Está en la página 1de 9

´´DISEÑO DE ALBAÑILERÍA CONFINADA CON BLOQUES DE CONCRETO

PREFABRICADO´´

INTEGRANTES:
1. Yoni Ever, Chañi Huamanquispe
2. Oscar Leon Quispe
3. Elisban, Araca Choque

Resumen: Diseño albañilería confinada con bloques de concreto prefabricado, La presente


investigación responde a la pregunta en que influyen las unidades de albañilería confinada con
bloques de concreto es un elemento modular, premoldeado y diseñado para ser utilizado en los
sistemas de albañilería confinada de concreto elaboradas con la adición de diseño masiva
estructural de una edificación de albañilería, siendo el objetivo general; determinar el diseño
estructural de una vivienda de albañilería con bloques de concreto. La presente investigación es
de tipo aplicada y de nivel calidad, teniendo como enfoque el cuantitativo y cualitativo. De la
investigación se concluye que según el estudio del comportamiento estructural y diseños en
albañilería confinada con bloques de concreto implementando la cascarilla de laminación como
agregado adicional, cumple con los requisitos que estipula la norma técnica peruana E 0.70 .

Abstract:
Confined masonry design with precast concrete blocks. This research answers the question of
how masonry units confined with concrete blocks influence. It is a modular element, precast and
designed to be used in confined concrete masonry systems made with the addition of massive
structural design of a masonry building, being the general objective; determine the structural
design of a masonry house with concrete blocks. The present investigation is of an applied type
and of a quality level, having as a quantitative and qualitative approach. From the investigation
it is concluded that according to the study of the structural behavior and designs in masonry
confined with concrete blocks implementing the lamination scale as an additional aggregate, it
meets the requirements stipulated by the Peruvian technical standard E 0.70.

1 Introducción

La albañilería confinada con materiales prefabricados es una técnica constructiva que combina
elementos de albañilería y prefabricación para la construcción de estructuras sólidas y duraderas. En
este enfoque, los componentes estructurales, como muros y columnas, se fabrican previamente en un
entorno controlado y luego se transportan al lugar de la construcción para su montaje. La albañilería
confinada se refiere al uso de elementos estructurales verticales, como columnas, que están envueltos
o "confinados" por muros de albañilería. Estos muros proporcionan apoyo adicional y aumentan la
resistencia y rigidez de la estructura en comparación con los sistemas de mampostería convencionales.
Al combinar esta técnica con materiales prefabricados, se logra una mayor eficiencia y rapidez en el
proceso de construcción. Los materiales prefabricados utilizados en la albañilería confinada pueden
incluir paneles de muro, vigas y columnas prefabricadas, los cuales se fabrican fuera del sitio de
construcción y se transportan al lugar en forma de unidades individuales. Estos elementos se diseñan y
construyen con precisión, lo que garantiza una alta calidad y uniformidad en toda la estructura.
Al emplear materiales prefabricados, se reduce la necesidad de trabajo de albañilería in situ, lo que
acelera el tiempo de construcción y minimiza los errores asociados con la construcción tradicional.
Además, los elementos prefabricados son más fáciles de manejar y montar, lo que implica una
reducción en los tiempos de mano de obra y en los costos generales de construcción.

La albañilería confinada con materiales prefabricados ofrece numerosas ventajas, como una mayor
resistencia estructural, una mejor capacidad de resistencia sísmica y una mayor eficiencia energética
debido a las propiedades térmicas de los materiales utilizados. Además, este enfoque permite una
mayor flexibilidad en el diseño arquitectónico, ya que los elementos prefabricados pueden adaptarse a
diferentes formas y dimensiones según las necesidades del proyecto.

1. PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN E HIPÓTESIS PLANTEADAS

La albañilería confinada por elementos de concreto armado fue creada por ingenieros italianos,
después que el sismo ocurrido en 1908 en Messina, Sicilia, arasa con las edificaciones de albañilería
no reforzada. En nuestro país, la albañilería confinada empezó a utilizarse después de la ocurrencia del
terremoto de 1940 en Lima, pero sin criterios de ingeniería. Recién en el año 1982, basándose en los
resultados de escasos experimentos, se promulgó la primera Norma E-070 “Albañilería” [1], donde se
empleaba criterios de diseño estructural por esfuerzos admisibles. Sin embargo, la fuerza sísmica que
se utilizaba estaba asociada a aceleraciones máximas del orden de 0.1g en suelo duro, mientras que los
sismos severos, de acuerdo a la Norma E.030 [3], pueden generar aceleraciones cuatro veces mayores
(0.4g) para ese tipo de suelo, cifra que duplica al factor de seguridad (del orden de dos) que por fuerza
cortante exigía la Ref.1 para los muros confinados. Por consiguiente, es necesario que los muros de
estas edificaciones sean diseñados contemplando su incursión en el rango inelástico ante los sismos
severos, previendo su falla por fuerza cortante, pero de tal modo que queden en un estado que sea
económicamente reparable.

Previamente debe indicarse que en una estructura de albañilería confinada, los muros de albañilería
proveen la resistencia y rigidez lateral, mientras que los confinamientos proporcionan la ductilidad.
Por tanto, para lograr los objetivos indicados en el acápite 1.1, se adoptaron las siguientes hipótesis: 1)
los confinamientos deben ser capaces de absorber la carga que produce el agrietamiento diagonal de la
albañilería (VR en la Fig.1), para que la resistencia se mantenga estable durante la etapa inelástica; y,
2) debe existir una adecuada densidad de muros, medida a través de la suma de sus resistencias a
fuerza cortante (Σ VR), para dotar a la edificación de la suficiente rigidez y resistencia, de tal modo
que los muros puedan soportar el sismo moderado sin mostrar daños, así como quedar en un estado
reparable después del sismo severo. Para lograr el cumplimiento de las hipótesis señaladas, la
estructura debe satisfacer lo siguiente: • Integración de los elementos estructurales. Este tipo de
edificación se caracteriza por construirse primero el muro de albañilería, en segundo lugar, se vacía el
concreto de los elementos verticales de confinamiento (columnas); y finalmente, se vacía el concreto
del techo en conjunto con el de las vigas, según se muestra en la Fig.2. Esta secuencia constructiva
produce una adecuada adherencia entre los materiales involucrados y un comportamiento integral de la
estructura.

Las vigas que acoplan a los muros confinados (dinteles), deben ser preferentemente peraltadas
(Fig.10), para elevar la rigidez lateral y la resistencia a fuerza cortante. Estas vigas deben ser
diseñadas para soportar las cargas del sismo moderado, menores a las que provocan la falla por
corte del muro (sismo severo), tratando de que fallen por flexión en sus extremos, para que disipen
energía sísmica antes de que se fracturen diagonalmente los muros. Es decir, ante los sismos, las
vigas de acople deben funcionar como la primera línea resistente.
2 2 Bloques de concretos prefabricados
Elementos prefabricados de concreto que se utilizan como solución en la construcción de muros
estructurales, tabiques y/o cerramientos. Permiten mayor velocidad y rendimiento en el proceso
constructivo generando un ahorro considerable en materiales y mano de obra.

En la presente investigación se utilizó bloques de concretos fabricados


artesanalmente, con las dimensiones nominales de 40x20x15 cm. Estos
incluyen 3 huecos de 9x8 cm aproximadamente, los bloques tienen como base
un asiento en la cara del bloque, es decir, dichos huecos no logran atravesar
la sección de la cara del bloque

2.1. PILA FORMADA POR UNIDADES DE CONCRETO

Las dimensiones de las pilas fueron iguales. Para controlar la


altura de la albañilería se usó un escantillón graduado de madera.
Para controlar la verticalidad se empleó un nivel y una plomada. El espesor
de las juntas entre bloque y bloque fue de 1.5cm.

2.2. CONSTRUCCION

La construcción del muro tuvo que realizarse en dos jornadas de trabajo


para su levantamiento, ello debido a que la Norma E.070 recomienda no
asentar más de 1.30m de altura de muro. Esta recomendación es para
evitar fallas por aplastamiento del mortero, ya que el peso de las hiladas
superiores deformaría el mortero aún fresco y desalinearon al muro.
Fig. . Muro tras finalizar la primera jornada de trabajo.

Se observa en la figura 5-8 que en la sexta hilada sólo se llenó ligeramente


a media altura la junta vertical, esto con la finalidad de evitar fallas por
cizallamiento en las juntas de construcción. Al inicio de la segunda jornada
de trabajo, se prosiguió con el resto del muro.

Fig. . Muro finalizando la última jornada de trabajo.

Con la finalidad de garantizar un buen confinamiento entre el muro y las


columnas de amarre se realizó el dentado del muro según lo especifica la
Norma E.070 para la albañilería confinada.

Fig. Dentado del muro para garantizar el confinamiento


Fig. Finalización de muro.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. La distribución de muros de albañilería en la estructura tuvo que ajustarse a la geometría en


planta para no generar efectos de torsión ante la posibilidad de un sismo. La simetría es
fundamental para la eficiencia en una edificación en cuanto a costo y comportamiento sísmico.

2. La cultura de construcción informal que nos rodea actualmente, tiende a levantar alféizares y
tabiques de albañilería sin elementos de arriostre (columnetas y vigas soleras). Al realizar el
cálculo de diseño por carga sísmica perpendicular al plano en esta tesis, se comprueba la
importancia del arriostramiento como fuente vital de la resistencia de estos elementos.

3. Se usó el sistema de albañilería confinada dentada en los muros, ya que las columnas fueron
vaciadas posteriormente. En ese sentido, se logró una perfecta adherencia entre los bloques de
concreto y el pórtico de confinamiento. Ello se corroboró porque en los muros que midieron el
ancho de las grietas entre bloques y columnas marcaron valores muy pequeños (0.061 mm y
0.327 mm para columnas), garantizando un comportamiento uniforme estructural entre el
sistema muro –elementos de confinamiento.

4. Se observó claramente un mejor comportamiento estructural de los muros, debido a que


presentan una construcción de albañilería confinada.
REFERENCIAS PRINCIPALES:

1. ININVI, 1982. Norma Técnica de Edificación E-070 “Albañilería”. Ministerio de Vivienda,

Perú.

2. SENCICO, 2006. Norma Técnica de Edificación E.070 “Albañilería”. Ministerio de

Vivienda, Construcción y Saneamiento, Gobierno del Perú.

3. SENCICO, 2006. Norma Técnica de Edificación E.030 “Diseño Sismorresistente”. Ministerio

de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Gobierno del Perú.

4. San Bartolomé A., 1994. “Construcciones de Albañilería – Comportamiento Sísmico y

Diseño Estructural”. Fondo Editorial, Pontificia Universidad Católica del Perú.

5. San Bartolomé A., 2007. Blog de “Investigaciones en Albañilería”, artículos y videos,

http://blog.pucp.edu.pe/albanileria

6. SENCICO, 2006. Norma Técnica de Edificación E.060 “Concreto Armado”. Ministerio de

Vivienda, Construcción y Saneamiento, Gobierno del Perú.

7. San Bartolomé A., Quiun D. and Torrealva D., 1992. “Seismic behaviour of a three-story

scale confined masonry structure”. Tenth World Conference on Earthquake Engineering, Vol.

6, pp. 3527-3531, Madrid, España.

8. San Bartolomé A. and Quiun D., 2007. “Design Proposal of Confined Masonry Buildings”.

Tenth North American Masonry Conference. Organized by The Masonry Society and

University of Missouri-Rolla. St. Louis, Missouri, USA. Obtuvo “Mención Honrosa”.

9. San Bartolomé A., Delgado E., and Quiun D., 2009. “Seismic Behavior of a Two Storey

Model of Confined Adobe Masonry”. Eleventh Canadian Masonry Symposium. Organized

by: Mc Master University and Canada Masonry Design Centre. Toronto, Canadá. Este

artículo obtuvo el primer puesto en el simposio.

10. San Bartolomé A., Quiun D. and Zegarra L., 2008. “Performance of Reinforced Adobe

Houses in Pisco, Peru Earthquake”. The 14th World Conference on Earthquake Engineering.

Beijing, China.

11. Okamoto S., Yamasaki Y., Kaminosono T. and Teshigawara M., 1988. “Seismic Test of the 5

Story Full Scale Reinforced Masonry Building”. US-Japan Program. Tsukuba, Japan.
12. San Bartolomé A., Quiun D., y Zegarra L., 2003. “Técnicas para el Reforzamiento Sísmico de

Viviendas de Adobe”. Artículo XIV-18. XIV-CNIS, SMIS. Guanajuato-León, México

También podría gustarte