Está en la página 1de 4

Valoración de la cultura popular en Guatemala

Entendemos por folklore o cultura popular tradicional, a todas aquellas manifestaciones que se
desarrollan en el seno de las clases populares de un país, con característicaspropias, y que
expresan la concepción del mundo y de la vida de estos grupos sociales. En ellas se refugian los
más sobresalientes elementos de la cultura de un país. Más aún, la cultura popular tradicional
encierra en sí toda una gama de aspectos que desembocan, todos, en el establecimiento de las
líneas generales de la identidad cultural de un país; de ahí que el estudio del folklore sea
relevantey tenga que ser serio y científico.

Así mismo, su estudio permite establecer no sólo los elementos claves de la identidad cultural de
una nación, sino también encontrar y resaltar las leyes económicas y sociales que rigen cada
fenómeno de la cultura popular.

En base a su evaluación pueden trazarse, objetivamente, las políticas necesarias para la


preservación del patrimonio cultural popularde un país.

En el caso de Guatemala, la herencia folklórica es extraordinariamente rica, ya que se nutre de


distintas fuentes formadoras, las cuales, como ríos profundos, se hunden en el tiempo en varias
direcciones. Es decir que el folklore de Guatemala, atendiendo a sus fuentes de origen, puede
dividirse en tres rubros: en el primero caben todas las manifestaciones de raíz indígenapre-
hispánica; en el segundo todas las que surgieron durante la denominación española y que por ello
pueden llamarse coloniales; y en el tercero, las que sin ser indígenas ni coloniales se arraigaron
gracias a la penetración de influencias extrañas.

Por tanto, y en síntesis, las fuentes del folklore guatemalteco son: indígena (pre-hispánico y
colonial), europea y africana. Los elementos concretos de estasfuentes -trajes, cerámicas, música,
literatura, entre otras-, se han folklorizado gracias a los distintos procesos históricos que ha
seguido nuestro país, llegando a la actualidad como una síntesis dialéctica de elementos de estas
tres raíces en las que el proceso histórico les ha impreso una impronta mestiza, en la cual los
elementos culturales han sido re-elaborados y re-interpretados por losgrupos sociales a que
pertenece, y, así mismo, la adopción de nuevas funciones, ha permitido a estos elementos
culturales cargarse de nuevo significado, dando así como resultado toda esa amalgama de
tradiciones populares guatemaltecas que hoy conocemos.

Música tradicional popular y del protección cultural de Guatemala


Si bien la música tradicional guatemalteca tiene orígenes en la antigua cultura maya, cuyos
elementos se fusionaron a partir del siglo XVI con componentes de las culturas españolas y afro-
caribeñas. Esto está representado en la marimba, considerada instrumento nacional, que contiene
elementos conceptuales y constructivos provenientes de cada una de estas tres culturas que
forman la base de la cultura guatemalteca.

La marimba es un idiófono de la familia de los xilófonos que ha tenido un desarrollo notable a


partir del modelo cultural original. Se distingue la marimba de arco, un instrumento portátil con un
teclado diatónico provisto de resonadores de jícara; la marimba sencilla, que ya es estacionaria,
estando apoyada sobre patas de madera, y ocasionalmente provista de cajas de resonancia
construidas de madera; y la marimba doble o cromática, inventada en 1894, que posee en adición
al teclado original diatónico (que representa las teclas blancas del piano) un teclado adicional con
las notas equivalentes a las teclas negras del piano, con lo cual se logra reproducir la escala
cromática de doce sonidos. Este invento abrió las puertas a que la marimba pudiera asimilar la
música pianística en boga para esa época, y tuvo como consecuencia la popularización inmensa
del instrumento durante el siglo XX en Guatemala.

Artes populares intradicionales y en el xontexto del patrimonio cultural


guatemalteco
La cultura popular como suma de artes, tradiciones, usos y costumbres, en su forma actual, se ha
definido como no clásica o convencional, y así la clásica se refiere solamente a una clase social
media-alta. Asimismo, fuera del ámbito académico, se piensa que el hecho popular es pobre en
contenido por ser su naturaleza masiva, a pesar de que este gusto popular sirve también para
cimentar la cohesión social; según Lazarsfeld y Ortega y Gasset:

{{cquote|El objeto del interés por la cultura residual, no clásica, es el conocimiento del pueblo
llano de clase media-baja y baja, de cómo son sus actitudes y aptitudes, por ejemplo a través de lo
lúdico y la artesanía, respectivamente, y su respuesta grupal a los medios de comunicación y
entretenimiento masivos. Sin olvidar el tema de la arquitectura en la ciudad y en el campo, que
compendiaba las formas de vida al ser hogar y taller o establo al mismo tiempo, medio de vida y
medio de producción. Por consiguiente, los artefactos de ambos usos estaban bajo el mismo
techo. También hay otros fines de estudio que son políticos o electorales y de mercadotecnia para
aumentar ventas. Los partidos políticos, sectas religiosas y grupos de voluntarios también tienen
sus intereses. Las aplicaciones en la educación extracurricular basada en las escuelas comunitarias
y en los trabajos comunitarios como fotografía, naturaleza, senderísmo, arqueología, etc. En
resumen, interés en esa cultura para clientelismo, captación, adoctrinamiento y reclutamiento.
Uso de las artes visuales en la cultura urbana y en la cotidianeidad
Las artes y tradiciones populares, tanto en el pasado como en el presente, son las manifestaciones
materiales, artísticas y espirituales, transmitidas y creadas por el pueblo.

El material mínimo más obvio en trabajos de campo antropológico son los artefactos como


herramientas, aperos, utensilios, armas, etc, como una aproximación a la tecnología, para explicar
la estructura social con la única vía disponible, los restos de los hechos físicos del sistema social
(llamados "cultura material"); pero en la época actual las artes y tradiciones populares vivas,
aportan multitud de elementos para los estudios culturales.

Institucionalmente todas estas manifestaciones están presentes en su versión actual en el folclore,


que se concreta en las fiestas anuales para celebrar las cosechas u otras como los carnavales. Estas
están guardadas como memoria artística, tradicional, de usos y costumbres en los museos
etnográficos (o antropológicos) y en departamentos universitarios, como material didáctico para
ver el pasado humano. La artesanía actual es el acercamiento más puntual a la cuestión como
cultura popular e incluye lo textil, la orfebrería, el tallado, la cerámica y la elaboración de
alimentos, como artes menores. Los pueblos primitivos actuales en las áreas rurales, con
Arquitectura y Transportes, completaría el tema.
Presencia de manifestación esencial en la cotidianeidad en espacios culturales
Son aquellos espacios en donde el ser humano encuentra esa interrelación o interacción con los
elementos de la cultura, es el contacto directo que lo hace convivir y sentir un acercamiento con
los elementos o expresiones de la cultura.

“Son recursos en los que los individuos se expresan culturalmente en función de sus aspiraciones y
necesidades, o todo encuentro organizado de reflexiones, diálogo, y acción comunitaria en
búsqueda del bien común (…) según el PNDCLP, en los espacios culturales se promueve la
organización comunitaria que contribuye al desarrollo local mediante la reflexión, el diálogo y la
acción, estimulando la solidaridad y la comunicación comunitaria para el rescate de la confianza y
la identidad para revivir los ideales, valores, costumbres, tradiciones y sueños. Acude a estos para
afinar los sentidos y la convivencia pacífica, imaginar, reflexionar sobre temas de desarrollo y
generar conocimientos en beneficio de la comunidad”. 

La escuela es un espacio de cruce de culturas, una institución y un contexto donde se relacionan


dialécticamente la cultura humana y la cultura nacional bajo la forma de culturas específicas-
familiar, comunitaria y escolar- de todos los sujetos que interactúan en la misma, a partir de su
apropiación individual.

La escuela y su cultura tienen una relación peculiar con la cultura comunitaria, al interactuar no
sólo con la cultura de la comunidad con la que comparten el espacio geográfico, sino además con
la cultura de las diversas comunidades de las que proceden sus estudiantes, profesores y otros
trabajadores con las que comparten el espacio social concebido en este caso como espacio socio
cultural. La función cultural de la escuela en la comunidad la definen como el principal centro
cultural de la misma, cuestión esta a la que se dedica el análisis del presente artículo.

La escuela es un espacio de cruce de culturas, una institución y un contexto donde se relacionan


dialécticamente la cultura humana y la cultura nacional bajo la forma de culturas específicas-
familiar, comunitaria y escolar- de todos los sujetos que interactúan en la misma, a partir de su
apropiación individual.

La escuela y su cultura tienen una relación peculiar con la cultura comunitaria, al interactuar no
sólo con la cultura de la comunidad con la que comparten el espacio geográfico

También podría gustarte