir de los scis (6| meses, continuando la lactancia matema hasta los dos afios o ma, en caso de ser posible y siempre que las mujeres asi lo decidan. Titulo Tercero De las obligaciones del Estado Capitulo I De las obligaciones Articulo 18, Obligaciones del Estado.- El Estado tendra la responsabilidad de prevenir, tespetar, proteger, gatantizar y promover el acceso a los derechos laborales de las persones trabajaderas en el ejetcicio del derecho al cuidado, autocuidado y a ser cuidado. En aquellos casos donde no exista norma cxpresa en las leyes pertinentes que reglen el telento humano tanto del sector pliblice como privado, el Empleador al menos garantizard un régimen de licencias y permisos no remuncrados para su pleno goce. Titulo Cuarto Del Derecho al Cuidado en el sector piblico y privado Capitulo ¥ De las Hiceneias para garentizar el derecho al cuidado humano Articulo 19. De la licencia o permiso del derecho al cuidado humano.- Se Teconoce y garantiza la licencia del derecho al cuidado humane, ec decir, a euidar, scr cuidado y al autocuidade. La licencia del derecho al cuidado es aquel Pagina 9 te 23 REPUBLICA DEL KCUADOR Asumblen Neacionel periode de tiempo al cual se acogen las personas trabajadoras, sin discrimainaciéa alguna, promoyicnido les principios, respetando los enfoques y garantizando los derechos preseritos en esta Ley. Articulo 20. De la licencia de maternidad remunerada.- La licencia de maternidad remunerada se entenderd aquel periode de tiempo desde el nacimiento hasta cl ticmpo raaximo que establezcan las leyes vigentes que reglan las relaciones del talento humano segim corresponda. En caso de no existir ley exprese 9 que establezca periodos reducidos de permisos o licencias, se utilizarin las disposiciones de ia Ley Organica del Servicio Pitblice para ef caso de los dependientes de las empresas, entidades y organismos del sector pitblico y el Cédigo del Trabajo para las demas personas trabajadorns. Articulo 24. De la licencia do maternidad no remunerada.- En cualquier caso, la licencla 0 permis no remunerado de maternidad podra solicitarse, por una sola vez por cada alumbramiento, hasta por quince (15) meses desde la fecha de terminacion de la licencia remmnerada de maternidad, en beneficlo de las padres y madres trabajadores, conforme las excepciones sefialadas en la Ley, sin que se afecte su cstabilidad laboral o continuidad en Ia seguridasi social, conforme las disposiciones legales vigentes. Axticulo 22.- De la licencia de paternidad remunerada.- La licencia de paternidad remunerade se entenderd aquel periode de tiempo desde el nacimicnto hasta el tempo maximo que estadlezcan las leyes vigentes cue reglan las relaciones con el talenta humnano segin corresponda En caso de no existir ley expresa sé utilizaran de manera subsidiaria fas disposiciones de la Ley Organica del Servicio Piblico para cl caso de los dependientes de las entidades y organismos del sector pilblico y el Cédigo del Trabaje para las demas personas trabajadoras. La licencia 0 permiso remunerado por paternidad sera de quince (15) dias contados desde Ia fecha del parto cn beneficio del padre wabajador sin que se afecte su estabilidad taboral o continuidad en la seguridad social, confarme las disposiciones legales vigentes. Artéeulo 23, De la licencia remunerada de lactancia.- La licencia remunerada de lactancia es aquella que garantiza una licencia o permiso remuncrado de dos (2) horas diarias para que la madre ejerza el derecho a! cuidado de su recién nacido y garantice la lactancia matem, siendo su goce detetminado por las leyes vigentes que reglan las relaciones con el talento Aumano segan corresporda. Pagina 10 de23 LICA DEL ECUADOR Vhamblea Newton La licencia remunerada de iactancia se gozara por quince (18) meses contades desde ef regreso de la persona con capacidad de gestacién de su perimiso 0 licencia remunerada ce maternidad. La licencia remunerada de lactancia podré ser solicitatla por el padre del recien, nacido y opera desde el dia que termina el periodo de maternidad remunerada. Se gozara en las mismas condiciones que se hubicre asignado a la madre trabajadora y tendré la condicion de ser remunerada en el caso de justificarse la imposibilidad de ejercer Ia lactancia por parte de la titular directa de la snisma. Axticulo 24. Licencla de maternidad y paternidad de madres y padres adoptivos.- Las madres y padres adoptives tienen derecho a fa licencia de maternidad y paternidad por adopcién por teinta (30) dias a partir del egrcsamiento de la entidad encargada del acogimiento institucional de adapeién de la nia, nifie 9 adolescente de dicha entidad. La madre y padre adoptivos tienen derecho ¢ las licencias 0 permisos remunerados y no remuncrades communes a las personas trabajadoras en los plazos vigentes en esta Ley y on les Icyes que reglan Jas relaciones cen el talento humano segan corresponda. En caso de no existir ley cxpresa se utilizaran de manera subsidiaria las disposiciones de la Ley Organica del Servicio Pablico para el caso de los dependientes de Jas entidades, empresas y organismos del sector puiblice y el Cédige del Trabajo para las demas personas trabajadoras. En el caso de hijos recién nacidos las licenctas y permisos remuncrados y no remunerados seran iguales a las que se otorgan a los padres biolégicos considcrando la edad de los hijes recién adoptados hasta ej limite maximo segun su edad. Articulo 25. Licencia 0 permiso remunerado de lactancia de madres y padres adoptivos.- Las madres y padres adoptivos tienen derecho a ¢jercer la licencia de lactancia o cuidado de sus hijos ¢ hijas en los mismos plazos que sc establezcan para las madres y los padres bioldgicos de conformidad con la edad ce su hijo o hijos recién adoptados. La licencis remunerada de lactancia 0 cuidado de madres y padres adoptivos se gozara por quince (15) meses contados después de las doce semanas siguientes a la fecha presunta del nacimiento del menor de cdad hasta cuando el menor cumpla dieciocho (18) meses de edad. Capitulo 1 De los centros de euidade Articule 26, De las salas de apoyo a lactancia materna.- Las instituciones pUblicas a nivel nacional y desconcentrado, las entidades privadas y las instituciones de educacion superior, deben disponer de salas de apoyo a Ia lactancia dignos, especificos, de facil acceso y acondicionados para las mujeres servidoras publices o wabajadoras, bajo su dependencia. Pagina 11 de23 REPUBLICA DEL ECUADOR Las salas de apoyo a lactancia matema deberén garantizar las condiciones adecuadas para la extraceion y conservacion de 1a leche materna, bajo normas técnicas de seguridad, para luego transportarla al hogar y disponer de ella, para. alimentar @ la persona recién racida en ausericia temporal de la madre, Las alas de apoyo a lactancia materna en las instituciones puiblicas y privadas s€ implementaran de manera progresiva, donde trabajen mujeres en eclad féxtil, Las salas de apoyo a lactancia matemna deben cumplir las normas para la implemencacin, adecuacion y uso de tas salas de apoyo a lactancia materna expedidas por ef ente rector en salud. Articulo 27. De los servicios de cutdado infantil.- Las instituciones publicas y privadas deben ofrecer servicios de cuidado infantil propios para los hijos de los trabajadores hasta los cinco (5) atios de edad. Si no fuere posible, la entidad pedra realizar acuerdos con centros de cuidado infantil privado que se encueniren cerca del lugar de trabajo. En caso de Jas instituciones publicas que no cuenten con los servicios necesarios descritos en este articulo, se deberan priorizar en sus planes operativos y presupucstarios anuales ia entrega tle compensaciones econémicas © la celebracién de convenios interinstitucionales que viabilicen este dereche. Los centros de cuidado infantil o guarderies sc implememtaran conforme las disposiciones expresas de las leyes vigentes que reglen fas relaciones con el talento humano, segtin corresponda. El Empleador tanto del sector priblico como del privado recibir las solicitudes de les persones trabajadoras para acceder @ este beneficio, pudiendo optar la dotacién de dichos servicios a través de: a] Centros de cuidado diario infantil financiados con recursos piiblices; b) Centros de cuidado diatio infantil, creados o que sc creen ¥ mancjados directamente por las instituctones del sector publico o sector privada; 2. 2) Centros de cuidado infantil privado, Articule 28. Del seguimicnto y monitoreo.- Las autoridades nacionales de salud, bienestar social, de educacion, y de uahajo, realizeran cl seguimiento y monitorco de la implementacién de las salas de apoyo a la lactancia y centros de cuidado de desarrollo infantil, de acuerdo al ambito de sus competencias. Las autoridades nacionales indicadas cn el parrafo anterior deberan presentar un informe anual el mismo que ser presentade ante la Asamblea Nacional juntamente con el informe de rendicién cle cuentas. El mismo informe debe ser entregado anualmente a la Corte Constitucional. En case de que las instituciones publicas, no cumplan con esta disposicién se Pagina 12 de 23, REPUBLICA DIL ECUADOR Aramblea Nacional aplicara ¢l procedimiento disciplinario que correspanda segtin la normativa correspondiente. Titulo Quinto De las medidas de reparaciGn en el caso de violaciones a los derechos de las mujeres o personas con capacidad de gestacién que se encuentren en periode de embarazo, parto y puerperio, y lactancia o cuidado Capitulo I De la proteccion especial Articulo 29, De Ja proteccién especial de relacién laboral en el sector publice y privade.- Las personas trabajadoras en periado de embarazo, perio Y puerperic tendrén proteceién especial hasta que termine la licencia yemunerada 0 no remunerada de maternidad. paternidad, de atlopcién y de jactancia en todo tipo de contrats o nombramiento del sector publica; y, contratas en él sector privado, Durante la proteccién especial de las mujeres 0 personas con capacided de gestacién en ¢l ambito laboral, se les gatantizara Ia estabilidad reforzada en cl ambito laboral, la misma remuneracién a la percibida antes del embarazo o una. mejor, el respeto a la licencia de maternidad y de Jactancia, un ambiente laboral adecuado, acorde a sus necesidades especificas que permitan el desarrollo ce sus actividades sin violencia ni discriminacién de ningun tipo, asi como el pago de indemnizaciones y bonificaciones agravadas come establecen las leyes pertinentes. Capitulo tf De las medidas de reparacién integral Articulo 30. La restitucién.- Consiste en restableccr la situacién laboral de las mujeres y personas con capacidad de gestacién a su emplec cuando han sido despedidas estando embarazadas o en periodo de lactancia, en las mismas condiciones, similares, ¢ mejores. Cuando se trate de terminacion del contrato por razén del cmbarazo o jactancia, la tecminacion de la relacién laboral sera Iineficaz, En los cargos de libre semocion, con énfasis de aquelles relacionados a las maximas autoridades institucionoles, sccretarios nacionales, subscorctarios, gcrentcs, jefes departamentales, direcioras y directores de area, no procederé la compensacién por cl derecke al cuidada cuando se trate de una nueva administracion. la restitucién nunca empevrard Ja situacién de las mujeres antes de producirse la violacién, en términos de ambiente laboral y de remuneracién. Articulo 31. La rehabilitaeién.- Procede en los casos on los que por no haberse propiciade un ambiente laboral de cuidado a las mujeres o personas con Pagina 13 de 23 REPUBLICA DEL ECUADOR Asamblea Nacional capacidad de gesiacién que se encucntren en perioda de embarazo y licencia de lactancia 0 cuidado y su salud fisica o psicolégica resulte afectada, La yehabilitacién podra incluir tratamientes meédicos y acompafiamiento psicosocial de acuerdo a las nccasidades y requerimientos de las mujeres o personas con capacidad de gestacion. Articulo 82. La satiefaccién.- Procede em funcién de lo demandado por las mujeres y personas con capacidad de gestacién, como disculpas publicas en et lugar del trabajo y por parte de quien no cumplié con sus obligaciones dc Cuidado. El juez 0 jueza no podra ordenar disculpas pablicas si las mujeres no estén de acuerdo con esta medida. Articulo 33. La obligacién de no repetieién... El juez o jueza tomara medidas encaminadas para que ¢l lugar donde se produje la violacién se constituya en un ambiente laboral de cuidedo fisico y mental y, de ser el caso dispondra medidas tales como la reforma o la expedicién dc reglamentos que incluyan sanciones disefplinarias, sin perjuicto de la accion civil u otras acciones a aue hubiere lugar por discriminar a las mujeres © personas con capacidad de gestacion que se encuentrcn en periode de embarazo, parto, puerperio v lactancia, Articuio 34, Obligacién de investigar los hechos, determinar los responsables y sancionar,- Cuando del caso s¢ despronda que cxisticron infracciones administrativas, civiles 0 penales, el juez o jueza dispondra que autoridades competentes investiguen y, de ser el caso, sancionen a quienes provocaron Ja violscion de derechos, ‘Titulo Sexto De la promocién del derecho al cuidado Capitulo 1 Generalidados Articulo 35. De la promocién del derecho al euidade.- La promocién a través de mecanismos de formacién, capacitacién, sensibilizacién y difasion esta dirigida a eliminar progresivamente tos patrones socioculturales y estereotipos patriarcales alrededor de los trabajos de cuidade que actualmente so eneuentren ferninizados. Fl Bstade debe promover y desarrollar actividades para prevenir y crradicar la violencia contra las mujeres y hombres gue qjerzan el derecho al culdar, ser cuidado y eutccuidarse. Articulo 36, Medidas para la promocién.- El Estado, a través de las instituciones rectoras en el Ambito laboral, de inchusién social, cducacién, seguridad social y de salud, en el dtmbito de sus competencias, aplicarn las Pagina 14 de 23 xy REPUBLICA TIL KCUADOR Asamblex. Nacioned siguientes politicas, planes, programas, proyectos, lineamientos y acciones, sin perjuicio de las funciones establecidas para cada institucisn: a. Diseflar modelos, protocolos y demas normativa interna para la prevencién de diseriminacién, acoso y violencia contra las mujeres y hombres que ejerzan el derecho al cuidade; b. Elahorar e implementar planes, programae y proyectos pare la formacién en derechos huranos con énfasis en género, y el derecho y deber a cuidar; ¢. Promover un cembio cultural estructural, modificando y transformando integralmente la regulacion de las politicas de cnidaco, ampliands la oferta de servicios disponibles y desarrollando un ampli coajusto de medidas que tiendan hacia un sistema integral de cuidados en igueldad de condiciones; d. Promover la creaciGn ¢ implementacién de bancos de leche materna; ¢. Eliminar la discriminacién de las personas que ejercen el derecho al cuidado a fin de ascgurar, en condiciones de iguaidad entre hombres y mujeres, Ios mismos derechos y deberes; 4 Disefiar e implementar un estrategia comunicacional que promueva cl derecho al cuidaco desde un enfoque de género € intergeneracional; § Prevenir el deterioro de la salud mental de las mujeres que ojercen el derecho al cuidado, y, h. Reforzar las redes comunitarias que protegen, promueven y apoyan la lactancia materna, entre otros. ‘Titulo Séptime Del Sistema Nacional Integrade para el Cuidado Generalidades Articulo 37, Definicién del Sistema Nacional Integrado de Cuidados.- Ei Sistema Necional Integrado de Cuidados es cl conjuinto articulads y coordinado de organismos, instituciones, entidades y servicies pablicos y privades, que definen, ejecutan, evaitan y controlan politicas publicas, planes, programas y servicios, con el propésite de garantizar el ejereicio del derecho al cuidado ea los tériinos previstos cn la presente Ley. La rectoria del Sistema Nacional Integrado de Cuidados la Gefinira el Presidente de la Republica, a través det respective Reglamento, quicn sera el encargado de desarrollar politica publica para asegurar e] desarrollo del derecho al cuidado. 1 Sistema Nacional Integrado de Cuidados seré parte del Sistema Nacional de Inchusién y Equidad Social. Articulo 38. Objetivos del Sistema Nacional Integrado del Cuidado Humano.- Son objetivos del Sisterna Nacional Integrado de Cuidados: Pagina 15 de2o al by et REPURLICA DEL ECUADOR Asamblew Nectonal La rectoria del Sistema Nacional Integrada det Cuidado Humano la ejerce el Estado promoviendo la corresponsabilidad del sector privado, la comunidad y las femilias, as! como a mujeres y hombres en condiciones de igualdad. DeGnir e implementar planes, programas, proyectos y servicios de cuidados umiversales, accesibles, adecuados y suficientes, con pertinencia cultural, intcrgeneracional y de calidad, orientados a gerantizar el derecho a cuidar, a set euidado y al autocuidado. Priorizar la atencién integral a los grupos de atencién prioritaria o en situacién de vulnerabilidad. Garantizar el pleno goce de les derechos humanos, incluyends ef derecho un trabajo deceme, la proteccién de ta seguridad social de las personas frabajadoras en ejercicio del derecho del cuidado humano sea remunerado y no remunerado. Adoptar todas las medidas necesarias para garantizar el cjercicio universal del derecho al cuidado, entre otros. Articulo 39. Politieas piblicas integrales de cuidados.- Son aquellas destinadas @ garantizar el acceso a bienes, servicios, contribuciones, tiempo y recursos para cuidar y ser cusidado. Fl Sistema Nacional Integrado de Cuidados se estructura alrededor de cinco tipos de politicas: a) b) Politicas pliblicas sociales, basicas y universales, orientadas a fa generacion de las condiciones para el ejercicio de los derechos y la inclusién social y econémica de tedas las personas. Corresponden a [os ambitos de actuacion del Sistema Nacional de Inclusion y Equidad Social El Sistema Nacional Integrado de Cuidados desarrollara sus planes, programas, proyectos y servicios en dase a las politicas puiblicas sociales, basicas y universales, en razn de lo cual, en la fornmulacién ée estas, las cutoridades sectoriales competentes contemplaray medidas para ascgurar la garantia del derecho al cuidado. Politicas de armonizacién del régimen laboral con las necesidades del cuidado humano, estableceran servicios, infraestructura y horarios lahorales adecuados para la promocién de la autenomia de lee personas wabajadoras del cuidado no remunerado en ei hogar: y aSeguraren el cumplimiento pleno de los derechos laborales de las personas trabajadoras de! cuidade indirecto y remunerado en cl hogar. &n la formulacibn de estas politicas, las autoridedes sectoriales competentes contemplarin medidas para. = promover la corresponsabilidad de los empleadores pilblices y privados, y de la sociedad, con el trabajo de cuidado. Politicas de proteccién social de las personas trabajadoras del cuidado, aseguraran el reconocimiento econdmico del trabajo que realizan las personas trabajadores del cuidedo directo ne rennunerado, proteccién social y su inclusion en igualdad de condiciones en los heneficios de la seguridad social. Pagina 16 de23 AEPUBLICA DEL ECUADOR 4) Sn la formulacion de estas politicas, las autoridades sectoriales competentes definirén mecanismes efectivos para el acceso progresivo de todas las personas cuidadoras a la totalidad de benelicios y servicios coniemplades en la ley que regula la seguridad social; asf como a transferencias monctarias no coniributivas, independientes de la que se pudiere asignar a les personas que requieren cuidados, y al reconocimiento del trabajo de cuidado que realizan. 8) Politicas de stencion prioritaria y especializeda, encaminadas a gerantizar un modelo de servicios y contribuciones cconémicas, de Culdados integrales y acciones de promocién, proteccién, intervencién oportuna de las persones dependientes. h) En la formulacién de estas pollticas, las autoridades sectoriales competentes estableceran los criterions para el acceso oportuno y eficiente a transferencias monetarias no contributivas por parte de las personas que requieren cuidades. i] Politicas de educacién y sensibiligacién orientadas a promover cambios culturales respeoto de la division scxual del trabajo, la participacion igualitaria ce los hombres en el trabajo de auto sustento y cuidado, promovicnde la corresponsabilidad y ccciprocidad de hombres y mujeres en el trabaje doméstico y las obligaciones familiares y desnaturatizando la femninizacién del cuidaco humanc. J] Em Ja formulacion ¢ implementacion de las politicas puiblicas integreles del cuidado, el organismo zector dei Sistema asegurara Ja inclusion del enfoque de género, y la pertineneia cultural. Articule 40. Plan Nacional de Cuidados.- El Plan Nacional de Cuidados es el instrumento gue articula las politicas priblicas de cuidado, debiendo contemplar mecanismos para ascgurar la accion coordinada y articulada de todes los organismos responsables en el ambito nacional y local. Sera formulads, de manera participative, por el ente rector del Sistema, para un periodo de cuatro (4] anes, debiendo asegurarse la incorporacién de las politicas, planes, programas y proyectos en los planes operatives de los organismos responsables. DISPOSICIONES REFORMATORIAS CAPITULO I LEY ORGANICA DE SERVICIO PUBLICO PRIMERA.- Reférmese cl literal p) del articule 23 de la Ley Organica del Servicio Publico que trata subre los “Derechos de las servidoras y los servidores pablicos? por el siguiente texto: “p) Mantener a sus hijos ¢ hijas, hasta los cinco (5) atios, en un centro de cuidado infantil pagado y elegido por la entidad publica.” Pagina 17 de23 REPUBLICA DEL ECUADOR Asamblew Nacional SEGUNDA.- En cl literal cd) det articulo 27 de la Ley Orgénica de Servicio Priblico sustitiyase las palabras “plazo de diez dias” por las siguientes: “piaso de quince {23} dias’. TERCERA.- Bn cl literal g) del del articulo 27 de fa Ley Organica de Servicio Publica sustitiyase por e] siguiente texto: “g) Los padres adoptives tendran derecho a una licencia adopcién por treinta (30) dias a partir del egrenamionto de ta perscna de ia entidad encargada del acoginiento institucional de adopeion de Ja nia, nie 0 adolescente, de dicha entidad.” CUARTA.- En él literal ) del asticulo 28 de la Ley Organica de Servicio Piblico sustittyase las palabras “nueve (9) meses” por las siguientes: “doce (12) meses” En este mismo literal f) del articuio 28 de lo Ley Orgénica de Servicio Piiblico, sustittyase las palabras “primeros doce (12) meses de vida’ por las siguicntes: “primeros quince (15) meses de vida” QUINTA. Eo ¢] cuarto parrafo del articulo 33 de la Ley Organica del Servicio Piblico sustituyase lac palabras “durante doce meses” por las siguientes: “durante quince (15) meses”. CAPITULO II CODIGO DEL TRABAJO PRIMERA. En él segundo pérrafo del articulo 152 del Cédigo del Trabzjo, sustitdyase las palabras *plazo de dies dias” por las siguientes: “plazo quince (5) das" SEGUNDA.- Sustittyase cl_articulo inmurocrado que encuentra a contimaacién del articuto 152 del Cédign del Trabajo, que versa sobre la “Licencie 0 permise sin remuneracion para et cuidado de los hijas’, uno con el siguiente texto: ‘art, 152.1.- Licencia o permiso sin remuneracién para et euidado de tos hijos.- El trubajador 0 trabojadora, conciuida la licencia 0 permiso por maternidad 0 paternidad, tendra derecho a una licencia opeional y voluntaria sin remuneracién, hasta por quince {15} meses adicionales después del gooe de la licencia remunerada por matemidad. para atender al cuidado de tos hijos. Esta licencia aplicaré también para el caso de padres 0 madres adoptives. El period en que los trabajadores hagan uso de la Keencia o permiso, conforme a I establecido en el presente articulo, sera computable a efectos de antigtiedad. Pagina 16 de 23 REPUBLICA DAG. ECUADOR Asamblea Nacional Terminado et periodo de licencia o permiso de paternidad o maternidad respectivamente, ei padre o la madre podrén solisitar dentrs de ios tres (5) dias posteriores a la terminacion de la Ueencia 0 permiso de Baternidad 9 maternidad tos jondos de cesantia que tuvioren acumulados, los mismos que serén entregados el dia sesenia y uno (61) contades a partir de Ia presentacién de ta solictiud; y para tal efecto estos valores no se considerarén para otras prestaciones de ia seguridad sociel. Durante el periodo de licencia 0 permiso sin remuneracién se garantizaran las prestaciones de scilud por parte de la seguridad social, las cuales deberin ser reembolsadas por paite del Ministerio de Salud Publica. Los contratos eventuales que se celebraren con un nuevo trabajador, para reemplazar en el puesto de trabajo al trabajador en uso de la licencia 0 permiso previstes en este articulo, terminaran a ta fecha en gue dicha ticencia ¢ permiso expire y estardn exentos del pago del 35% previsto en el segundo inciso del articulo 17 del Cédigo del Trabajo, en estos casos su plazo podré extenderse hasta que dure la licencia. Si luego del.uso de ta licencia sin remuneracién ala que se acoja elpadre 0 la madre fuesen despedicios por este hecho, se considerara despido ineficaz.” TERCERA. En el tercer parrafo del articulo 155 del Cédigo del Trabajo, sustityase las palabras “Durante los doce (12) meses’ por las siguicntes: “Duranie los quince (15) meses”. CUARTA.- Sustituyase cl articulo innumerado que se encuentra a continuzciéa del articulo 152 del Cédigo del Trabajo que versa sobre la “Licencia por Adopcién”, une con el siguiente texto: “Art, 135.2. Licencia por Adopctén.- Los padres adeptivos tendran derecho a una lizencia adopeién por treinta (36) dias a partir del egresamiento de la entidad encargada del acogimiento institucional de adopcion de ta nifia, nifio o adolescente, de dicha entidad.”. _ CAPITULO I LEY ORGANICA DE ECONOMIA VIOLETA PRIMERA.- Derdguesc el articule 24 incorporado en la Ley Organica para impulsar la Econornja Violeta publicada en el Suplemento del Registro Oficial No, 234 del 20 de enero de 2023, que afade un articule innumerado al Cédigo del Trabajo, que dice “Articulo 24.. Luego del primer incise del articulo 152, agréguese to Siguiente: Pagina 19 6e23 REPUBLICA DEL ECUADOR Seumblen Nacional “Wo obstante la madre podré, de comin acuerdo con el padre, determinar la forma en que serd goxada la Koencia con remuneracién de doce (12) semanas por al nacimiento de una hijo o hijo, puiendo acordar que ésias sean dz usv exclusive ¢ de usp compartido (pudiendo compartirse hasta un méximo det 75% de la Keencia con el padre), circunstancia que sera oportunarente notificada antes del inicio del period de matemidad a sus respectivos empleacores, siendo ésta inamouible una vez que haya sido comunicada. Bi ente rector del trabajo emitiré las directrices que correspondan con acasién de esta notificacién. Las instituciones pitblicas o privadas que cuenten con mas de 50 empleados tendrén ia obligaciin de facilitar el servicio de cuidado para tos hijos/dependientes de sus colaboracores, obligacion que deberts quedar adecuadamente reglada en al Reglamento de la presente Ley.” SEGUNDA. Derdguese ol articulo 25 incorporado en la Ley Organica para impulsar la Economia Violeta publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 234 del 20 de encro de 2023, que afiade un articule innumerado al Cédigo de Trabajo, que dice: “Articulo 25,- A continuacion del articulo 154, anddase el siguiente articulo innumerado: Art. {.... Licencia con remuneracién por el periodo de lactancia, Durante los doce (12) meses posteriores al parto, ia jomada laboral de la madre lactante durart seis (6) horas’ de eonjormidad con la necesidad de la beneficiaria No obstante, Ia madre podré, de comin acuerdo con el padre, determinar la forma en, que sera gozada la licencia con remuneracién por €! periodo de lactancia, cireunstancia gue sera oporkunamente notificada antes del inicio de! periodo de lactancia a sus respectivos empleadores, siendo ésta inamovible una ver que haya sido comunicada, Bl ente rector del trabajo emitiré. las directrices que correspondan con ocasién de esta notificacisn Las instituciones pitblicas o privadas que cuenten con mas de 50 empleados tendrin la obligaciin de facilitar el servicio de cuidacto para los hYos/dependientes de sus colaboradores, obligacion que deberd quedar adecuadamenie reglada en el reglamento de la presente Ley.” DISPOSICIONES GENERALES PRIMERA. En caso de no existir Ley expresa o que cstablezca periodos teducidas de permisos o licencias prescritas en esta Ley de las personas trabajadoras sujetas e cualquier Régimen Juridico que regle releciones del Pagina 20 de2a REPUBLICA DEL ECUADOR Asumblea Nacional ialento humano, se aplicaran las disposiciones de la Ley Organica del Servicio Piblico para el caso de los dependientes de las empresas, emtidades y organismos del sector puiblico y cl Codigo del Trabajo para las demas personas trabajadoras. SEGUNDA.- Las entidades del Tstado desarrollarin campafias anuoles de sensibilizacién para sus servidoras y servidores publicos en temas relacionados al ejercicio cel derecho al cuidaco. TERCERA.- Ei Estado, a través de] ente rector en materia de cconomia y finanzas, garantizara la provisién y erogacién oportuna de Jos recursos necesarios para el cumplimicnto de las obligaciones y responsabilidades dcrivadas de la presente Ley. CVARTA.- Los entes que integran ¢l Consejo Sectorial de lo Social o el orgenismo o entidad ptiblica que asume sus funciones deberéa garantizar la permanencia de los servicios publices del cuidado que se encuentran a su cargo, y la prestacién oportuna de tales servicios, siendo su obligacién asegurar el cumplimicato de las disposiciones previstas en la presente Ley. QUINTA. Los servicios ptiblicos de cuidado que prestan Ios gobiernos auténomos descentralizados debera’ mantenerse a fin de asegurar la proteccién de los derechos de las personas usuarias de los mismos, debiendo adaptarse y cumnplir los requerimientos previstos cn la presente Ley. SEXTA.- La cucucsta de uso del tiempo libre se aplicara ebligateriamente cada tres (3) afos. Es responsabilidad del organismo rector de las estadisticas nacioneles la ejecucién en cl tiempe previsto, debiendo al efecto coordinar con €1 rector del Sistema Nacional Integrado de Cuidados y con el Consejo Nacional para la Igualdad de Género, SEPTIMA.- Las Unidades de Talento Humano o sus similares en cada institucién publica o privada tendran la responsabilidad de revisar permanentemente el cumplimienta de las disposiciones sefialadas en la presente Ley a través de certificados médicos, declaraciones juramentadas, camet de discapacidad 9 demas documentos emitidos por Ins entidades competentes. Rn casa de incumplimiento o mala aplicaciéa de ios presentes deberes y derechos por parte de las Unidades de Telento Humano o sus similares y/o de las trabajadoras y trabajadores del sector piblico y privado y las servidoras y servidores del sector public sc podrn aplicar las sanciones contempladas en €1 Cédigo del Trabajo y en la Ley Organica del Servicio Public. OCTAVA.- £1 ente rector en matcria de trabajo establecerd ja reglamentacién necesaria para la plena vigencia de esta Ley. Pagina 21 de 23 REPUBLICA DEL ECUADOR Asamblea Nacional NOVENA.- I contenido de la presente Ley sera aplicable para todas las funciones del Estado. Las normas de igual jerarquia, en caso de ser especiales. © especificas en una materia seran aplicables solamente si tuvieren un sentido ms favorable que ir de Is presente Ley. DECIMA.- En caso de duda en Ia aplicacién la presente norma se estar ala interpretacién que mejor favorezea a los derechos del trabajador. La autoridad en materia laboral resolveré en consutta la mejor aplicacién de 1a presenie norma, DISPOSICIONES TRANSITORIAS PRIMERA. El Estado en el plazo de dove |12) meses contados a partir de la publicacién de la presente Ley, deberd desarrellar la politica pitblica de proteccion laboral reforzada para mujeres y personas con capacidad de gestacién que encuentren en periodo de embararo, parto y puerperio y lactancia © cuidado. La politica publica debera implementarse en el plazo maximo de veinte y cuatro |24] meses a partir de la publicacién de la presente Ley. SEGUNDA.- En cl plazo de noventa (90) dias, a partir de Ja publicacién de Ia presente Ley on el Registro Oficial, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Socal ¥ elente vector de la politica social emitiran, cn el Ambito de sus competencias, la normetiva que fuere necesatia para proveer de atencién priorizada a las personas en neccsidad de cuidado y cuyos cuidadores no se encontraren en telacién de cependercia. TERCERA.- E] ente rector en materia de relaciones laborales deberd disponer a los sectores pablico y privado, que en el plazo de ciento ochenia (180) dias contades a partir de la publicacién de la presente Ley adecue si normativa interna a los enfoques, principies, ambitos y demas disposiciones contenidas en. este cuerpo legel, para lo cual realizara un seguimicnto y brindara ascsoria a qprienes lo requieran CUARTA.- En el plazo Ge ciento echenta (186) dias e] Ministerio de Inclusién Beonémica y Social deberd implementar las Unidades Técnicas de Adopeién desconcentradas para el cumplimiento de los derechos de les nifzs, nifos, adolescentes y familias adoptivas. QUINTA... En el plazo de ciento ochenta (180) dias el organo rector de la politica normativa cn Bducacién Superior debera implementar las regulaciones teglamentarias que permitan la plea vigencia de esta Ley. DISPOSICIONES DEROGATORIAS WNICA.- Quedan derogadas todas las disposiciones generales y especiales, inchuidas los Reglamentos, resoluciones, acuerdos o cualquicr tipo de norma de Pagina 22 de2a REPORLICA DEL ECUADOR Asamblon Mactonal igual © inferior raago 0 jorarqula que se opongan ¢ lo dispuesto en la presente Lay. DISPOSICION FINAL UNICA.- La prsoowte Ley enteartion vigencia deuce ou publicacién en of Registra Oficial, siendo de obligaterie cumplimiento por parte Ge torias las autoridades, sin perjuicio de la expedicién de tos reghamentos y actos previstes en |; disposiciones transitorias. Dada en ta cede de la Asarablea Nacional, ubicada en el Distiite Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha a los dos dias del mes de marzo del ano dos rail veintitrés DR. VIRGILIO SAQUICELA ESPINOZA Presidente ABG. ALVARO SALAZAR PAREDES Seeretariv General Pagina 29 de 2a

También podría gustarte